instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Haazinu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haazinu. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

OCULTAMIENTO Y FINAL


20 y dirá: Ocultaré Mi rostro de ellos y veremos cuál es su fin. (Haazinu 32)

Explican los Sabios: El  ocultamiento del Eterno hacía la persona es para que al final pueda llegar a manifestar su alma.

“Ocultaré Mi rostro de ellos”, trayendo oscuridad, “y veremos cuál es su fin”, se podrá percibir al final el objetivo de la aflicción que es tornar a la persona más espiritual. 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

VENCEDORES

30 Pues cómo uno habría de perseguir a mil, y dos hacer que huyan millares, si no fuera porque su Roca los liquidó, y El Eterno los entregó (Haazinu 32)

La fuerza del pueblo de Israel no es natural, es sobrenatural, cuando están apegados al Eterno.

Sobre Abraham está escrito: 14 Y cuando Abram se enteró de que su hermano había sido tomado cautivo, armó a sus discípulos que habían nacido en su casa, trescientos dieciocho, y los persiguió hasta Dan. 15 Y él, junto con sus siervos, se dividió contra ellos de noche y los atacó; los persiguió hasta Jova, que está a la izquierda de Damasco. 16 Retornó todos los bienes; y también retornó a su hermano, Lot, con sus bienes, así como también a las mujeres y la gente. (Lej Lejá 14)

Un pequeño grupo de gente luchó y salio triunfal ante la perversidad que se veía fuerte y numerosa. La guerra que libró Abraham, no fue convencional, sino que fue una guerra del alma contra el cuerpo, la fe y la moral, contra la indecencia.

Del mismo modo se explica la controversia entre los emisarios que envió Moshé a divisar la tierra de Israel: Unos veían el ingreso a la tierra de Israel de manera convencional, y otros veían el ingreso a la tierra de Israel imbuidos de santidad y fe, derritiendo a todos los enemigos.

La verdadera fuerza es la fuerza del espíritu, capaz de afrontar toda situación saliendo vencedores.

domingo, 2 de octubre de 2011

MIRAR ADENTRO

5 La corrupción no es Suya, la tacha es de Sus hijos, generación perversa y torcida. (Haazinu 32)

Explican los Sabios: Si la persona advierte que está viviendo en una “generación perversa y pervertida”, de nada sirve culpar al Creador, ya que la “corrupción no es Suya”.

Sino que uno debe como primera medida identificar la corrupción en su interior, para luego influenciar positivamente en el entorno.

Del mismo modo, cuando encuentra “tacha en los hijos” de uno, debe saber que la “corrupción” comienza en el interior de uno, y se proyecta hacia el exterior.

Dicen los Sabios que dicho versículo es leído en la Torá cercano al día de Iom Kipur, en donde la persona toma conciencia de sus errores para subsanarlos, y cambiar el mundo positivamente desde adentro hacia afuera.

jueves, 30 de diciembre de 2010

VER EL ROCIO

2 Que mi enseñanza caiga como la lluvia, que mi palabra fluya como el rocío (Haazinu 32)

Explican los Sabios que la Torá es comparada a la lluvia y al roció.

La Torá es “lluvia” bendiciendo a la persona que con su esfuerzo y superación “sube” hacia el Eterno, del mismo modo que las aguas de lluvia suben al cielo para luego regar la tierra.

Y la Torá es “rocío”. El roció desciende del cielo a la tierra todos los días, y de madrugada. Es por eso que la Torá “rocío” alude a una gran bendición producto de un gran esfuerzo de la persona por levantarse temprano para estudiarla, viendo resultados más allá de lo común.

Está escrito: 20 no me verá hombre, y vivirá. (Ki Tisá 33).

Explican los Sabios: La persona no puede ver al Eterno en es este mundo y vivir, pero si lo podrá ver en el otro mundo.

Explica la Kabala: Solo puede ver al Eterno, la persona que se “muere” por Hashem, que se esfuerza, ya que todo el tiempo que la persona “viva” su propia vida, no lo podrá apreciar.

Solo con esfuerzo y dedicación la persona accederá al nivel “rocío” de la Torá, viendo en su propia vida, bendiciones más allá de lo previsto e imaginado.

martes, 7 de septiembre de 2010

YO SOY YO

36 Cuando El Eterno haya juzgado a Su pueblo, Se enternecerá con Sus servidores,…39 Ve, ahora, que Yo, Yo soy Él, y no hay dios junto a Mí. (Haazinu 32)

Explican los Sabios: Hay “juicio”, y hay “misericordia”, hay “rigor”, y “ternura”.

Cuando Hashem “juzga” en Rosh Hashaná a las personas, y las personas comprenden que deben retornar al Eterno, entonces, “Se enternecerá con Sus servidores”.

Entonces, se verá que “Yo, soy Yo”: Se verá como El Eterno, es Eterno, como El Misericordioso es Misericordioso, “y no hay dios junto a Mí”, no hay ninguna otra fuerza que puede ocultar u opacar Su bondad, manifestando todo el aprecio a Sus “servidores”.

CIELO Y HABLA

1 Prestad oídos, cielos, y hablaré; y que la tierra oiga las palabras de mi boca. (Haazinu 32)

Explican los Sabios: Se debe “prestar oídos” a lo que tiene que decir el “cielo”, para poder luego “hablar”.

Generalmente, se hace muy difícil hablar, ya que no se sabe a ciencia cierta que se está diciendo lo correcto, por eso, se debe hacer el máximo empeño de “prestar atención” a lo que tiene que decirle a la persona el “cielo”.

De esta manera la “tierra”, el mundo, “oirá las palabras que salen de mi boca”.

jueves, 26 de agosto de 2010

SI SE PUEDE ROMPER, SE PUEDE ARREGLAR

20 y dirá: Ocultaré Mi rostro de ellos y veremos cuál es su fin. Pues son una generación de trastornos, hijos sin fidelidad. (Haazinu 32)

Explican los Sabios que “generación de trastornos” hace referencia a los emisarios que envió Moshé a divisar la tierra de Israel. Ellos confundieron su misión, pensando que la tierra los iba a corromper, prefiriendo quedarse en el desierto, lejos del contacto de lo material.

En cierta medida, cada persona tiene sus “trastornos”, errando la misión por la cual vino al mundo, debiendo revertir la situación.

Por eso está escrito: “y su lloro tornaré en gozo, y los consolaré, y los alegraré de su dolor” (Jeremías 31, 13).

Es decir, que así como la persona “torna” su objetivo, Hashem “tornará” el dolor en alegría.

Cuando uno “cambia” su misión en lugar de alegría hay tristeza, pero el profeta habla de que así como uno puede trastocar y confundir su misión, existe la posibilidad de revertir la situación de modo que “torne la alegría a partir de la tristeza”.

En definitiva este es el objetivo de la persona sobre la tierra, enmendando los errores, revirtiendo objetivos, de modo que el alma tenga supremacía sobre lo material, y no al reves.

viernes, 20 de agosto de 2010

IAACOV DEBE CRECER

10 Él lo descubrió en una tierra desierta, en la desolación,… Él le otorgó discernimiento, lo protegió como a la pupila de Su ojo. (Haazinu 32)

Explica la Kabala: “La cáscara siempre se anticipa al fruto”, la “desolación” siempre se anticipa al “discernimiento”.

Hashem “descubrió” al pueblo de Israel, en una “tierra desierta”. El pueblo estaba “desolado”, y sin comprensión, hasta que pudo el pueblo llegar a “discernir”, entendiendo el camino para la vida.

Esta escrito que Hashem está con el perseguido, y no con el que persigue, con el humilde y no con el arrogante.

La Torá cuenta que Esav persiguió a Iaacov para matarlo, siendo este el destino del pueblo judío, siendo perseguido y no perseguidor.

Toda la persecución es porque no hay “comprensión” en el mundo, pero con la llegada del Mashiaj, cuando ilumine la comprensión en el mundo, Iaacov dejará de ser perseguido por “Esav”, ya que se manifestará su grandeza. “Iaacov” debe “crecer”.

Así también cuenta la Torá con respecto a Lea y Rajel, que mientras Lea podía fácilmente tener hijos, a Rajel le costaba. El motivo era porque Lea era la “perseguida”, y menos querida por Iaacov, mientras que Rajel era hermosa y bella, debiendo llegar a la humildad para poder concebir.

Del mismo modo, el pueblo de Israel tiene que pasar el proceso de “humillación”, como Rajel, hasta lograr comprensión y poder “concebir” bendición.

Por eso el pueblo de Israel se rige según la luna, ya que la luna es “humillada” en relación al sol, teniendo que recibir del mismo, hasta poder “crecer”, y legar a ser como el sol, con la llegada del Mashiaj.

jueves, 19 de agosto de 2010

PALOMA Y AGUILA

11 Él fue como un águila despertando en su nido, revoloteando sobre sus pichones, extendiendo sus alas y tomándolos, llevándolos sobre sus alas.12 El Eterno solo los guió, y ningún otro poder había en ellos (Haazinu 32)

Explica la Kabala: El pueblo de Israel es comparado muchas veces con una “paloma”. La “paloma” débil y dócil es cuidada por el “águila”.

El Eterno es comparado al “águila”. El “águila”, quien vuela alto en el cielo, tiene piedad de sus pichones, “llevándolos sobres sus alas”, protegiéndolos de las flechas del cazador.

El “águila” no es un ave Kasher, mientras que la paloma si lo es. Al salir de Egipto, el pueblo fue comparado a una débil paloma, aparentemente desprotegida, acechada por sus enemigos.

Del mismo modo, la persona “kasher”, muchas veces, es amenazada por diferentes enemigos que desean su alma.

De pronto aparece el “águila”, lo “no kasher”, los problemas que atormentan a la persona. Es en esos momentos en donde se debe saber que lo “no kasher” es enviado por El Eterno, para apegarse más a El.

Es por eso que mientras el pueblo en la “tierra” se compara a la “paloma”, en el “cielo” El Eterno, se compara al “águila”, que a pesar de ser “ave de rapiña”, en realidad es todo en beneficio de la persona, en aras de una mayor aproximación.

La persona que es conciente que “El Eterno solo lo guía”, tendrá el mérito de poder unir la “paloma con el águila”, viendo su expresión mayor en la llegada del Mashiaj en donde habitaran las “bestias salvajes” con los “animales domésticos”

miércoles, 5 de mayo de 2010

LLUVIA Y ROCIO

2 Que mi enseñanza caiga como la lluvia, que mi palabra fluya como el rocío (Haazinu 32)

Explica Rabi Natan: La Torá está comparada a la “Lluvia” y al “Rocío”.

Hay una controversia rabínica: Por un lado los Sabios dicen que la noche fue creada por Hashem para ocuparse en el estudio de la Torá. Por otro lado los Sabios dicen que la noche fue creada para dormir. Entonces: ¿Para que fue creada la noche?

Dicen los Sabios: En verano que las noches son cortas, la noche fue creada para dormir, mientras que en invierno que las noches son largas la noche fue creada para estudiar la Torá.

Explica la Kabala: Durante el “Verano” las “noches” son “cortas”, pero en “Invierno”, las “noches” son “largas”, debiendo mitigar su fuerza con Torá y Tefilá.

La diferencia entre el “Roció” y la “Lluvia” es que el rocío cae a este mundo todos los días desde el cielo, mientras que la lluvia cae a partir de la elevación del agua desde la tierra al cielo.

El Rocío hace alusión a la fuerza que Hashem le da a la persona desde el “Cielo”, mientras que la “Lluvia” es el esfuerzo de la persona por acercarse desde la tierra al cielo.

Por eso es que se pide el rocío en la festividad de Pesaj, ya que dicha festividad acaece en primavera, en donde el sol ilumina con más intensidad, aludiendo a la manifestaron de la luz divina, mientras que la “Lluvia” se pide en la plegarias de la festividad de Sucot, en donde dicha festividad acaece en el invierno, donde la luz de Hashem no está manifiesta.

Las cosas en este mundo crecen a partir de la bendición de la lluvia, ya que la verdadera bendición recae a la persona cuando cuida la Torá en el “Invierno” y de “Noche”, sorteando todos los obstáculos para servir al Eterno.

Está escrito: “Levántate, da voces en la noche al comenzar las vigilias; derrama como agua tu corazón ante la presencia del Señor” (Lamentaciones 2, 19)

Explican los Sabios: La bendición se obtiene cuando uno se levanta cuando todavía es de “Noche” derramando el corazón al Eterno. De esta manera se transforma la “Noche” en “día”. Esa es la costumbre de los Tzadikim de levantarse bien temprano antes de que apunte el alba, uniendo la noche con el día, estudiando la Torá y haciendo Tefilá de “Noche” para subyugar a las impurezas que dominan en la oscuridad.

La Torá del “Rocío” da fuerzas para la Torá de la “Lluvia”, para que en los momentos oscuros se pueda iluminar obteniendo bendiciones.

lunes, 2 de noviembre de 2009

LA SOGA

9 “Porque una porción de Hashem es su pueblo, Iaacov es la “cuerda” (jével) de su herencia (Haazinu 32)

El pueblo de Israel, descendientes de “Iaacov” se compara a una “Cuerda” donde en su extremo inferior esta el cuerpo y en su extremo superior esta el alma, tal como esta ligada con Hashem.

Cuando se tira de la soga hacia abajo en su parte inferior, desciende la parte superior. Del mismo modo cunado una persona transgrede la voluntad divina está tirando de la “Soga” hacía abajo, generando que el extremo superior también baje, provocando que Hashem, alegóricamente, baje, impurificando su alma.

Hay pecados graves que cortan toda conexión entre la persona y El Eterno, cortando completamente la soga, pero cuando la persona se arrepiente la “Soga” se anuda, haciendo ahora que el extremo inferior este más cerca del extremo superior. Es decir que el arrepentimiento hace que la persona se acerque a Dios mucho más que antes de haber pecado.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...