instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Tzav. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tzav. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2011

EL ES LA OFRENDA

2 Ordénale a Aarón y a sus hijos, diciendo: Ésta es la ley de la ofrenda ígnea: El (es) la ofrenda ígnea… (Tzav 6)

Explican los Sabios: La ofrenda animal tiene el sentido de que la persona tome conciencia de su proceder.

Las ofrendas animales traídas por distintas transgresiones tenían el sentido de hacer reflexionar a la persona, que lo ocurrido con el animal, le hubiera tenido que tocar en suerte a ella misma.

El animal era quemado íntegramente, y su sangre era vertida en el Altar del Sagrado Templo. Del mismo modo, un transgresor, que viola la voluntad divina, hubiera tenido que pasar por la misma suerte que el animal, solo que El Eterno es misericordioso, y espera el arrepentimiento del hombre.

Por eso dice la Torá: “Esta es la ley de la ofrenda…”, continuando con, ·”El (es) la ofrenda…”. La misma persona debe considerarse que ella misma debiera ser entregada al Eterno.

Esto habla de que las ofrendas no eran un mero acto ritual, sino que tenían el sentido de que la persona analice su senda, rectificándola.

lunes, 3 de mayo de 2010

UN POCO Y UN POCO

3 El sacerdote…separará las cenizas de lo que consumió el fuego de la ofrenda ígnea sobre el Altar y las colocará junto al Altar. 4 Se quitará sus vestimentas y se pondrá otras vestimentas, y sacará las cenizas fuera del campamento. (Tzav 6)

Antes de comenzar con las ofrendas diarias, se debían remover las cenizas de las ofrendas quemadas anteriormente.

Un poco de cenizas debían ser colocadas sobre el Altar, y otro poco de cenizas debía sacarse fuera del Sagrado Templo.

Explica el Rebe: El removido de las cenizas hace referencia al servicio previo a la ofrenda.

La ofrenda hoy en día es remplazada por la plegaria, debiendo acercar al cuerpo y al alma al Eterno.

Pero previo a la “Ofrenda” se debe anticipar el proceso de las “Cenizas”, humildad ante El Eterno:

La persona debe meditar antes de la plegaria que cuestiones ofrenda a Dios, y que cuestiones por el momento deja de lado.

Un “Poco de cenizas” se coloca sobre el Altar, incluyendo en el servicio a Dios las cosas que se está dispuesto a entregar.

Y “Otro poco de cenizas” se debe dejar “Afuera”, para que de este modo no interfiera en el momento del acercamiento, hasta que paulatinamente poder integrar lo que se está momentáneamente dejando de lado.

miércoles, 24 de marzo de 2010

LLANTO Y CENIZA

3 El sacerdote…separará las cenizas de lo que consumió el fuego de la ofrenda ígnea sobre el Altar y las colocará junto al Altar. 4 Se quitará sus vestimentas y se pondrá otras vestimentas, y sacará las cenizas fuera del campamento. (Tzav 6)

Explican el Rebe anterior: Hay dos tipos de “cenizas”, hay dos tipos de “Restos”: Hay un resto que se debe “colocar sobre el Altar”, siendo altamente productivo, y hay otro tipo de resto que debe ser “Sacado fuera del campamento”, dado que es perjudicial.

Está la amargura y el llanto al darse cuenta de lo alejado que uno esta del Eterno. Dicha “Ceniza” debe ser colocada sobre el Altar, ya que la amargura ayuda a la persona a clamar posteriormente al Eterno con más intensidad, uniéndose a El. Pero está la depresión, que le saca toda vitalidad a la persona y lo paraliza, y no conduce a nada bueno, debiendo la persona “Sacarla fuera del campamento”.

Está escrito: 25 Iaacov se quedó solo y un hombre luchó (Vaiavek) con él hasta el amanecer. (Vaishlaj 32).

La palabra “Vaiavek” significa “Levantó polvo”, queriendo significar que Iaacov “Levantó cenizas” hasta el cielo en su lucha contra el mal. Esta “Ceniza” es la amargura productiva.

Está escrito: “Oh hija de Tzion, echa lágrimas cual arroyo” (Lamentaciones 2, 12).

Dichas “Lágrimas” que provienen del “Fuego” interior aproximan a la persona al Creador, y quema toda impureza. Dicho “Fuego” deja “Resto”, deja “Ceniza”, que es la amargura al pensar en el alejamiento. Esta “Ceniza” es altamente positiva, debiendo luego volverla a “colocar en el Altar”.

jueves, 11 de marzo de 2010

¿QUE ES EL JASIDUT?

6 Un fuego permanente se mantendrá encendido sobre el Altar; no se lo apagará. (Tzav 6, 6)

Explican los Sabios: El fuego del Altar en donde se consumían las ofrendas debía provenir de la “Menorá”, Candelabro del Santuario, y las lámparas de la “Menorá”, debían ser encendidas con el fuego del “Altar”.

“Fuego permanente” hace referencia a la “Menorá”. Dicho “Fuego permanente” debía ser encendido con el fuego que se encontraba “Sobre el Altar”. Por otro lado el “Fuego permanente” de la Menorá debía encender al “Altar”.

Explica la Kabala: La “Menorá” representa el intelecto, el cual debe estar iluminado con el “Fuego permanente” y eterno de la Torá. El “Altar” representa el servicio fogoso del corazón, tal como en el altar se quemaban las ofrendas.

La Torá enseña que “El fuego de la “Menorá”, el intelecto, debe encender al “Altar”, el corazón, y el “Altar”, el corazón, debe encender la “Menorá”, el intelecto frió, trayendo pasión a lo estudiado en la Torá.

El intelectual es frío y calculador y el emocional es pasional. Cado uno se debe nutrir del otro. El intelecto tiene que guiar a la pasión y la pasión tiene que dar vida al intelecto.

Dicen los Rebes: “Esto es todo el jasidut”.

domingo, 5 de abril de 2009

AGRADECIENDO Y ALABANDO

14 Luego hizo avanzar (Vaiaguesh) el toro del sacrificio expiatorio; Aarón y sus hijos apoyaron sus manos sobre la cabeza del toro del sacrificio expiatorio. (Tzav 8)

18 Luego acercó (Vaiakriv) el carnero para la ofrenda ígnea y Aarón y sus hijos apoyaron sus manos sobre la cabeza del carnero. (Tzav 8)

Al ofrecer el sacrificio expiatorio dice “Vaiaguesh”, “Hizo avanzar”, a la fuerza, mientras que al ofrecer la ofrenda ígnea dice “Vaiakriv”, “Acercó”, sin esfuerzo.

Explica la Kabala: La esencia misma de la Creación comprende que el objetivo de la creación es acercarse a Hashem, no por intermedios de los pecados y sus consecuencias, sino, de buenas a primeras, agradeciendo y alabando por la vida misma.

Por eso cuando habla de la ofrenda expiatoria, el animal se resistió a ser ofrendado, ya que no quiere acercarse esencialmente a causa de los pecados.

Mientras cuando se ofreció el sacrificio ígneo, que no se traía por los pecados, sino para agradecer y alabar a Hashem, el animal quería acercarse de buena voluntad cumpliendo con la esencia de la creación.

sábado, 4 de abril de 2009

EL GRANDE NO DEBE AGRANDARSE Y EL CHICO NO DEBE ACHICARSE

6 Un fuego “permanente” se mantendrá encendido sobre el Altar; no se lo apagará. (Tzav 6)

Dice el Talmud: El fuego debe “permanecer” encendido incluso en Shabat, e incluso cuando todos están impuros.

Explica la Kabala: Hay gente elevada que se encuentra en el nivel de “Shabat”. Este tipo de personas debido a su grandeza puede llegar a vanagloriarse descuidando su fervor por las Mitzvot, por eso deben ellos encender su “fuego” interno.

Y hay otro tipo de personas que se encuentran en la categoría de “Impuros” a causa de sus pecados. Ellos pueden pensar que al estar en un nivel muy bajo no se pretende de ellos vincularse con la divinidad. Por eso los “impuros” deben encender su “fuego” interno, sabiendo que Hashem aguarda que vuelvan a El.

BUSCA LA PAZ

37 Ésta es la ley de la ofrenda ígnea, la ofrenda vegetal, el sacrificio expiatorio, y la ofrenda de culpa; y las ofrendas de consagración, “y la ofrenda festiva de paz” (Tzav 7)

La última de las ofrendas al ser detallada es “la ofrenda de paz”. Esto nos enseña, dicen los Sabios, que el final de todo, el objetivo de todo, debe ser la paz.

Todo tiene sentido cuando se busca la paz, pero sin ella todo pierde valor.

viernes, 3 de abril de 2009

PENSA BIEN

2 En el lugar en el que sacrificarán la ofrenda ígnea, sacrificarán la ofrenda de culpa (Tzav 7)

Explican los Sabios: La ofrenda ígnea era llevada al Santuario por los pensamientos pecaminosos, mientras que la ofrenda de culpa era llevada por un pecado.

Lo que la Torá nos quiere enseñar es que las dos ofrendas guardan relación, y por eso deben ser ofrendadas en el mismo lugar, ya que todo pecado se gesta primero en el pensamiento.

Por eso en primer lugar debemos purificar nuestro pensamiento, para no tener acceso al pecado.

EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE TRATA

4 Moshé hizo tal como El Eterno le ordenó y la asamblea se reunió en la entrada de la Tienda de la Reunión. (Tzav 8)

El pueblo quiere saber que es lo que Hashem quiere de ellos, es por eso que al ver que “Moshé hizo como El Eterno le ordenó”, inmediatamente “La asamblea se reunió”, ya que vieron en Moshé un buen referente.

Si queremos que las sinagogas estén llenas, los rabinos tiene que dar el ejemplo, cumpliendo minuciosamente “Lo que El Eterno ordenó”.

EL FUEGO QUE NO SE APAGA NUNCA

5 El fuego del Altar se mantendrá encendido, no se apagará; y El sacerdote encenderá la leña sobre él todas las mañanas (Tzav 6)

“El sacerdote”, desencinte de Aarón, amante de la paz y la bondad, debe encender “el fuego sagrado”, para erradicar el fuego devastador que consume todo lo bueno. “A la mañana”, cuando ilumina su atributo, el atributo de claridad y bondad.

Al hacerlo en forma constante, “todos los días”, compactándose con bondad, la Torá nos garantiza que “No se apagará” nunca la luz de la fe y de la santidad.



LA INTENCION CORRECTA

18 Y si (en el momento del sacrificio) tuviese en mente comer la carne de su ofrenda Shelamim (de paz) al tercer día, eso no es aceptable (Tzav 7)

Explican nuestros Sabios: Si una persona hizo el sacrificio pensando comerlo luego del momento apropiado el sacrificio no es valido.

Explica la Kabala: Hoy en día que no tenemos Bet Hamikdash, nuestras plegarias suplen en parte dicho servicio.

Es por eso que si en el momento de la plegaria estamos pensando en cosas no propias de lo que debemos pensar, la Tefila no llega donde tiene que llegar.

EL EXTERIOR TRANSFORMA EL INTERIOR

6 Un fuego permanente se mantendrá encendido sobre el Altar; no se lo apagará. (Tzav 6)

En el Santuario había dos “Altares”. El Altar exterior, en donde se ofrecían los holocaustos, y el Altar interior, en donde se prendía el incienso.

Dicen los Sabios: Del “Fuego permanente” del Altar exterior se encendía el incienso en al Altar interior.

Explica la Kabala: Es el exterior que genera cambios internos. Los atuendos "externos" producen cambios a nivel "interior".

La típica vestimenta judía ayuda a la persona, aunque parezca solo superficial, a saber quien es y tomar en cuenta cual es su objetivo.

GRAN HUMILDAD

1 El Eterno habló a Moshé, diciendo: 2 “Toma” a Aarón y a sus hijos junto con él, y las vestimentas y el aceite de unción, y el toro del sacrificio expiatorio y los dos carneros, y el cesto de matzot (Tzav 8)

Dicen nuestros Sabios que Hashem ordenó a Moshé a “Tomar” a Aarón y a sus hijos, en el ritual de inauguración del Santuario, convenciéndolos y seduciéndolos con palabras dulces para que se acerquen al servicio sagrado.

A pesar que Aarón ya había sido convocado con anterioridad, el por su gran humildad no se creía digno de tamaña deferencia de Hashem hacia con el, por eso hizo falta convencerlo.

LA SANGRE QUEDA

26 No consumiréis sangre, en ninguno de vuestros lugares de residencia, ya sea de aves o de animales. (Tzav 7)

La sangre es la vida del animal, ya que al sacarle la sangre se le saca la vida.

Los animales solo actúan por instinto, sin pensar y analizar. El hombre al ingerir sangre esta ingresando en su cuerpo dicha vida.

La sangre del animal se suma a la sangre de la persona, transformandola en su propio ser.

jueves, 2 de abril de 2009

LA MITZVA DE LAS VESTIMENTAS

3 El sacerdote vestirá su Túnica de lino y vestirá pantalones de lino sobre su cuerpo; separará las cenizas de lo que consumió el fuego de la ofrenda ígnea sobre el Altar y las colocará junto al Altar. (Tzav 6)

Las vestimentas no son tan solo para cubrirse del frío o del calor, o para exaltar la belleza exterior.

Las vestimentas también sirven para servir a Dios, utilizándolas para ser decorosos, humildes y recatados, sin exhibir lo que esta prohibido.

También nos dicen los Sabios que las vestimentas de días de semana no deben ser las mismas que las de Shabat, manifestando la santidad de este día especial.

UNA VEZ Y OTRA VEZ

5 El fuego del Altar se mantendrá encendido, no se apagará; y El sacerdote encenderá la leña sobre él todas las mañanas; preparará la ofrenda ígnea sobre él y hará que las grasas de las ofrendas pacíficas asciendan en humo sobre él. 6 Un fuego permanente se mantendrá encendido sobre el Altar; no se lo apagará. (Tzav 6)

¿Por qué repite que “El fuego del Altar debe mantenerse encendido"?

Dicen los Sabios: “El Alar” representa al corazón de la persona. Sucede que a medida que va pasando el tiempo la persona se va familiarizando con los Preceptos, y puede llegar a perder el entusiasmo primario que alguna vez tuvo.

Es por eso que la Torá nos dice que el fuego debe estar siempre, al principio, y luego otra vez, en el futuro.

LO MAS SELECTO DE LO SELECTO

Toda su grasa la ofrecerán; “la cola” y la grasa que cubre las entrañas (Tzav 7)

Conjuntamente con la ofrenda llevada al Santuario, debía ser ofrecida en el Altar la sangre y la grasa del animal.

Explica la Kabala: La sangre representa la fuerza motora, la voluntad. Y la grasa, lo más selecto y sabroso del animal representa el placer.

Estas dos cosas, la voluntad y el placer por lo espiritual deben ser entregados a la divinidad.

Además, dentro de la grasa, específicamente se debía ofrecer “La grasa de la cola”.

“La grasa de la cola”, lo más selecto de lo selecto, nos enseña que no solo debemos despertar una voluntad férrea por servir al Creador y no solo debemos tener placer por servir a Dios, sino que siempre debe estar presente “Lo más selecto de lo selecto”, tomando conciencia que hay un Dios Todopoderoso, por arriba de todo, la fe.

Sangre en hebreo se dice “Dam”, Grasa en hebreo se dice “Jeleb” y la grasa de la cola se dice “Alia”. Las primeras letras de estas tres palabras, “Alef” de Alia, “Jet” de Jeleb, y “Dalet” de Dam, forman “Ejad” que significa “Uno”, que representa a la divinidad, siempre acordándonos de donde proviene el placer y la voluntad.

LA SANTIDAD QUE SE INTRODUCE

19 El sacerdote que realice su sacrificio expiatorio lo comerá; será comido en un lugar sagrado; en el Patio de la Tienda de la Reunión. 20 Todo lo que toca su carne se santifica (Tzav 6)

Explican los Sabios: Solo se santifica todo lo que entra en contacto con la carne del sacrificio en el caso que se introduzca dentro de la sustancia alimenticia que hasta el momento no es santa.

Del mismo modo, explica la Kabala, solo la persona se santifica una vez que la Torá se “introduce” en el interior de la persona.

Pero si la espiritualidad queda solo en forma superficial, no tiene el poder de tornar a la persona en sagrada.

miércoles, 1 de abril de 2009

NO APARTARSE NI A DERECHA NI A IZQUIERDA

36 Aarón y sus hijos cumplieron todas estas cosas que El Eterno ordenó por medio de Moshé (Tzav 8)

Dicen los Sabios al respecto: El versículo en cuestión esta hablando loas de Aarón y sus hijos, ya que no se apartaron ni a derecha ni a izquierda de la ordenanza divina.

Explica la Kabala: Una persona se puede inclinar hacia la “Derecha”, hacia la bondad, argumentando que todo el sistema de las Mitzvot es para hacer mejor a la persona, pero el no necesita dicho sistema porque ya es bueno por naturaleza.

Otro tipo de personas pueden inclinarse a la izquierda, hacia el rigor, argumentando que todo el sistema de Mitzvot es para fortalecer al ser humano en su lucha contra la mala tendencia, creyéndose por naturaleza fuertes, no necesitando de las Mitzvot.

Por eso la Torá alaba a Aarón y sus hijos, que no pusieron argumentos, a pesar que eran grandes personas espirituales, acatando cada uno de los Preceptos divinos, tal cual los comunicó Moshé.

NO COMAN TODA GRASA

23 Háblales a los Hijos de Israel, diciendo: no comeréis toda grasa de bueyes, ovejas o cabras. (Tzav 7)

Explica la Kabala: La grasa hace referencia al falso orgullo, ya que así como la grasa ensancha a la persona inútilmente, del mismo modo sucede con la soberbia que hace “ensanchar” a la persona inútilmente.

La grasa, la soberbia, puede aparecer en la persona de varias maneras.

Como un buey: Los aires de arrogancia pueden hacer que la persona destruya todo en forma abierta, con la bravura de un toro.

Como una oveja: Actuando en forma refinada como una oveja, y no por la fuerza, para hacer el mal.

O como una cabra: La cabra tiene entremezcladas las dos características anteriores. Por un lado tímido y dulce y por el otro tenaz hasta conseguir su objetivo, que al utilizar dichas características con su soberbia es altamente peligroso.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...