instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Shmini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shmini. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2013

LA ALEGRIA Y FE TRAEN EXPIACION


16 Moshé preguntó con insistencia por el macho cabrío del sacrificio expiatorio, pues he aquí que ¡se había quemado!, y se encolerizó con Elazar e Itamar, los hijos que le quedaban a Aarón, diciendo: 17 ¿Por qué no comisteis el sacrificio expiatorio en un lugar sagrado, siendo santísimo; y Él os lo dio para obtener perdón por el pecado de la asamblea y para expiar por ellos ante El Eterno? (Shminí 10)

Explican los Sabios que el reproche de Moshé a Aharón y sus hijos fue al no haber consumido la ofrenda de expiación “Rosh Jodesh”, principio de mes.

En Rosh Jodesh la luna comienza a crecer hasta llegar a su apogeo a mitad del mes. Justamente la “disminución de la luna” requiere expiación, ya que el hecho de que la luna se encuentre disminuida es a causa del mal comportamiento del pueblo, porque cuando El Eterno creó el mundo la luna era tan grande como el sol.

Aharón estaba de duelo por el fallecimiento de sus hijos, y entendió que una persona que guarda luto no tiene la sapiencia suficiente para ofrendar al Eterno, ya que todo acercamiento a lo divino debe ser con alegría.

Pero de todos modos  Moshé lo reprocha, ya que Moshé se encontraba en un nivel tan elevado de fe que el luto no podía perturbarlo.

Incluso Moshé le quiso expresar que de haber ofrendado el sacrificio expiatorio de Rosh Jodesh, “a pesar de todo”, podría Aharón haber traído redención, al proclamar con su acto que todo lo que El Eterno hace es manifiestamente bueno.

Pero Aharón, al igual que la gran mayoría de la gente, no se encontraba en dicha categoría de fe tan elevada, y por eso quemó la ofrenda en lugar de consumirla de modo de haber traído redención.

Al final Moshé fue conciente de que no se puede pretender tanto de la gente y reconoció que Aharón había obrado correctamente, como dice la Torá a continuación: 20 Moshé  oyó y aprobó. (Shminí 10)

jueves, 19 de abril de 2012

COMER Y SANTIDAD

44 Pues Yo soy El Eterno, vuestro Dios: os santificaréis y seréis santos, pues Yo soy Santo; y no impurificaréis vuestras almas por medio de ningún ser que se arrastra por el suelo. … 47 Para que distingáis entre lo impuro y lo puro, y entre el ser que se puede comer y el ser que no se puede comer. (Shmini 11)

Explican los Sabios que la persona tiene la misión en este mundo de “santificarse”, “os santificaréis y seréis santos”, y esto se logra entre otras cosas por intermedio del alimento que se consume, “Para que distingáis entre lo impuro y lo puro, y entre el ser que se puede comer y el ser que no se puede comer”.

Cabe preguntar: ¿Cuál es la relación entre la santidad y la comida?

No es un secreto que las cosas de este mundo cuando son utilizadas en demasía y sin control degradan a la persona, pero las mismas cosas utilizadas a conciencia elevan a la persona y la dignifica.

Con el alimento sucede lo mismo. Cuando se come con moderación y sapiencia, el alimento ayuda a la persona a “santificarse”, pero cuando se come indiscriminadamente y sin prestar atención, el alimento llega a degradar a la persona.

El Eterno en aras de santificar a su pueblo, otorgó las Leyes de la alimentación de modo de que se tome conciencia de que el alimento debe ser cuidadosamente preparado antes de ser consumido. De esta manera se prestará atención en su consumo, ya que se sabe que el tema es importante para El Eterno, y de que la ingesta depende la conexión con Dios.

miércoles, 1 de junio de 2011

LEVIATAN Y EL TORO

2 Hablad a los Hijos de Israel, diciendo: Éstos son las animales que podréis comer de todos los animales que hay sobre la tierra. 3 Todo animal que tenga la pezuña partida, completamente separada en dos pezuñas, y que rumia, lo podréis comer. (Sheminí 11)

Los Sabios enseñan un Midrash que debe ser entendido: Cuando venga el Mashiaj va a ver una pelea entre el “Shor Habar”, toro salvaje y el Leviatán, un gran pez, en donde el Levaitán degollará con una de sus aletas al toro, pudiendo luego todos disfrutar de la comida.

Explica la Kabala: El “Leviatán”, gran pez, vive dentro del agua, siendo esta su fuente y factor se vida. Los “peces” guardan relación con los Tzadikim quienes viven conectado con su fuente, con Hashem.

Por otro lado el “toro” representa a las personas que no son Tzadikim. El toro no vive dentro de la tierra, e incluso puede prescindir de ella. De igual modo, las personas que no llegaron al nivel de Tzadikim, no consideran al Eterno completamente su factor de vida.

Cuando venga el Mashiaj los Tzadikim, los peces, “degollaran con sus aletas” a la gente “terrenal”: Las aletas sirven al pez para conducirse en el agua, Las “aletas” hacen referencia al amor y temor al Eterno, que ayudan a los Tzadikim a poder explorar mayores grados de santidad.

Los Tzadkim suministraran a la gente “terrenal” fe, amor y temor al Eterno, de modo de poder elevarlos de la tierra al cielo. Cuando se faena un animal ritualmente, se lo hace apto para consumo, sacándole la sangre. Del mismo modo, los Tzadikim podrán elevar a la gente sumergida en el materialismo de la tierra al cielo.

Los animales fueron creados de la tierra, siendo la función de los Tzadikim que los animales dejen de ser animales, integrándose al cielo.

domingo, 27 de marzo de 2011

PARTIR Y ELEVAR

3 Todo animal que tenga la pezuña partida, completamente separada en dos pezuñas, y que rumia, lo podréis comer. (Shmini 11)

Explican los Sabios: Hay dos tipos de Tzedakot, buenas acciones. Hay un buena acción que es dirigida a las cuestiones sagradas, como por ejemplo mantener instituciones de Torá, etc, y hay otro tipo de Tzedaka que es dirigida a los pobres y necesitados.

Una persona “Kasher” es la que posee los dos tipos de buenas acciones, “partiendo” su pan para el necesitado, y además, “elevando” su Tzedaka al Santuario, como el animal rumiante “eleva” su comida del estómago a la boca.

Si la persona tiene solo una señal, no es Kasher, ya que solo “dando” al Eterno, y al prójimo, se vuelve una persona Kasher.

viernes, 25 de marzo de 2011

RAIZ Y BASE

9 Esto podréis comer de todo lo que hay en el agua: todo lo que tiene aletas y escamas en el agua, en los mares y en los ríos, ésos podréis comer. (Shemini 11)

Explican los Sabios: “escamas” hace referencia al temor al cielo, mientras que las “aletas” hacen referencia al amor al Eterno.

Las “escamas” protegen al pez, del mismo modo, el temor al cielo protege a la persona de no ir por mal camino. Las “aletas” permiten al pez avanzar, del mismo modo, el amor al Eterno, hace a la persona progresar en su vínculo con la divinidad.

Dice el Talmud: “Todo pez que tiene escamas tiene aletas, pero no todo pez que tiene aletas tiene escamas”.

Explica la Kabala: Toda persona que se sumerge en el “agua” de la Torá, y tiene “escamas”, temor al cielo, de seguro, que obtendrá a la larga el amor al Eterno, ya que esta bien basado.

Pero quien solo tiene “aletas”, amor al Eterno, no necesariamente tiene “escamas”, temor al cielo, ya que el amor puede ser un sentimiento fugaz y no fundamentado.

El temor y sumisión al Eterno, es la raíz y base del servicio divino. Sin dicho temor no hay crecimiento sólido.

Luego de que la persona toma conciencia ante quien está parado, puede construir su espiritualidad.

jueves, 24 de marzo de 2011

CANCION DE ALABANZA

23 Moshé y Aarón vinieron a la Tienda de la Reunión, y salieron y bendijeron al pueblo, ¡y la gloria de El Eterno apareció ante todo el pueblo! 24 Salió fuego de ante El Eterno y consumió sobre el Altar la ofrenda ígnea y las grasas; el pueblo vio y entonó una canción de alabanza y se postró con el rostro sobre la tierra. (Shmini 9)

Explican los Sabios que el “fuego proveniente de los alto” demostró como El Eterno estaba complacido con la obra de sus criaturas en la tierra.

Cuando Hashem creó el mundo, Su gloria llenaba toda la tierra, provocando esto una gran alegría. Los errores de comportamiento de las personas originaron que la gloria divina se aleje de este mundo, retornando nuevamente la presencia divina a la tierra al entregarse la Torá, y al erigir el Santuario en el desierto.

Es por eso que dice la Torá en referencia a la iniciación del Santuario que el pueblo “vio y entonó una canción…”, ya que la alegría había vuelto al mundo.

La tristeza es la falta del Eterno en el interior de la persona, siendo la función de la persona atraer la “gloria divina” sobre su persona, estando siempre en estado de alegría y regocijo.

SIN ARREBATOS

1 Cada uno de los hijos de Aarón, Nadab y Abihu… y trajeron ante El Eterno un fuego extraño que Él no les había ordenado. 2 Salió un fuego de ante El Eterno que los consumió y murieron ante El Eterno. 3… Y Aarón se quedó en silencio. (Shmini 10)

Explican los Sabios que la respuesta de Aarón ante la muerte de sus hijos fue la que rectificó la conducta de sus hijos.

Los hijos, Nadab y Abihú, perecieron por hacer cosas “extrañas que no se les había ordenado”, traspasando los límites.

Es por eso que en replica a la actitud de sus hijos, Aarón “se quedo en silencio”, procurando no traspasar ninguna frontera, de modo de desafiar la fe.

Con todo el dolor, Aarón quiso dar a entender que sus hijos perecieron por transgredir fronteras, siendo la solución, el remedio de vida, cuidar los límites de la santidad, permaneciendo en silencio, no dejando que el arrebato se apodere de uno.

miércoles, 23 de febrero de 2011

FUEGO

24 Salió fuego de ante El Eterno y consumió sobre el Altar la ofrenda ígnea y las grasas; el pueblo vio y entonó una canción de alabanza y se postró con el rostro sobre la tierra. (Shmini 9)

Explican los Sabios: El Santuario del Eterno alude a la morada que debe hacer la persona en esta tierra. Dicha morada, como es sabido, debe hacerse a través de la Torá, la plegaria, y las buenas acciones.

Pero todo esto no es suficiente si en lo que uno hace no le pone “fuego”. Así se puede apreciar en la Torá, que solo al descender el “fuego”, el Santuario estuvo completo.

El “fuego” es la pasión en lo que uno hace. Estudiar con pasión, rezar con pasión y no en forma ritual, y actuar sintiendo al prójimo, es parte integral del servicio divino.

El “fuego” no es un detalle del Santuario, sino que sin el, el Santuario no entra en servicio, como dice la Torá que durante siete días el pueblo solo ejercitó hacer un Santuario, y recién al octavo día, cuando el fuego descendió del cielo, el Santuario entró en plena vigencia.

Dicen los Sabios que para que provenga el fuego del cielo, previamente se debía encender fuego en el Altar traído por las personas. Del mismo modo, la persona tiene que generar el “fuego” para que El Eterno sienta placer por las obras del hombre.

Dicen los Sabios que cuando en un matrimonio no hay paz, el “fuego” los consume, pero por el contrario, cuando encuentran la paz, el “fuego” del Eterno los bendice, como es sabido que el fuego mal utilizado destruye, y el fuego bien utilizado construye.

viernes, 16 de julio de 2010

SE PROHIBE SER CERDO

7 y el cerdo,… os es impuro. (Shmini 11)

Dice el Rebe Najman: De todos los animales, el “cerdo”, cuanto más grande, más asqueroso, revolcándose cada vez más en el barro.

La persona debe tomar lección para su vida de lo impuro del cerdo, y ser cada vez más sabio, cada vez menos “impuro”.

Por eso el mismo Rebe Najman decía: “Se prohíbe ser anciano”. Esto es en el sentido de que cuando uno va incrementando en edad aparecen las debilidades, y puede la persona ceder en su servicio divino.

Por el contrario, la verdadera ancianidad es la que viene con experiencia, pudiendo cada vez más disfrutar de la vida y del contacto con El Eterno en este mundo.

lunes, 12 de abril de 2010

PARTIENDO

42 Todo lo que repte sobre su vientre (“Gajón”)…no podréis comerlos, pues son una abominación. (Shmini 11)

Explican los Sabios: Fueron contadas todas las letras de la Torá, y la palabra “Gajón” (vientre), y específicamente la letra “Vav” de dicha palabra, esta en el medio de la Torá.

Por eso la letra “Vav” de “Gajón” no es una letra mediana convencional, sino que aparece en la Torá un poco más grande que las demás letras, denotando que justo en esa letra es la mitad de la Torá.

El motivo, explican los Sabios, es para “Partir” el poder de los reptiles, la “Serpiente primaria”, que sobre ella fue dicha: 14 Y El Eterno Dios le dijo a la serpiente: Por haber hecho esto, maldita serás entre todo animal de ganado y toda bestia del campo; “sobre tu vientre irás” (Bereshit 3)

La “Serpiente” representa lo terrenal, desprovisto de espiritualidad, y justamente esto debe ser “Cortado” para debilitar su efecto dañino.

Lo mismo ocurre con el cerdo, sobre el cual la Torá previene: 7 y el cerdo, porque su pezuña está partida y está completamente separada, pero no rumia; os es impuro. (Shmini 11)

El “Cerdo” muestra sus patas delanteras demostrando signos de pureza, pero su “Interior” es impuro (no rumia). A tal fin le fueron “Partidas” sus pezuñas para debilitar su poder nocivo.

Es la tarea de la persona “Partir” el poder de lo mundano, debilitando sus efectos destructivos, elevando lo permitido.

miércoles, 7 de abril de 2010

OBSTRUCCION

43…no os impurifiquéis con ellos, para que no seáis impuros (Nitamtem) por ellos. (Shemini 11)

Explican los Sabios: La palabra “Nitamtem” proviene de la palabra “Timtum” que significa “Obstrucción”. Es decir: No se “Impurifiquen” para no “Obstruir” el cerebro y el corazón de pensar y sentir correctamente.

Al consumir productos prohibidos la persona esta “Tapando” su capacidad espiritual de conectarse con la divinidad.

Dicen los Sabios (a raíz de la aparente redundancia del versículo): No se “Impurifiquen” en este mundo, para no “Impurificarse” en el mundo venidero.

Preguntan los Sabios: ¿Acaso en el mundo venidero hay impureza? Y contestan: La “Impureza” en el mundo venidero es no poder percibir todo el bien que Hashem tiene reservado para la persona, a raíz de la “Impureza” que la persona adquirió en este mundo, “Obstruyendo” toda luz. (De esta manera se pueden conjugar las dos explicaciones de la palabra “No seáis impuros”)

domingo, 14 de marzo de 2010

TEMOR Y AMOR

9 Esto podréis comer de todo lo que hay en el agua: todo lo que tiene aletas y escamas en el agua, en los mares y en los ríos, ésos podréis comer. (Shemini 11)

Explican los Sabios: Las “Escamas” protegen al pez de su entorno, y las “Aletas” permiten al pez trasladarse de una lado a otro.

Rabí Akiba comapró al pueblo de Israel con un pez, diciendo que así como el pez solo vive en el agua y si sale de ella se muere, del mismo modo el pueblo de Israel vive mientras se sumerge en las “Aguas” de la Torá.

Las “Escamas” es el respeto y la sumisión que se debe tener al Todopoderoso: Esto protege a la persona de su entorno, pero además no solo se debe tener “Temor”, sino que se debe poseer “Amor”.

Las “Aletas” ayudan al pez a trasladarse de un lado a otro. Del mismo modo el amor al Eterno ayuda a la persona a querer conocer cada vez más a la divinidad, ansiando saber cada vez más Torá.

El “Amor” solo no sirve, sino que para que el “Amor” prevalezca se debe anticipar el respeto leal al Eterno, las “escamás”.

viernes, 24 de abril de 2009

LOGRANDO SENSIBILIDAD

47 Para que distingáis entre lo impuro y lo puro, y entre el ser que se puede comer y el ser que no se puede comer (Shmini 11)

Explican nuestros Sabios en el Talmud que las Mitzvot fueron dadas para refinar a la persona, como esta escrito: El Santo, bendito Sea, quiso hacer meritorio al pueblo de Israel por eso les dio Mitzvot en forma abundante.

Cada precepto tiene la característica de hacer más sensible a la persona, haciendo que deje de pensar en el, dedicándose a realizar cosas en aras del Creador y del prójimo, y así de a poco despojar el ego, cumpliendo con el objetivo espiritual.

Es por eso que Hashem se involucró en lo cotidiano, en algo que hacemos todos los días, que es comer.

lunes, 20 de abril de 2009

SABER ESCUCHAR

20 Moshé oyó y aprobó. (Shmini 10)

Moshé reprochó a los hijos de Aarón por haber quemado la ofrenda de Rosh Jodesh en lugar de comerla. Aarón explicó a Moshé que en realidad el, Moshé, había enseñado que una persona que esta de duelo (Y ellos estaban de duelo por la muerte de Nadab y Abiahu) debe quemar dicha ofrenda y no comerla.

Moshé escuchó el argumento de Aarón y asintió, porque lo más importante no es tener razón sino buscar la verdad, y para eso hay que saber escuchar a los demás.

NO MUERAS DOS VECES

1 El Eterno les habló a Moshé y a Aarón, diciéndoles: 2 Hablad a los Hijos de Israel, diciendo: Éstos son las animales que podréis comer de todos los animales que hay sobre la tierra…. 44 Pues Yo soy El Eterno, vuestro Dios: os santificaréis y seréis santos, pues Yo soy Santo (Shmini 11)

En un principio, en el Génesis, el hombre era herbívoro, como dice la Torá: 29 He aquí que os he dado toda planta que da semilla que está sobre la superficie de toda la tierra, y todo árbol cuyo fruto lleva semilla; ellos os servirán de alimento (Bereshit 1)


El hombre al comer del fruto prohibido trajo la muerte al mundo, teniendo que salir del paraíso, degustando y nutriéndose de la misma muerte, teniendo que matar para vivir.

Pero incluso que debemos matar para vivir, Hashem nos dio una serie de instrucciones sobre la ingesta de los animales, como es sabido, que en general los animales aptos para consumo no son de naturaleza cruel, siendo perseguidos y no perseguidores.

Por eso la Torá asocia el precepto de la ingesta Kasher con la santidad, para indicarnos que incluso que necesitamos matar para comer, representando un descenso espiritual, debemos hacerlo con santidad, para que la caída no sea aún mayor.

SI BEBIO NO CONDUZCA

8 El Eterno le habló a Aarón, diciendo: 9 No bebas bebidas alcohólicas, tú y tus hijos que están contigo, cuando vengas a la Tienda de la Reunión, para que no muráis: éste es un decreto eterno para tus generaciones. 10 A fin de distinguir entre lo sagrado y lo profano, y entre lo impuro y lo puro (Shmini 10)

Cuando una persona esta ebria pierde la conciencia y no puede discernir claramente la realidad.

Por eso los Cohanim no pueden embriagarse al entrar en servicio, ya que para relacionarse con El Eterno se debe tener pleno uso de las facultades mentales.

Solo una persona que tiene conciencia puede distinguir entre lo sagrado y lo profano y entre lo impuro y lo puro.

domingo, 19 de abril de 2009

BONDAD CON TODOS

13 Éstos abominarás entre los pájaros; no podrán comerse; son una abominación…19 la cigüeña, (Shmini 11)

La cigüeña en hebreo se dice “Jasida”, que proviene del vocablo “Jesed” que significa “Bondad”. Si es así, ¿Por qué no se puede consumir?

Explican nuestros Sabios que dicho ave solo hace bondad con sus pichones, mientras que nosotros debemos hacer bondad no solamente con los cercanos sino con todos.

NO REPTES

42 Todo lo que repte sobre su vientre y todo lo que camine sobre cuatro patas, y hasta los de muchas patas, entre todos los seres que andan sobre la tierra, no podréis comerlos, pues son una abominación. (Shmini 11)

Dice Rashi: Esto se refiere específicamente a una serpiente. El vocablo “Gajón” implica “agachamiento”. A la serpiente se la define así porque anda como agachada y caída sobre su vientre.

Explica la Kabala: El instinto del mal en primera instancia trata que la persona “agache” su cabeza en procura solo de lo terrenal. Para luego hacerla desear cosas relacionadas con “el vientre”, haciendo que desee placer desmedido por la comida, alejándola de la divinidad.

LOS ANCIANOS DE ISRAEL

1 Al octavo día, Moshé convocó a Aarón y a sus hijos, y a los ancianos de Israel. (Shmini 9)

A pesar que la santidad de Aarón no entra en discusión, fue menester para cuando tuvo que oficiar en el Santuario que entre con los “Ancianos de Israel”.

Los ancianos debían mostrar el camino sagrado que recibieron de los antepasados.

Es por eso que toda la verdad y toda la fe deben ser basadas en el camino que nos trazaron nuestros ancestros, sin modificar nada del camino que ellos nos enseñaron.

DIFERENCIAS QUE UNEN

47 Para que distingáis entre lo impuro y lo puro, y entre el ser que se puede comer y el ser que no se puede comer (Shmini 11)

La santidad comienza cuando entendemos que no todo es lo mismo. Cuando sabemos que hay diferencias, y a partir de las diferencias tratar de llegar a la unión.

La verdadera paz se logra cuando asumimos que el mundo esta lleno de elementos antagónicos, “Puros e impuros”, y al tomar conciencia de esto, lograremos armonía según las reglas que El Eterno nos otorgó.

Cuando hay sabiduría podremos saber diferenciar lo bueno de lo malo, cuando sabemos diferenciar lo bueno de lo malo hay sabiduría.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...