instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Vaigash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaigash. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2012

LOS AÑOS MOZOS


34 Pues ¿cómo puedo ir a mi padre si el joven no está conmigo? Para que no vea el mal que recaerá sobre mi padre (Vaigash 44)

Explican los Sabios: La persona tendrá que presentarse delante de su “Padre” celestial, debiendo rendir cuenta de sus años mozos, “Pues ¿cómo puedo ir a mi padre si “el joven” no está conmigo?”.

Los años de la juventud son generalmente desperdiciados por la persona, pensando que más adelante habrá tiempo de dedicarme al bien verdadero, pero es un error, ya que lo que uno aprende y se acostumbra de joven le servirá para toda la vida, no siendo así cuando uno comienza de grande que todo cuesta más.

Dicen los Sabios que Iosef Hatzadik tuvo el mérito de haber sido agraciado con sabiduría, riqueza y poder, debido a la superación ante las pruebas que tuvo que soportar justamente en su juventud, como por ejemplo el episodio con la esposa del ministro del Faraón, etc.

Iosef se dio  a conocer a sus hermanos, liberando a Biniamín, el hermano más pequeño, para que también el hermano menor no quede presa de  “Egipto”, pudiendo también el superarse, volviendo a su “Padre”.

Cuentan los Sabios que mientras Iosef aprovechó su juventud, llegando a la grandeza, sus hermanos, las tribus de Israel, tuvieron muchas dificultades a causa de no haber aprovechado su juventud. El haber arrojado el nivel de “Iosef” al pozo, provocó en ellos un gran descenso espiritual con sufrimientos. 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Y AHORA


5 Y ahora, no estéis tristes, no os reprochéis el haberme vendido aquí, pues para que sirviese de sustento Dios me envió antes que a vosotros. (Vaigash 45)

Explican los Sabios: La manera de “no estar triste” es cuidando el “ahora”, “Y ahora, no estéis tristes…”.

Cuando una persona pretende mejorar su conducta, las fuerzas del mal le hacen recordar el pasado. De este modo cae la persona en las redes del mal, pensando en sus errores, y desistiendo al esfuerzo por cambiar para bien.

Por eso el consejo es cuidar el “ahora”, sin mirar para atrás, sabiendo que si uno transita el camino del bien con alegría, obtendrá todas las bendiciones.

viernes, 5 de agosto de 2011

ALEJARSE Y ACERCARSE

1 Iosef ya no pudo contenerse en presencia de todos los que estaban ante él y exclamó: ¡Que todos sean sacados de mi presencia! Y así no quedó nadie con él cuando Iosef se hizo conocer a sus hermanos. … 4 Entonces Iosef les dijo a sus hermanos: Por favor, acercaos a mí, y ellos se acercaron. (Vaigash 45)

Explica la Kabala que Iosef fue quien “preparó el terreno” en Egipto para que le pueblo pudiera en un futuro recibir la Torá.

Cuando el pueblo recibió la Torá en Sinai, la intensidad fue tan grande al punto de que el alma del pueblo salió de sus cuerpos, debiendo posteriormente El Eterno resucitarlos.

Del mismo modo, dice le Midrash que cuando Iosef se dio a conocer a sus hermanos, ellos a raíz de tanta sorpresa, expiraron, debiendo luego Iosef provocar que sus almas vuelvan a sus cuerpos. Eso es lo que les dijo IOsef a sus hermanos luego de darse a conocer: “Acercaos”, luego del alejamiento del alma del cuerpo.

Para poder recibir la Torá realmente, se debe primero pasar por la oscuridad de “Egipto”. Además, para poder recibir la Torá realmente debe la persona llegar al equilibrio, experimentando momentos de “alejamiento” del alma del cuerpo, y momentos de “acercamiento” del alma en el cuerpo.

Iosef tuvo la capacidad de poder influenciar en Egipto, siendo virrey de Egipto, y mantenerlos durante muchos años.

Iosef tuvo la capacidad de provocar que el alma de sus hermanos trascienda la materia, para luego influenciar para que sus almas refinen la materia, siendo justamente su obra el anticipo a la entrega de la Torá y su objetivo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

NO QUEDO NADIE

1 Iosef ya no pudo contenerse en presencia de todos los que estaban ante él y exclamó: ¡Que todos sean sacados de mi presencia! Y así no quedó nadie con él cuando Iosef se hizo conocer a sus hermanos (Vaigash 45)

Explica la Kabala la diferencia de los hermanos con Iosef: Los hermanos, las tribus de Israel, eran pastores, alejados del mundo, mientras que Iosef llegó a tener un alto cargo en Egipto, llevando la presencia divina al mundo.

Por eso, el alto grado de “Iosef”, el poder unir el cielo con la tierra sin confundirse, se revela solo a los “hermanos” hijos de Iaacov, y no a los egipcios.

Por eso Iosef ordena sacar a todos los egipcios de su presencia, ya que su nivel solo puede ser captado y apreciado por el pueblo de Israel, uniendo al igual que Iosef, el cielo con la tierra.

Solo los “hermanos de Iosef” pueden llegar a conocer la manifestación de “Iosef”.

Este concepto se pude comparar con la fiesta de Sheminí Hatzaret, la cual está luego de Sucot. Durante Sucot se llevaba al Gran Templo de Jerusalém como ofrenda setenta animales bovinos, guardando este número relación con las setenta naciones (Siete guarda relación con el orden natural).

Mientras que en la fiesta de Sheminí Hatzeret, luego de Sucot, la ofrenda al Gran Templo era de solo un animal bovino, representando al pueblo de Israel, aludiendo a que El Eterno solo quiere estar con Su pueblo para manifestarle el misterio de hacer introducir el “Uno” en el mundo, siendo el pueblo recipiente a dicha manifestación.

lunes, 13 de diciembre de 2010

HACER EL BIEN

32 Pues tu sirviente se hizo garante por el joven… (Vaigash 44)

Iehudá estuvo dispuesto a dar su vida para recuperar a Biniamín.

Explica la Kabala: “Iehudá y Biniamín” siempre deben “estar juntos”, y por eso Iehudá es “garante” de modo de no separarse uno del otro.

El Altar en el sagrado Templo de Jerusalém estaba situado en la porción perteneciente a “Iehudá y Biniamín”.

“Iehudá” representa la acción, el reinado, mientras que “Biniamín” representa la bondad, como su propio nombre lo indica “Ben Iamín”, “hijo de la derecha”.

La “acción”, “Iehudá”, debe siempre estar unida al “lado derecho” de la fe y la bondad, y esta es la manera de erigir un Santuario para El Eterno.

“Iosef”, hermano de Biniamín, representa el apartarse del mal, ya que el se apartó de la mujer malvada que quería seducirlo, pero “Biniamín” no guarda relación con lo negativo, sino que su conducta es siempre hacer el bien de modo que el mal desaparezca automáticamente.

Biniamín fue el único hijo de Iaacov que no se arrodilló delante de Esav, ya que todavía no había nacido, y fue el único hijo de Iaacov que nació en la tierra de Israel, teniendo el mérito de que la presencia divina more en su territorio.

“Iehudá” está unido a “Biniamín” para hacer que la presencia divina resida en el mundo. Dicha presencia divina, no mora solo al apartarse del mal, sino que principalmente mora cuando la acción va acompañada de la luz de la bondad, de modo de que la oscuridad se disipe por si misma.

viernes, 10 de diciembre de 2010

ARBOLES DE AMOR Y FE

1 E Israel viajó con todo lo que poseía y llegó a Beersheba… 2 Dios habló a Israel en visiones nocturnas y le dijo: Iaacov, Iaacov. Y él dijo: Heme aquí. 3 Y Él dijo: Yo soy el Dios, el Dios de tu padre. No temas bajar a Egipto (Vaigash 46)

Preguntan los Sabios: ¿Para que Iaacov se dirigió a Beersheba?

Dicen el Midrash: Iaacov fue a buscar el árbol que había plantado su antecesor, Abraham, en Beersheba, como está escrito: 33 (Él) plantó un tamarisco en Beersheba y allí proclamó en el Nombre de El Eterno, Dios del Universo. (Vaierá 21)

Explican los Sabios que la intención de Abraham en plantar un árbol fue dar alberque a los que pasaban por ese lugar, y de este modo enseñarles lo concerniente a la fe, “plantó” y “proclamó…”.

Con está fe de sus antepasados descendió Iaacov a Egipto, y con está fe transitaron los hijos de Iaacov por el desierto durante cuarenta años, erigiendo un Santuario con la madera extraída de los árboles de Iaacov, de los árboles de Abraham, árboles de fe y amor.

La fe debe ser transmitida de padres a hijos de modo de que ayude a sortear todas las pruebas, todos los “Egiptos”, y poder erigir un Santuario en este mundo, en el “desierto”, de manera que El Eterno se sienta cómodo en los planos inferiores.

jueves, 9 de diciembre de 2010

TODO PARA BIEN

29 Iosef preparó su carroza y subió a encontrarse con Israel, su padre, en Goshen. Apareció ante él, cayó sobre su cuello y lloró sobre su cuello largamente. (Vaigash 46)

Explican los Sabios que “Iosef lloró” delante de su padre, pero su padre Iaacov, no lloró.

El motivo fue debido a que Iaacov estaba recitando la plegaria del “Shemá”.

Explican los Sabios que dicha plegaria habla sobre la unicidad del Eterno.

Iaacov al recitarlo quiso expresar que todos los años de desencuentro con su hijo Iosef, guardaba sin lugar a dudas un plan divino, siendo todo para bien, y es ahora, en el momento de verlo, cuando pudo apreciar dicho bien de manera manifiesta.

Iaacov al ver a Iosef meditó en todos los años de desencuentro, uniendo todo a la fe en El Eterno expresada en el “Shemá”.

Iaacov enseña a unir cada cosa de la vida con El Eterno, debiendo "recitar el “Shemá” constantemente, y vivir con la idea de que todo es para bien, digitado por El Eterno.

CRISIS Y ESCLAVITUD

19 ¿Por qué habríamos de morir ante vuestros ojos, tanto nosotros como nuestra tierra? Adquiérenos a nosotros y a nuestra tierra a cambio de pan... (Vaigash 47)

Explican los Sabios que hay gente, egipcia, que cuando la crisis se les viene encima, el mundo se les viene abajo, “¿Por qué habríamos de morir ante vuestros ojos, tanto nosotros como nuestra tierra?”.

Esto sucede cuando se está demasiado unido a la tierra, entonces, uno empieza a preocuparse por uno y por la “tierra”, por lo material, y por ninguna otra cosa.

Esto lleva a la persona a venderse como esclavo, “adquiérenos a nosotros y a nuestra tierra”, perdiendo la libertad y la tranquilidad del espíritu.

Pero una persona imbuida en el espíritu, no desespera, y no se vende como esclavo por un poco de pan, ya que sabe que hay valores más importantes que la tierra, que uno no está dispuesto a renunciar.

miércoles, 11 de agosto de 2010

VINO EN BURRO

23 A su padre le envió lo siguiente: diez asnos cargados con lo mejor de Egipto… (Vaigash 46)

Explican los Sabios que Iosef le envió desde Egipto a su padre Iaacov, vino añejo, “lo mejor de Egipto”.

Preguntan los Sabios: ¿Por qué envió el vino en burros?

El burro es un animal de carga. El “vino” representa a la sabiduría interior, como dicen los Sabios que cuando entra el vino sale el secreto desde el interior.

Con este acto Iosef quiso significar que la sabiduría interior tiene que ir acompañada con sumisión, al igual que el “burro” lleva su carga.

Si no hay sumisión al Eterno, a través de los Preceptos, la sabiduría no tiene sentido, ya que todo el objetivo de la teoría es la práctica.

POCOS Y MALOS

8 El Faraón le dijo a Iaacov: ¿Cuántos son los días de los años de tu vida? 9 Iaacov le respondió al Faraón: Los días de los años de mi residencia han sido ciento treinta años. Pocos y malos fueron los días de los años de mi vida… (Vaigash 47)

Pregunta el Rebe: ¿Ciento treinta años son pocos años?

Explican los Sabios: El objetivo del mundo es la paz universal, que verá su concreción con la llegada de la redención.

Todo el tiempo que la redención no aparece, todo es malo, todo es poco. Todo es malo porque falta el verdadero bien, la paz y armonía universal. Todo es poco en comparación a la vida eterna que traerá la ansiada redención.

En definitiva, se debe trabajar incansablemente para que la bondad se expanda en el mundo, sabiendo que todo el tiempo que hay confusión en la tierra, el mundo sigue siendo “malo”, sigue siendo “poco”, sin eternidad.

Iaacov le dice al “Faraón”, al mundo, que debe ser redimido a través de traer bondad y eternidad al mismo.

VINO AÑEJO

23 A su padre le envió lo siguiente: diez asnos cargados con lo mejor de Egipto…28 E Israel dijo: ¡Esto es demasiado! Mi hijo Iosef sigue con vida (Vaigash 46)

Explican los Sabios que Iosef le mandó a su padre Iaacov, vino añejo, de “lo mejor de Egipto”, siendo dicho vino el que se encargó de “revivirlo”.

Hay dos tipos de vinos. Está el vino que emborracha, y está el vino que al ser tomado en santidad, alegra a la persona, y lo acerca al Eterno.

Iosef le mandó desde Egipto a su padre el “vino añejo”, el vino con años de experiencia, aquel que libera realmente.

Es por eso que el patriarca Iaacov “revivió”, ya que cuando se toma en forma moderada, y teniendo en claro el objetivo, eleva al alma.

miércoles, 17 de marzo de 2010

LA SANTIDAD DE LOS TZADIKIM

12 He aquí que vuestros ojos ven, igual que los ojos de mi hermano Biniamin, que es mi boca la que os está hablando. (Vaigash 45)

Explica Rabí Natan: “Biniamín” tuvo que descender a Egipto para que sus hermanos vean que “Iosef les estaba hablando”.

La santidad de los Tzadikim es tan elevada que el mundo no esta preparado para comprender su santidad y su mensaje. Es por eso que en muchos casos el mundo se opone a los verdaderos Tzadikim, que toda su intención es hacer bien al mundo.

Pero “Biniamín” fue el único hijo de Iaacov que nació en la tierra de Israel, y fue en su territorio en donde se erigió el Gran Templo de Jerusalén. La santidad de “Biniamín” pudo reposar en este mundo, sin oposición.

Por eso “Iosef” les dice a sus hermanos que por intermedio de que Biniamín descendió a Egipto, ellos podrán darse cuenta quien era realmente “Iosef”.

martes, 29 de diciembre de 2009

DOCILES

33 Y será, cuando el Faraón os convoque y diga: ¿Cuál es vuestra ocupación? 34 que le diréis: Vuestros sirvientes han sido hombres de ganado desde nuestra juventud hasta ahora, tanto nosotros como nuestros padres, para que podáis asentaros en la tierra de Goshen, pues todos los pastores son abominables a los egipcios. (Vaigash 46)

Explica la Kabala: Todos los patriarcas se ocupaban de pastorear ganado. El ganado es fácil de manipular.

Del mismo modo los patriarcas eran fáciles de “manipular” por El Eterno, yendo ellos siempre por el camino correcto de Dios.

En cambio los egipcios “Abominaban” dicho oficio, ya que ellos manifiestamente eran rebeldes a aceptar el yugo divino.

lunes, 28 de diciembre de 2009

LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO

2 Y Abraham le dijo a su sirviente…3 no has de tomar mujer para mi hijo de las hijas de los cananeos, entre quienes habito; 4 sino que irás a mi tierra, y a mi familia irás y tomarás una mujer para mi hijo Itzjak (Jaié Sará 24)

¿Por qué de las hijas de los Cananeos no ha de tomar mujer, mientras que de su familia si podía tomar esposa? ¿Acaso su familia no eran paganos?

Explican los Sabios: Si Abraham casaba a su hijo con gente de Canaán, hubiera estado la esposa de Itzjak cerca de su familia y le hubiera resultado difícil influenciarla positivamente a su prometida.

Pero al ir a buscar una esposa para Itzjak a tierras lejanas, a donde vivía su familia, al estar la esposa lejos de su entorno familiar sería más fácil introducirla a la joven en la verdadera fe.

Vemos que el mismo Dios le dijo a Abraham que debía irse de su tierra para conformar una nueva nación, ya que en su propio lugar, lleno de gente pagana, le hubiera sido muy complicado no verse influenciado por el entorno.

domingo, 27 de diciembre de 2009

PRECEPTOS JOVENES

34 Pues ¿cómo puedo ir a mi padre si el joven no está conmigo? (Vaigash 44)

Explican los Sabios: Hay Preceptos que por ser cotidianos, la gente tiende a despreciarlos, como por ejemplo el recitado de las bendiciones.

Estos tipos de Preceptos son llamados “Jóvenes”. Cada uno debe preguntarse: ¿Cómo puedo presentarme ante El Padre Celestial, si los Preceptos “Jóvenes” no están conmigo?

LUZ EN LA NOCHE

2 Dios habló a Israel en visiones nocturnas y le dijo: «Iaacov, Iaacov». Y él dijo: «Heme aquí». 3 Y Él dijo: «Yo soy el Dios, el Dios de tu padre. No temas bajar a Egipto, pues te estableceré como una gran nación en aquel país. 4 Yo descenderé contigo a Egipto y ciertamente te haré subir luego (Vaigash 46)

Explican los Sabios que Dios se le “apareció” a Iaacov de “noche”, para vaticinarle el inminente exilio, el cual se compara con la oscuridad.

Le dice que “No tema bajar a Egipto”, ya que por carácter natural Iaacov tendría miedo por su familia, ya que podría ser presa de la asimilación al estar en un entorno extraño.

En Egipto el pueblo de Israel fue muy prospero, como está escrito: 27 E Israel se estableció en la tierra de Egipto, en la región de Goshen; en ella adquirieron propiedades y crecieron y se multiplicaron enormemente. (Vaigash 47)

Cuando hay abundancia se corre el peligro de olvidarse de donde uno viene, de la tierra de Israel. Por eso Hashem le dice que “Descenderá” con Iaacov, pero Iaacov y sus hijos no deben nunca olvidar que su función no es quedarse en el exilio, sino que su fuente está siempre en la Tierra de Israel, “Ciertamente te haré subir luego”.

HOMBRES DE COMPRA

33 Y será, cuando el Faraón os convoque y diga: ¿Cuál es vuestra ocupación? 34 que le diréis: Vuestros sirvientes han sido hombres de ganado (Mikné) desde nuestra juventud hasta ahora, tanto nosotros como nuestros padres (Vaigash 46)

Explican los Sabios que la palabra “Mikné” deriva de la palabra “Liknot” que significa “Comprar”.

La “Ocupación” de la persona en este mundo es “Comprar”. Hay algo que solo se adquiere y que nadie se lo puede sacar a a la persona: Sus buenos actos.

Todo en este mundo es transferible, pero las buenas acciones que realiza la persona en vida tienen un valor eterno y perdurable.

“Nosotros, como nuestros padres” vinimos al mundo para “Comprar”, adquiriendo la mayor cantidad de bien posible.

SIN VERGUENZA

23 Durante aquellos largos días, sucedió que el rey de Egipto murió, y los Hijos de Israel gemían a causa del trabajo y lloraban. Su clamor a causa del trabajo se elevó hasta Dios. 24 Dios oyó sus gemidos… (Shemot 2)

¿Por qué el pueblo esperó para expresar su clamor luego de la muerte del Faraón?

Explican los Sabios que mientras el Faraón vivía, el pueblo tenía vergüenza de expresar su angustia y pesar, aprovechando el duelo nacional por la muerte del Faraón para también ellos llorar.

La soberbia le hace pensar a la persona que es inquebrantable, y este es el verdadero exilio.

Iosef al darse a conocer a sus hermanos lloró, como está escrito: 1 Iosef ya no pudo contenerse… 2 Dio un grito de llanto. (Vaigash 45).

Luego los abrazó y volvió a llorar, como esta escrito: 14 Entonces cayó sobre el cuello de su hermano Biniamin y lloró… 15 Luego besó a todos sus hermanos y lloró sobre ellos. (Vaigash 45)

También al ver Iosef a su padre lloró, como está escrito: 29 Iosef… cayó sobre su cuello y lloró sobre su cuello largamente. (Vaigash 46)

En definitiva, el exilio es cuando uno no manifiesta su sentimiento, dejando que la soberbia se anteponga a lo que uno verdaderamente es. Años de servidumbre egipcia se podrían haber evitados si el pueblo hubiera clamado a Dios por su pesar, solicitando Su asistencia.

jueves, 24 de diciembre de 2009

DESAFIANDO LA FUERZA DE GRAVEDAD

4 Yo descenderé contigo a Egipto y ciertamente te haré subir luego (Vaigash 46)

Hashem vaticina a Iaacov que El mismo descenderá a Egipto con el pueblo, y El mismo los hará subir.

Explica la Kabala: La persona desciende a “Egipto” a causa de sus pecados, pero no debe afligirse, ya que Hashem ayudará para que se eleve luego de su equivocación.

Así dice el Rey David: “Nuestra alma esta humillada hasta el polvo…Levántate para ayudarnos y redímenos” (Salmo 44, 25 y 26). Es decir que incluso que la persona haya caída hasta el “polvo”, no debe desesperar, ya que Hashem estará para ayudarlo y salvarlo.

Toda la lucha del Faraón, de la maldad, queriendo esclavizar al pueblo de Israel era por su temor a su “Asenso”, como está escrito: 10 Vamos, seamos más astutos que ellos para que no se multipliquen, y sea que en caso de guerra, se una también él a nuestros enemigos y luche contra nosotros, “y suba de la tierra”. (Shemot 1)

El pueblo de Israel desafía la fuerza de la gravedad, ya que mientras todo tiende a bajar, el sagrado pueblo de Israel tiende a subir, por supuesto de la mano de su Padre Celestial.

PRIORIZANDO LA MITZVA

29 Iosef preparó su carroza y subió a encontrarse con Israel, su padre, en Goshen. Apareció ante él, cayó sobre su cuello y lloró sobre su cuello largamente. (Vaigash 46)

Luego de muchos años de desencuentro Iaacov se encuentra con Iosef, su hijo. Al ver Iosef a su padre lloró de emoción, pero Iaacov no lloró, ya que nos dicen los Sabios que en ese momento estaba recitando la plegaria del “Shemá Israel”.

Iaacov que recién había llegado a Egipto desde la tierra de Israel quiso enseñarles a sus hijos cual debe ser la actitud en el exilio:

Siempre deberán priorizar los Preceptos a las emociones. Sin lugar a dudas que ver a un hijo luego de muchos años despierta mucho sentimiento, pero nada se puede comparar a cumplir una Mitzva, que en este caso era el precepto del recitado del “Shemá Israel”.

Esta enseñanza de Iaacov siempre salvó a sus hijos de la asimilación en el exilio.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...