instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Miketz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miketz. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2012

MANOS Y PIES


44 El Faraón le dijo a Iosef: Yo soy el Faraón y sin ti ningún hombre puede levantar su mano o su pie en toda la tierra de Egipto. 45 Así fue como Iosef se convirtió en administrador de la tierra de Egipto.  (Miketz 41)

Explica la Kabala: La persona tiene dos manos y dos pies. Las dos manos hacen referencia al atributo de bondad y severidad. La “mano derecha”, bondad, y la “mano izquierda”, severidad.

Los dos pies aluden al atributo de victoria, y brillo. El “pie derecho” corresponde al atributo de victoria, siendo una consecuencia de la bondad, queriendo lograr la victoria de ideales buenos y nobles, mientras que el “pie izquierdo” corresponde al atributo de brillo, siendo una manifestación de la  severidad, logrando en su mismo lugar y sin salir a ningún lado, un brillo generado por una rigurosa introspección, (este atributo es contrario a “victoria” que necesita ir de lugar en lugar para lograr objetivos).

Iosef, el Tzadik, fue capaz de desarrollar armonía en sus “manos” y en sus “pies”. Dicha armonía la logró en Egipto sorteando todo tipo de pruebas en un ambiente hostil, no como su padre Iaacov, que solo desarrolló armonía en la parte superior, las “manos”, pero no en los “pies”.

Por eso, “ningún hombre puede levantar su mano o su pie en toda la tierra de Egipto”, ya que Iosef tuvo pleno dominio sobre todo su cuerpo, y nadie le puedo hacer mal.

Con un pleno dominio sobre su cuerpo y alma, pudo sortear todos los desafíos, y ser un buen “administrador”, “Así fue como Iosef se convirtió en administrador de la tierra de Egipto”. 

Iaacov, corresponde al “corazón”, que es la armonía y centro entre la mano derecha e izquierda, mientras que Iosef, corresponde al “Pacto sagrado”, que es la armonía y centro entre el pie derecho e izquierdo.

domingo, 25 de marzo de 2012

¿SON HONRADOS?

11 Todos nosotros, hijos de un mismo hombre somos; somos gente honesta; vuestros sirvientes jamás fueron espías. … 14 Mas Iosef les dijo: Es tal como he declarado: ¡Sois espías! (Miketz 42)

Explican los Sabios: El verdadero Tzadik tiene que generar en su entorno superación.

Los hermanos de Iosef dijeron:”Somos gente honesta”, más Iosef les dijo: “¡Sois espías!”, aludiendo a que no debían creer en su rectitud, sino que nesecitaban seguir avanzando para lograr mayor grado de humanidad.

Ser honrado desde luego que está bien, pero la persona no debe conformarse con su nivel adquirido, avanzando cada vez más.

La historia continua narrando que los hermanos posteriormente reconocieron el error de haber tirado a Iosef al pozo, y Iosef revela su clemencia hacia con ellos.

Es decir que cuando la persona advierte su error, y su querer progresar en el servicio divino, desde el cielo le muestran misericordia.

lunes, 29 de agosto de 2011

ENTENDIMIENTO Y SABIDURIA

18 Y he aquí que del río subieron siete vacas, de carne robusta y hermosa forma... 19 De pronto, emergieron otras siete vacas, escuálidas y de clase muy inferior, y de carne enflaquecida…20 Y las vacas flacas y malas se comieron a las primeras siete vacas robustas…33 Ahora, que el Faraón busque un hombre entendido y sabio… (Miketz 41)

Explica la Kabala: Es sabido que el número “siete” hace alusión a los atributos emocionales de la persona.

Hay siete atributos “buenos”, que hacen que la persona se supere espiritualmente, y en contrapartida hay “siete” atributos de “clase inferior” que tienen la función de hace corromper a la persona.

Los atributos de “clase inferior” desean constantemente “comer a las primeras siete vacas robustas”, alejando a la persona de su función en la tierra.

Iosef, además de hacer saber al Faraón la existencia de los atributos buenos y malos, le dice que debe buscar “entendimiento y sabiduría”, de modo de poder encaminar correctamente los atributos emocionales.

Solo a través de la sabiduría y entendimiento de la Torá, la persona podrá gobernar sobre sus cualidades, creciendo cada vez más.

jueves, 11 de agosto de 2011

FUERA DE MI, FUERA DE VOS

16 Iosef le respondió al Faraón diciendo: Eso no está en mi poder; es Dios el Que responderá por el bienestar del Faraón…44 El Faraón le dijo a Iosef: Yo soy el Faraón y sin ti ningún hombre puede levantar su mano o su pie en toda la tierra de Egipto (Miketz 41)

Explican los Sabios: Iosef dijo que “fuera de el”, “Biladai”, estaba la posibilidad de descifrar el sueño del Faraón, y el Faraón le termina diciendo que “fuera de él”, “Biladeja”, no había alguien quien se le pudiera comparar.

Este es el poder de la fe y de la humildad. Iosef en su gran fe y humildad atribuyó todo su poder al Eterno, y como consecuencia, incluso el Faraón, la impureza más grande, reconoció el poderío de Iosef, colocándolo como regente y administrador de Egipto.

La Torá quiere que la persona aprenda a reconocer al Eterno en todas sus sendas, siendo este reconocimiento y apego a la divinidad, el origen de todas las bendiciones.

Cuando la persona dice “fuera de mí” está ir en contra del Eterno, El Eterno dice: “Fuera de vos” estarán todas las cosas negativas, solo recayendo sobre la persona todas las bendiciones.

domingo, 6 de marzo de 2011

FALTANTE Y DESARROLLO

51 Iosef llamó al primogénito Menashe, pues Dios me hizo olvidar todas mis penurias y toda la familia de mi padre. 52 Y el nombre del segundo hijo era Efraim, pues Dios me hizo fructífero en la tierra de mi aflicción. (Miketz 41)

Explican los Sabios: Un servidor del Eterno debe tener “dos hijos”, “Menashé y Efraím”.

“Menashé” debe ser el “primogénito”. La palabra “Menashé” se relaciona con el “olvido”, “me hizo olvidar”. Como primera medida, se debe uno “olvidar” los logros adquiridos, para siempre ir en busca de más.

Dicho concepto debe ser “primordial” en la persona que desea conectarse con la divinidad, buscando siempre el faltante, para poder uno superarse.

Por oto lado, luego del balance del “olvido”, debe uno crecer y “fructificarse” cada vez más. Es por eso que el segundo hijo de Iosef se llamó “Efraim”. “pues Dios me hizo fructífero”.

El patriarca Iaacov en el momento de bendecir a sus nietos, hijos de Iosef, le dio prioridad a Efraím, colocando su mano derecha en la cabeza del menor, dejando en segundo plano a Menashé.

El motivo es que la persona debe enfatizar la alegría en el servicio divino. Dicha alegría se relaciona con Efraím, poniendo el asentó en la fructificación, en el avance y desarrollo.

“Menashé” se relaciona más con el aspecto faltante. Sin lugar a dudas que la persona tiene que tener momentos para advertir sus carencias, pero el énfasis debe ser el crecimiento con alegría, “Efraim”.

En el comienzo del camino espiritual se debe tomar como “primogénito” a “Menashé”, sabiendo que se está lejos de la divinidad, pero en definitiva, lo que debe guiar a la persona, es la actitud de “Efraím”, sirviendo al Eterno con alegría, y es por eso que el patriarca Iaacov, dio prioridad al menor, a Efraím.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

IOSEF Y BINIAMIN

34 Y traed al hermano más pequeño a mí, para que yo sepa que no sois espías, sino personas honestas. Yo os devolveré a vuestro hermano y vosotros podréis circular por toda la tierra (Miketz 42)

Explica la Kabala: “Iosef” es quien quiere que le sea traído a su hermano pequeño, a “Biniamín”.

“Iosef”, proviene de la palabra “Osafá” que significa “aumento”, y corresponde al atributo de severidad, ya que solo “aumenta”, crece, la persona que le falta.

Por otro lado, “Biniamín”, proviene de la palabra “Ben Iamín”, que significa, “hijo de mi derecha”, representando la característica de la bondad, como es sabido que la derecha representa bondad.

“Iosef”, la severidad, necesita de la “bondad” de Biniamín, ya que sin la bondad, la persona va directo a la depresión al pensar rigurosamente en su faltante, necesitando la alegría de la fe. (Iamín, derecha, y “Emuná”, fe, comparten las mismas letras).

Ahora se entiende porque Iaacov no quiere entregarle a Biniamín, como está escrito: 36 Su padre Iaacov les dijo…Iosef ya no está, Shimon ya no está, ¿y ahora queréis llevaros a Biniamin? (MIketz 42)

Explica la Kabala la negativa de Iaacov en entregara Biniamín: Ya no tengo el poder de introspección, “Iosef”, ¿también me quieren sacar la alegría de “Biniamín”?

Pero Iosef insiste, ya que sabe que la severa introspección debe ir acompañada de la bondad y alegría de la fe.

TESHUVA Y TESHUVA

16 Entonces Iehuda dijo: ¿Qué le podemos decir a mi señor? ¿Cómo podemos hablar? Y ¿cómo podemos justificarnos? Dios ha descubierto el pecado de vuestros sirvientes. Aquí estamos: dispuestos a ser esclavos de mi señor (Miketz 44)

Explican los Sabios que dichas palabras pronunciadas por Iehudá, fueron las causantes de que Iosef se muestre a sus hermanos tal cual era.

A pesar que previamente ellos se habían arrepentidos, como está escrito:

21 Y se dijeron entre ellos: Ciertamente somos culpables en lo referente a nuestro hermano, por cuanto vimos la angustia de su alma al rogarnos a nosotros y no le hicimos caso; por eso esta angustia ha llegado a nosotros (Miketz 42), de todos modos su primer arrepentimiento fue por la venta de Iosef, pero no quedaba claro si estaban dispuestos a dar la vida por un hermano.

Pero con el segundo arrepentimiento, Iehudá demostró querer dar la vida para rescatar a Biniamín, y por eso Iosef se dió cuenta que su arrepentimiento era sincero.

Esto enseña que no es suficiente con una solo Teshuvá, sino que la Teshuvá tiene que ser constante, es decir que luego de una Teshuvá tiene que venir otra Teshuvá, cada vez más sincera.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EFRAIM Y JANUCA

52 Y el nombre del segundo hijo era Efraim, pues Dios me hizo fructífero en la tierra de mi aflicción (Miketz 41)

Explican los Sabios: Iosef se hizo “fructífero”, justamente, a través de la “aflicción”, como es sabido, que la verdadera luz se aprecia cuando antes hay oscuridad.

Este concepto guarda relación con Jánuca, y es por eso que el pueblo de Israel lee en la Torá los sucesos antes mencionados en la vida de Iosef.

En Jánuca se aumenta cada día una luminaria, aprendiendo que es el aumento de luz lo que disipa la oscuridad.

Iosef tuvo dos hijos: El primero, Menashe, que proviene de las palabras “Me hizo olvidar”. Al nacer “Menashe”, Iosef se “olvidó” de lo malo de su exilio. Pero al nacer “Efraim”, no solo que se olvido de su pasado triste, sino que “fructificó”, creció, a través del sufrimiento.

Lo mismo ocurre en Jánuca: Hay dos posturas de los Sabios de cómo debe prenderse las velas de Jánuca:

La primera postura dice que se debe prender todo el candelabro, e ir disminuyendo en luz día a día. Esto alude a que la persona tiene que tender a “disminuir” su relación con la impureza, con la oscuridad.

Pero, hay otra opinión, la cual es Ley vigente hoy en día, que indica que se debe aumentar en luz, ser activos en el proceso de erradicar la oscuridad, tal como Iosef que fue “fructífero” en la oscuridad, incrementando constantemente en bien, incluso anticipando dicha tarea a la tarea de apartarse del mal, y por eso “”Efraim” recibe su bendición antes que “Menashé”.

domingo, 28 de noviembre de 2010

UN POCO DE LUZ

7 Entonces las siete espigas flacas se tragaron a las siete espigas fuertes y buenas (Miketz 41)

El Faraón soñó al principio con espigas florecientes, para luego soñar con espigas magras, comiéndose las espigas magras a las florecientes, quedando magras.

Explican los Sabios: El “Faraón”, el mal, arruina toda bendición. Lo bueno y floreciente, es consumido por lo magro y malo, no quedando nada bueno. Como dicen los Sabios con respecto al malvado, que siempre está carente, siempre le falta.

Esto guarda relación con Januca, en donde en la época del año que acaece, se lee dicha sección: En Januca los pocos triunfaron sobre los muchos.

Los “pocos” son los Tzadikim, que se contentan con lo que tienen, “poco” o mucho, siempre están felices. “Mucho” son los malvados, los griegos, ya que siempre desean más. Ellos son llamados “muchos”.

Es en Januca en donde ilumina la luz que le da fuerza a los Tzadikim, “pocos”, para poder vencer a los “muchos”, los malvados.

El Faraón destruye su bendición a causa de su desenfrenada codicia, consumiendo la oscuridad a la luz, al igual que los griegos, pero, los Tzadikim, hacen que todo florezca, a través de su conducta.

miércoles, 21 de julio de 2010

BEN PORAT IOSEF (hijo fructifero Iosef)

15 Y el Faraón le dijo a Iosef: Tuve un sueño, mas nadie puede interpretarlo. (Miketz 41)

Explica la Kabala: La palabra “interprete” se dice “Poter”, y tiene las mismas letras que la palabra “Tofer” que significa “coser”.

La relación es que el verdadero intérprete es quien es capaz de “relacionar” una cosa con la otra, “coser” una cosa con la otra, descubriendo las señales y descodificando códigos divinos.

El Faraón y su gente se dedican a “soñar”, es por eso que para ellos todo es irreal y desencajado de la realidad, pero la genialidad de Iosef es poder engarzar las piezas de un sueño aparentemente ilusorio. Iosef “cosió, unió” cosas que para otros pertenecían al mundo de la ilusión.

La Kabala explica que este mundo es el mundo de la mentira, ya que todo es ilusorio en la mente del “soñador”, pero el Tzadik puede incluso en este mundo transformar la mentira en grandes verdades.

Por eso la palabra mentira se dice “sheker”, pero si se la da vuelta forma “kesher”, que significa “unión”, ya que el objetivo es tratar de encontrar la verdad en la mentira, “uniendo” todos los sucesos hacía el propósito verdadero.

Las letras “Poter” y “Tofer”, también se encuentran en la palabra “Porat”, que significa “fructífero”, ya que el verdadero éxito es poder interpretar los hechos de la vida de modo que converjan en la realidad suprema, aunque parezcan ilusorios y sin sentido.

Las letras “sheker” y “kesher”, también se encuentran en la palabra “keresh”, siendo las columnas del Santuario, ya que el objetivo es trasformar la mentira en verdad, hasta lograr santidad.

No es casualidad que Iosef haya sido el que interpreta las ilusiones, encontrándoles sentido e hilo conductor, ya que Iosef se caracterizó por cuidar su moralidad, teniendo siempre presente a la divinidad, viviendo realidades y no ilusiones.

domingo, 4 de julio de 2010

OLVIDAR

51 Iosef llamó al primogénito Menashe, pues Dios me hizo olvidar (Nashani) todas mis penurias… (Miketz 41)

Explican los Sabios que la palabra “Nashani”, "me hizo olvidar", tiene la misma raíz hebrea que la palabra “Neshei”, que significa “mujeres”.

La relación es la siguiente: Así como la mujer olvida todos sus sufrimientos durante su embarazo al recibir la bendición de un hijo, del mismo modo la persona tiene que saber “olvidar” las penurias y los sufrimientos para poder vislumbrar la luz y la bendición.

Cuando se sabe que detrás de todo sufrimiento se oculta una gran bendición, el paso de los momentos difíciles se hace más tolerable.

La palabra “sufrimiento” en hebreo se dice “Isurim”, y tiene la misma raíz hebrea que “Iasur” que significa “Apartar”, queriendo significar que cuando se sabe el secreto y el fondo de los “sufrimientos”, ellos mismos fácilmente se “apartan” de la persona, y no perturban al que los recibe.

Mujeres atestiguaron que al saber el propósito de los dolores del embarazo, pudieron pasar un mejor embarazo, teniendo en mente la bendición, olvidando el pesar.

martes, 15 de junio de 2010

UN SOLO HILO CONDUCTOR

38 El Faraón dijo a sus sirvientes ¿Acaso es posible encontrar otro como él, un hombre en quien habite el espíritu de Dios? (Miketz 41)

Dicen los Sabios que el Faraón antes de aconsejarse con Iosef con respecto a sus sueños, preguntó a sus consejeros en primera instancia, sin obtener satisfacción, hasta que la interpretación de los sueños por parte de Iosef llenó el corazón del monarca.

Los consejeros del Faraón dieron sus teorías sin ningún hilo conductor, mientras que Iosef le explicó al Faraón que en realidad todo tiene que ver con un plan divino, siendo todo para bien, “¿Acaso es posible encontrar otro como él, un hombre en quien habite el espíritu de Dios?”.

Específicamente Iosef le dijo al Faraón que debía en los años de “vacas gordas” reservar alimento para los años de “vacas flacas”.

Espiritualmente significa que se deben capitalizar los años buenos para poder luchar contra el mal en los años no tan buenos.

La conducta humana tiende a olvidarse las cosas buenas cuando le suceden infortunios. Incluso en cuestiones espirituales la persona tiende a olvidarse todo el bien generado, en el momento de tropiezos y errores.

Pero Iosef clama y dice: ¡No existe la desesperanza!, siempre se puede arreglar. La persona por naturaleza es buena y su poder intrínseco puede disipar toda oscuridad.

Cuando el Faraón escuchó estas palabras de fe, no tardó en darse cuenta que su gente estaban en la oscuridad, siendo Iosef el único que le dio entusiasmo y vitalidad.

Por eso no es de sorprenderse que el Faraón designara a Iosef como virrey de Egipto, ya que solo una persona de las características de Iosef puede sacar adelante a un pueblo.

martes, 9 de febrero de 2010

PISAR

13 Pisarás al león y a la víbora; pisotearas al leoncillo y a la víbora (Salmo 91)

Le dijo el Faraón a Iosef: 44…Yo soy el Faraón y sin ti ningún hombre puede levantar su “mano” o su “pie” en toda la tierra de Egipto (Miketz 41)

Iosef, quien representa a la santidad, tiene control sobre sus manos, sus emociones, y sus “Pie”, sus acciones, neutralizando todo efecto negativo del mal.

Por eso ninguna “Mano” y ningún “Pie” de “Egipto”, de la impureza, se puede “Levantar” en contra de Iosef, el justo.

29 Afortunado eres, oh Israel: … tus enemigos tratarán de engañarte, mas tú pisotearás a sus altivos. (Vezot Haberajá 33)

Explican los Sabios que dicho versículo hace referencia a Mordejai cuando “Piso” al malvado Hamán para subir al caballo real, el cual le había entregado el rey Ajashversoh. De este modo Mordejai pudo subyugar a la impureza con los “Pies”, “Pisoteando” todo intento de altanería por parte del mal.

Cuando se estudia Torá, llevándola al corazón, hasta el punto que los “pies”, la parte más baja de la persona se vea sustanciada con su mensaje, produce un poder neutralizador de las fuerzas del mal.

Por eso dijeron los Sabios que la alegría y los bailes, “con los pies”, en santidad, tienen la fuerza de “endulzar” todo juicio y rigor celestial contra el pueblo de Israel.

martes, 29 de diciembre de 2009

ANTAGONIA

8 Iosef reconoció a sus hermanos, mas ellos no lo reconocieron a él. (Miketz 42)

Explica la Kabala: Iosef estaba en un nivel superior al de sus hermanos. Por eso el lo reconoció a ellos, pero ellos no lo reconocieron.

Iosef fue conocido por su don de interpretar sueños. Los sueños vienen de niveles muy elevados, más allá de la realidad. Es por eso que en un sueño pueden aparecer factores antagónicos.

Iosef tenía la capacidad de interpretar y traer a la realidad, incluso las cosas más elevadas.

Mientras que los hermanos de Iosef eran pastores desconectados del materialismo, Iosef fue virrey de Egipto sin pervertirse, pudiendo unir los factores más antagónica que hay: El cuerpo con el alma.

Por eso los hermanos de Iosef no lo reconocieron, ya que no creían en la capacidad de su hermano de poder unir los mundos.

martes, 22 de diciembre de 2009

SUEÑOS Y REALIDADES

5 Se durmió y soñó por segunda vez (Miketz 41)

El Faraón tuvo dos sueños en la misma noche. Soñó, se despertó para luego volver a dormirse para seguir soñando.

Mientras que en referencia a Iosef encontramos que soñó, se despertó y recién al otro día volvió a soñar, como esta escrito: 5 Iosef soñó un sueño que contó a sus hermanos… 9 Tuvo otro sueño, y se lo narró a sus hermanos. (Vaieshev 37)

Iosef “Sueña” para luego levantarse, ya que sabía que los sueños y anhelos deben ser plasmados en el mundo real, mientras que el Faraón vive “Soñando”, ya que al no conocer el objetivo de para que había vendio al mundo, no lograba concretar nada.

viernes, 18 de diciembre de 2009

SOBRE EL RIO

1 Y sucedió al cabo de dos años: el Faraón soñó y he aquí que estaba parado sobre el río (Miketz 41)

17 Entonces el Faraón le dijo a Iosef: En mi sueño, he aquí que estaba parado sobre la orilla del río. (Miketz 41)

El Faraón sueña una cosa y en el momento de narrar su sueño dice otra cosa que no soñó. En el sueño el estaba parado “Sobre el río”, mientras que en su narrativa dice que estaba parado “Sobre la orilla del río”.

Explican los Sabios que el “Río Nilo” era la idolatría egipcia, ya que abastecía de su caudal al desbordarse al riego de sus cultivos.

En el sueño Hashem le intenta decir al Faraón que la persona debe estar “Sobre el río”, por encima de las falsas filosofías, pero al despertarse el continua con su obstinación y dice que el se encontraba solo en la “Orilla del río” y no por encima del “río”.

Ese es uno de los motivos del porque el Faraón no le creyó a sus hechiceros, ya que no tenían la capacidad de interpretar a ciencia cierta lo que su monarca había soñado.

Pero Iosef sabía claramente que la persona siempre debe estar “Por encima del río”, y fue por eso que le creyó.

SE ALEGRARON

34 Y fueron tomadas regalos de ante él para ellos; pero el regalo de Biniamin era mayor que los de todos ellos, cinco veces más. Y ellos tomaron y se alegraron con él” (Miketz 43)

Iosef invita a comer a su casa a sus hermanos, previamente a darse a conocer, regalando a Biniamin más regalos que a los demás hermanos.

Con esto Iosef quería probarlos. Ellos lo habían vendido por celos, pero ahora ellos habían refinado su carácter y no tuvieron celos de que Biniamin hubiera recibido más regalos que ellos.

Por eso “Tomaron y se alegraron” ya que cuando uno se da cuenta que se ha refinado, es motivo de festejo.

COMPASIVO

21 Y se dijeron entre ellos: Ciertamente somos culpables en lo referente a nuestro hermano, por cuanto vimos la angustia de su alma al rogarnos a nosotros y no le hicimos caso; por eso esta angustia ha llegado a nosotros. (Miketz 42)

Cuando los hermanos de Iosef se vieron en aprietos, reconocieron que su sufrimiento se debía a causa de la venta de Iosef. Ellos no se consternaron por la venta en si misma, pensando que era justificada por el trato de Iosef para con ellos, lamentando solo la falta de compasión hacia un hermano en problemas.

22 Reuben habló y dijo: ¿Acaso no les hablé, diciendo: No pequéis contra el niño? Más no quisisteis hacerme caso (Miketz 42)

Pero Reuben agrega que no solo se debían arrepentir por su crueldad hacia Iosef, sino que toda la venta en si misma no tenía justificativo.

Reuben nos enseña a ser clementes incluso en el juicio. A pesar de tener uno todas las razones para ganar se debe atenuar el juicio.

La verdadera misericordia es ser compasivo incluso el juicio este a nuestro favor.

SIETE

29 He aquí que llegan siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto. 30 Tras ellos vendrán siete años de hambre... 33 Ahora, que el Faraón busque un hombre entendido y sabio y lo designe sobre la tierra de Egipto. (Miketz 41)

Explica la Kabala: Hay dos tipos de “Siete”. Está el “Siete” que se relaciona con el ciclo de la naturaleza, como por ejemplo los siete días de la semana, y esta el “Siete” que guarda relación con lo sacro, como por ejemplo el Shabat, que es el séptimo día de la creación.

Iosef le revela al Faraón estos diferentes tipos de “Siete” y le dice que solo podrá diferenciar entre ellos, si trata de encontrar un “Hombre entendido y sabio”, ya que solo una persona con estas características será capaz de discriminar entre lo cotidiano y lo sutil.

Los siete años de abundancia corresponden a la santidad, mientras los siete años de hambruna corresponde a lo hábil y profano. El éxito radica en saber poner límites entre uno y el otro.

jueves, 17 de diciembre de 2009

SALIENDO DEL CALABOZO

41 Mandó el Farón y llamó a Iosef. Y le sacaron con prontitud del calabozo ( Miketz 41)

Explican los Sabios que el día que Iosef salió del “calabozo” era Rosh Hashana.

Por lo general la persona vive durante el año aletargado por todas las cuestiones materiales que lo distraen de su objetivo. Su “Iosef Hatzadik ” interno esta aprisionado, sin poder manifestarse.

Pero llegan ciertos día en que uno es “Sacado del calabozo” del materialismo, expresando manifiestamente su carácter pleno de “Iosef”, mostrando su esencia en forma revelada.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...