instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Trumá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trumá. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020

Dulzura



“Y el Mishkan (Tabernáculo) tu lo harás de diez cortinas de lino, azul celeste y púrpura...Tu harás cortinas de pelo de cabra para la tienda sobre el Mishkan” (Truma 26: 1 y 7)

En El Santuario había dos cortinados que lo cubrían. Uno interior y otro exterior.

El interior era de lana, mientras que el exterior específicamente era de “pelo de cabra”.

El pelo de cabra es un material duro. Nadie hace atuendos con dicho material. Pero  la lana  es apta para confeccionar vestidos debido a su docilidad.

Y de esto se puede aprender una hermosa lección:

Lo principal del “Mishkan” era el Arca sagrada, que se encontraba en el Santo de lo Santo, mientras que lo principal de la “tienda del plazo”, tal como era llamado el Mishkan de manera general, era la parte exterior al Santo de lo Santo.

Es decir que al encontrarse uno desde el exterior del Santuario observaba una “dura capa externa”, pero por dentro, una podía percibir una dócil capa interna.

Y así es el camino espiritual. Por fuera se ve áspero y duro, pero por dentro, a medida que uno va ingresando, percibirá dulzura y tranquilidad!

lunes, 7 de febrero de 2011

SANTUARIO O EXILIO

3 Ésta es la ofrenda que tomaréis de ellos: oro, plata y cobre… 5 pieles de carnero teñidas de rojo (Trumá 25)

Explica el Midrash: “Oro” corresponde al exilio babilónico, “plata” hace referencia al exilio de Madai (Persia), “cobre” hace referencia al exilio de Grecia, y “pieles teñidas de rojo” hace alusión al exilio de Edom, Esav, quien había nacido con pelo de color rojizo.

Preguntan los Sabios: ¿Cuál es la relación entre el Santuario, del cual esta hablando el texto, con los exilios, los cuales son mencionados por el Midrash?

El Eterno pretende que los bienes que posee la persona sean santificados, para de este modo engrandecer la gloria del Eterno en este mundo.

Es decir que con los bienes materiales se pude confeccionar un “Santuario”, o pueden ir al “exilio” siendo utilizados para fines netamente materiales, originado “Babilonia, Persia, Grecia, y Edom”.

El Midrash quiere señalar que con el oro, plata, cobre, etc., uno puede hacer una morada para El Eterno en este mundo, o uno puede provocar cada vez más exilio y miseria.

martes, 19 de octubre de 2010

ENCUENTROS

22 Allí realizaré Mis encuentros contigo, y te hablaré desde la parte superior de la Cubierta, entre los dos querubines que están en el Arca del Testimonio, te hablaré todo lo que te ordene a los Hijos de Israel. (Trumá 25)

Explican los Sabios que lo principal es “encontrarse” con El Eterno, en el Santuario.

Pero, ¿Cómo llegar a “encontrarlo”?

Está escrito: “¿Van juntos dos hombres sin haberse puesto de acuerdo?” (Amos 3, 3)

Por intermedio de juntarse uno con su prójimo, de modo de que entre varios sacar buenas conclusiones que ayuden a la persona en su servicio al Eterno.

Es por eso que el Rebe siempre instó a que de tiempo en tiempo las personas deben juntarse para que entre todos obtener alegría sincera de ir por el buen camino, pensando cómo mejorar el acercamiento a Dios.

domingo, 14 de marzo de 2010

EL LARGO MAS QUE EL ANCHO

23 Harás una Mesa de madera de acacia, de dos codos de largo, un codo de ancho (Trumá 25)

Preguntan los Sabios: ¿Por qué el “Largo” de la mesa era mayor a su “Ancho”?

Explican los Sabios: Hay gente que en su “Mesa” trata de impresionar a las visitas extendiendo una “Ancha” mesa, con suculentas comidas, dscuidando a su propia familia, no percatandose del “Largo” de la mesa, la elevación espiritual de los suyos.

La Torá enseña que el “Largo” de la mesa debe ser de mayor medida que el “Ancho”, siendo cuidadoso principalmente en la enseñanza de la Torá de los hijos.

Se puede invertir mucha plata en suculentos banquetes para recibir anfitriones, y esto es una gran Mitzvá, pero principalmente se debe uno cuidar de estar al día con la cuota del colegio donde los hijos estudian Torá.

viernes, 5 de marzo de 2010

COLOR

31 Se Hará una Menorá de oro puro, con el martillo será hecha la Menorá…sus copas, sus botones y sus flores serán labradas a partir de una misma pieza de oro. (Trumá 25)

Explica la Kabala: La “Menorá de oro” representa el estudio de la Torá. Sus seis brazos en dirección al brazo central representan a las “Seis secciones de la Mishná” que apuntan hacia el “brazo central” que es la “Torá escrita”, tal como Moshé la entregó.

La Torá debe tener en primer lugar “Copas”: Las “Copas” reciben en su interior el líquido vertido, del mismo modo la persona tiene que hacerse un “Receptáculo” apto para la Torá.

Luego, la persona tiene que hacer “Botones”: Los “Botones” son utilizados para unir entre dos lados de una prenda. Del mismo modo, la persona debe estudiar Torá hasta llegar a la armonía del alma, uniéndose con el Todopoderoso, conjugando todos los poderes y energías del alma.

Para en tercer lugar llegar al nivel de “Flores”: Las “Flores” aparecen luego del desarrollo de la planta, trayendo color a este mundo. Del mismo modo, el estudio de la Torá debe ser llevado a la práctica, de manera que traiga color al mundo.

domingo, 21 de febrero de 2010

TORA

1 El Eterno habló con Moshé, diciendo: 2 Habla a los Hijos de Israel y que tomen para Mí una ofrenda, de cada hombre cuyo corazón lo impulse a dar tomaréis Mi ofrenda. (Trumá 25)

Explican los Sabios: La sección de “Trumá” viene luego de la sección de “Itró” en donde aparecen los “Diez Mandamientos” y luego de la sección “Mishpatim” en donde se detallas una gran cantidad de leyes civiles y sociales.

Dicen los Sabios en el Talmud Berajot: “Desde la destrucción del Sagrado Templo de Jerusalém, Dios no se encuentra sino solamente alrededor de la Ley de la Torá”.

También dice el Talmud que el Bet Hamikdash, sagrado Templo de Jerusalém, fue destruido a causa de que no se ocuparon de la Torá.

Por eso la relación entre la confección del Santuario con la entrega de la “Torá” y la explicación de las Leyes, para saber que todo el tiempo que no esta erigido el Santuario, la presencia divina se encuentra al ocuparse de la Torá, y solo aforrándose a la Torá se reconstruirá el Sagrado Templo en Jerusalém.

viernes, 19 de febrero de 2010

CODICIABLE

2 La mujer concibió y dio a luz a un hijo. Ella vio que era bueno (Shemot 2)

Explica el Rabí Natan: Moshé al nacer ya era “Bueno”, pudiendo apreciar el lado bueno y positivo de cada persona. Esto lo capacitó para entregarle al pueblo la sagrada Torá.

Sobre el Sagrado Templo de Jerusalem, “Buena montaña”, está escrito: 25 Ahora déjame cruzar y ver la buena Tierra que está del otro lado del Jordán, esta “buena montaña” (El sagrado Templo)… (Vaetjanaán 3)

Todo lo relacionado con lo sagrado se vincula con apreciar lo “Bueno” de cada uno. Por eso la gente asistía al Sagrado Templo para ser perdonado, ya que el perdón viene al apreciar los aspectos positivos que tiene cada persona.

Está escrito: "Morena soy, oh hijas de Jerusalén, pero codiciable" (Cantar de los Cantares 1, 5)

Explican los Sabios: El pueblo de Israel dice: “Morena soy”, a causa de las manchas de las transgresiones, pero a pesar de todo, “Codiciable soy”, ya que Hashem se glorifica con cada buena acción que uno hace.

Ese es el motivo que el Santuario fue erigido por intermedio de la contribución de todo el pueblo, ya que a pesar de haber pecado con el “Becerro de oro”, de todos modos, para Hashem es grato cada acción positiva que tenga relación con la santidad.

De todo esto debemos aprender a apreciar los puntos positivos de nuestros semejantes, hasta poder volver a construir el “Buen” Santuario en Jerusalém.

Por otro lado, cada persona debe apreciar sus propios puntos positivos, y no decaer ante el mal que trata de convencer a la persona de su poco valor.

domingo, 1 de marzo de 2009

ACEITE MACHACADO

¿Para que esperar las reprimendas, si podemos iluminar por las buenas?

20 Y tú ordenarás a los Hijos de Israel que tomen para ti aceite de “oliva” machacado, puro para la iluminación, para encender la lámpara en forma continua. (Tetzave 27)

Explican nuestros Sabios que el pueblo judío es comparado a la “oliva”. La oliva revela su aceite interior una vez que es machacado.

Del mismo modo el pueblo de Israel “Ilumina” revelando su fuerza interna, cuando es “Machacado”.

Hay dos caminos: El esfuerzo interno para iluminar, o los sufrimientos externos que hacen que el judío en esencia revele que no quiere separarse de su Padre.

sábado, 28 de febrero de 2009

ORO Y MADERA

10 Harán un Arca de “madera” de acacia, de dos codos y medio de largo, un codo y medio de ancho, y un codo y medio de alto. 11 La revestirás de “oro puro”, por adentro y por fuera la revestirás, y le harás encima una corona de oro alrededor. (Trumá 25)

La Torá debe ser para nosotros como el “Oro”, siendo el más preciado entre los elementos.

Pero también debemos aprender de la “Madera”. La madera proviene del árbol, que constantemente cuando esta unido a sus raíces, crece, del mismo modo debemos constantemente crecer, alcanzando siempre nuevas alturas espirituales.

No en vano está escrito: “Es un árbol de vida para todos lo que se aferran a ella”.

EL ORO PARA LOS MAS PEQUEÑOS

18 Harás dos querubines “de oro”, con el martillo los harás, desde los dos extremos de la Cubierta. (Trumá 25)

Dice el Talmud que en épocas de pobreza todos los artefactos de oro del Santuario pueden ser remplazados por otro material, menos los Querubines que siempre deben ser de oro.

Los querubines representan los niños y lo que nuestros Sabios nos quieren enseñar es que para la educación de nuestra continuidad, debemos entregar nuestro oro, lo más importante, sin escabullirnos.

TODAS LAS LEYES SON IMPORTANTES

Hay gente que solo cuida las Leyes rituales, descuidando las leyes morales, y hay gente que cuida las leyes morales pero no son cuidadosos con las leyes rituales, pero todas las leyes son importantes.

20 Los querubines tendrán las alas extendidas hacia arriba, cubriendo la Cubierta con sus alas. (Trumá 25)

Las Tablas de la Ley estan dividida en dos partes. Los primeros cinco Mandamiento son leyes entre la persona y El Eterno y las segundos cinco Mandamientos son Leyes entre las personas y su prójimo.

Dos querubines, por encima del Arca del pacto, cada uno dirigiendo sus alas a su compañero.

Nos indica que cada bloque de las Tablas es relevantes. Un Querubín indicaba a su compañero que las Leyes rituales son relevantes, y el otro querubín indicaba a su compañero que las leyes entre personas también son vitales.



A BRILLAR

3 Ésta es la ofrenda que tomaréis de ellos: oro, plata y cobre (Trumá 25)

Explica la Kabala: “Oro” son los penitentes que son preciados por el Eterno, incluso más que los Tzadikim (Justos), como esta escrito que en el lugar de los Penitentes, los Tzadikim no pueden pararse.

“Plata”, son los Tzadikim. La plata es de uso corriente, teniendo un valor exacto para todas las personas, del mismo modo los justos hacen exactamente lo correcto, sin desviarse del camino.

“Cobre”, son los extraviados. La palabra cobre en hebreo se dice “Nejoshet”. Esta palabra proviene de la palabra “Najash” que significa “Serpiente”. Es decir que los malvados siguen el consejo de la “primera serpiente” para desviarse del camino.

Pero todo el pueblo tiene relación con el Santuario, esperando que los que siguen el camino de la serpiente, vuelvan en Teshuvá, brillando como el cobre.

TODOS HACEMOS EL SANTUARIO

Nuestros Sabios discrepan sobre cuando fue erigido el Mishkan.

Una opinión dice que fue luego de la entrega de la Torá, en Shabuot. Otra opinión dice que fue luego de Iom Kipur, luego del perdón de Dios a Su pueblo por el pecado del becerro de oro. Y una tercera opinión dice que las leyes del Mishkan, fueron entregadas luego de la entrega de la Torá, concretandose luego de Iom Kipur.

Explica la Kabala que estas tres opiniones guardan relación con tres situaciones espirituales de la persona.

La primera opinión dice que solo puede erigir un Santuario una persona santa y pura, al igual que el estado que se encontraban los judíos luego de la entrega de la Torá.

La segunda opinión dice que incluso los penitentes pueden tener relación con el Santuario, como luego de Iom Kipur que los judíos fueron perdonados por su pecado, arrepintiéndose de su proceder.

Y la tercera opinión nos dice que incluso los que están pecando tienen relación con el Santuario, como nuestros antepasados que a pesar que estaban haciendo el becerro de oro, seguían obligados a la construcción del Mishkan.

Los Tzadikim tienen que saber vincularse con los que hasta el momento perdieron el rumbo de la vida, y los extraviados tienen que saber que siempre tienen acceso al Santo Bendito Sea, teniendo la oportunidad de enmendar los actos erróneos.

viernes, 27 de febrero de 2009

OBTENIENDO BENDICIONES

Cuando nuestra mesa esta llena de espiritualidad, llena de invitados, estamos en la sintonía adecuada, obteniendo todas las bendiciones.

30 Sobre la Mesa colocarás “siempre” el Pan de Proposición ante Mí. (Trumá 25)

En el Santuario el pan debe estar “Siempre” sobre la mesa. Desde la “Mesa” se proyectaba la bendición para todo Israel y dicen nuestros sabios: “La bendición no recae sobre algo vacío”.

La persona “Vacía” no tiene bendición, porque siempre considera que le falta y siempre todos le deben a el y el no debe a nadie, considerándose un verdadero egoísta, perdiéndolo en definitiva todo.

Pero, “La bendición no recae en algo vació”: Cuando nos llenamos de espiritualidad, entendiendo que el objetivo es dar y no recibir, siendo agradecidos con El Creador que no nos hace faltar nada, entonces seremos meritorios de recibir todas las bendiciones del Santo Bendito Sea.

FLASHES

6 Aceite para iluminación, especias para el aceite de unción y el incienso aromático (Trumá 25)

El aceite solo iluminaba en la sección llamada “Kodesh”, sagrada, en donde estaba dispuesto el Candelabro, pero en el “Kodesh Hakodashim”, Santo de lo Santo, no había luz, simplemente porque no se necesitaba luz.

La luz se utiliza para iluminar, pero cuanto más elevada se encuentre la persona, menos “Flashes” necesitará, porque en esencia esta conectada con Dios, no habiendo diferencias entre la luz y la oscuridad, momentos buenos y momentos malos.

Luz, manifestaciones y revelaciones, se necesitan en el Kodesh, pero no en el Kodesh Hakodashim, porque en este gran lugar, Dios se revelaba sustancialmente, no precisando luces externas.

INGRESO AL SANTUARIO

36 Harás una Cortina para la entrada de la Tienda, de lana turquesa, púrpura y carmesí, y “lino trenzado” (Beshalaj 26)

Uno de los elementos del Tabernáculo era “el lino”.

Explica la Kabala: Para “Entrar a la Tienda Sagrada” desde la calle, debemos aprender del lino dos cosas.

En primer lugar el lino debilita en demasía la tierra en donde es plantada. Del mismo modo la persona que quiere entrar al “Santuario” debe debilitar todo lo concerniente a lo terrenal.

En segundo lugar el lino tiene la particularidad de crecer de una semilla por tallo. De la misma manera para entrar al “Santuario” debemos saber que tenemos una sola semilla, que se nutre de una sola fuente, directamente del Santo Bendito Sea y Su mensaje, siendo el resto completamente intrascendente.

NO MAS CUBIERTA

La verdadera fe se logra cuando no vemos la salida y confiamos plenamente con alegría que en esa situación esta Dios cuidándonos.

20 Los querubines tendrán las alas extendidas hacia arriba, “cubriendo la Cubierta con sus alas”. (Trumá 25)

Explica la Kabala que el motivo que los Querubines estaban por encima del Arca que contenía la Torá era para enseñarnos que el objetivo del judaísmo es servir a Dios, incluso en los momentos de “Cubierta”, cuando no se puede vislumbrar la luz divina.

Esperando el gran día de la llegada del Mashiaj que nuestro Padre Celestial no se ocultará más de nosotros.

EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS

Que los medios sean tan sublimes como los fines.

1 El Eterno habló con Moshé, diciendo: 2 Habla a los Hijos de Israel y que tomen para Mí una ofrenda, de cada hombre cuyo corazón lo impulse a dar tomaréis Mi ofrenda. (Trumá 25)

Preguntan nuestros Sabios: ¿Por qué la sección de Trumá viene luego de la Sección de Mishpatim?

Dicen nuestros Sabios: En la sección de Mishpatim se analizaron temas de índole civil, dejando en claro leyes concerniente al dinero de las personas.

Luego en la Sección de Trumá se exhorta al pueblo a contribuir para la construcción un recinto para albergar la divinidad.

Enseñándonos la Torá que los medios deben ser tan nobles como los fines, solo pudiendo donar dinero obtenido en forma lícita y honrada.

¿PARA QUE VIVIS?

Dice la Mishna que hay tres cosas que sacan a la persona del mundo: El deseo, la envidia y el honor.

Cuando la persona solo busca estas tres cosas se esta apartando de su mundo, de su objetivo por el cual Dios lo trajo a la tierra.

Moshé Rabeinu al bajar de la montaña con las Tablas de la Ley, al ver al pueblo corrompido, las rompió.

Explica la Kabala que las rompió por temor a que adoren a la piedra olvidándose del mensaje que encerraban las piedras.

Por eso no debemos confundirnos con “Falsos dioses”, debiéndonos constantemente preguntarnos el motivo interior del porque nuestra alma descendió a este mundo.

NO SOLO DE PAN VIVE EL HOMBRE

Incluso en el momento de la comida debemos pensar en nuestro objetivo de vida.

30 Sobre la Mesa colocarás siempre el Pan de Proposición ante Mí. (Trumá 25)

Explican los Sabios que cuando la persona esté sentado en su “Mesa”, comiendo su “Pan”, debe siempre saber que esta “Ante el Todopoderoso”, teniendo presente cual es el objetivo de la comida.

El pan debe ayudarnos a tener fuerza para servir al Creador, compartiéndolo con los necesitados.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...