instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Vaishlaj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaishlaj. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2019

Salir

Cuando Iaacov vino del campo por la tarde, Lea salió a su encuentro y le dijo: Debes llegarte a mí (Vaishlaj 30, 16)

Explican los Sabios que más de allá del ofrecimiento poco recatado de Lea para con su esposo, los Sabios lo explican de manera positiva.

Lea quería seguir teniendo más hijos, quería seguir conformando cada vez más tribus sagradas de Israel.

Los Sabios explican que Rajel era hermosa, representando a las personas que no transgreden, cuidando su pureza.

Mientras que Lea representa a la persona luego de la transgresión. Es por eso que Lea tenía sus ojos llorosos de arrepentimiento constante.

La persona que se arrepiente logra fuerza interior. Por eso Lea tenía la fuerza de “salir”, “Lea salió”, para buscar más intimidad y producir más santidad.

El arrepentimiento sincero provoca mayor contacto con El Eterno.

Medios

Y puso a las siervas con sus hijos delante, y a Lea con sus hijos después, y a Rajel con Iosef en último lugar (Vaishlaj 33,2)

Iaacov se predispone encontrarse con su hermano, protegiendo a su familia.

Explican los Sabios que a su esposa Rajel la sitúa al final.

“Lea” representa a la espiritualidad en su máxima expresión, mientras que “Rajel” representa el medio para lograr trascendencia.

Iaacov sabe que a Esav no le interesa demasiado el nivel de “Lea”, pero está más cerca del nivel de “Rajel” pudiendo adulterarlo.

Por eso coloca a Rajel al final lejos de los ojos de Esav.

En aras de lograr objetivos la persona necesita medios. En el afán de querer conseguirlos, uno se puede confundir, utilizando los medios para fines incorrectos.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Opciones

Y salió Dina, la hija de Lea, a quien ésta había dado a luz a Iaacov, a visitar a las hijas de la tierra. Y cuando la vio Shejem, hijo de Jamor, el Jiveo, príncipe de aquella tierra, la tomó, y se acostó con ella, y la deshonró. (Vaishlaj 34: 1 y 2)

Explican los Sabios que de Dina tendría que salir la terciaba tribu de Israel, que hasta el momento eran doce. Dicha tribu estaba a destinada a mantener a las demás.

Es por eso que Iaacov fue a Shejem a buscar un esposo para su hija.

Los Sabios explican que Dina debía casarse con Esav, y de ese modo ella hubiera logrado que su tío regrese al buen camino. 

Los Sabios siguen explicando: Al no querer relacionarse con Esav de manera permitida, se relacionó con Shejem de modo prohibido.

Iaacov sabía que el alcance de su hija era muy grande y por eso fue hacía Shejem a poder lograr elevar a ese lugar.

Pero lo que parecía a simple vista algo positivo y accesible se transformó en algo negativo y doloroso.

En definitiva de Dina salieron dos tribus de Israel, ya que cuentan los Sabios que producto de la relación en cuestión, nació Asnat la esposa de Iosef, pero ahora de manera correcta.

El poder de Dina era muy grande. Ella tenía la capacidad de relacionarse con el exterior, “Y salió Dina”, pero en el anhelo de querer influir en su entorno, tropezó, siendo rectificada su acción por sus descendientes, volviendo todo al ámbito de la santidad.

Los hijos de Iaacov mataron a toda esa ciudad, demostrando que no eran aptos para adherirse a la sagrada nación, ya que sus intenciones no eran nobles y podían desvirtuar todo lo que había formado los patriarcas.

Iaacov quizo integrar al mundo en el servicio divino, pero no era el momento. El Eterno dispuso que dicha redención pase por sus hijos, y de esta manera poder llegar a iluminar correctamente al mundo.

Luego de estos episodios El Eterno se comunica con Iaacov y le dice que regrese al lugar de su padre, ya que el no fue directamente hacia el, yendo a Shejem en primer lugar, haciéndole saber que ya llegará el tiempo de integración, pero antes uno tiene que comenzar de manera paulatina, en sus orígenes.

La persona está dotada de mucho potencial, pero dicho potencial tiene que ser canalizado correctamente. La vida está llena de trampas haciendo elegir a la persona opciones aparentemente correctas, pero en definitiva la persona tiene que optar por el camino de la Tora.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

ARGUMENTOS


25 Iaacov  se quedó solo y un hombre luchó con él hasta el amanecer. (Vaishlaj 32)

Explican los Sabios: Iaacov luchó contra el ángel de Esav, quien se le presentó como un sabio.

Con argumentos “sabios” quiso demostrarle a Iaacov que debe dejar de cumplir un Mandamiento. Este es el estilo de la mala inclinación, que cuando no puede convencer a la persona a pecar, se le aparece a la persona con argumentos lógicos demostrando que es mejor no hacer nada.

También explican los Sabios que la esposa del ministro del Faraón quiso seducir a Iosef con argumentos lógicos para que peque con ella. (Ella vio que de ella,  Iosef tendría descendencia, pero en realidad no era de ella, sino de su hija).

Todas estas secciones se leen en la época de Jánuca, cuando el malvado reino helénico quiso utilizar la lógica para destruir al pueblo de Israel. Ellos no querían dañar al cuerpo, pero si al alma, impurificando el intelecto.

Es por eso que la Torá advierte a la persona a no caer presa del instinto del mal, ya sea emocionalmente, o intelectualmente, siendo siempre fiel a los dictamines divinos. 

lunes, 12 de diciembre de 2011

HOMBRO Y BURRO

26 Y a Jamor y a su hijo Shejem los mataron a punta de espada. Tomaron a Dina de la casa de Shejem, y se fueron. 27 Los hijos de Iaacov llegaron al sitio de los muertos y saquea­ron la ciudad que había impurificado a su hermana. 28 Sus ovejas, su ganado vacuno, sus asnos, todo lo que había en la ciudad y todo lo que había en el campo, lo tomaron. (Vaishlaj 34)

Explican los Sabios: El patriarca Abraham “ensilló su burro”, su “jamor”, en aras de ofrendar a su hijo en el Altar del Eterno.

Del mismo modo sus descendientes “mataron”, erradicaron, a “Jamor”, “burro”, de modo de que quede apto para el servicio divino.

El “burro” es obstinado, del mismo modo se comportó “Shejem hijo de Jamor” yendo detrás de sus apetitos, y por eso los descendientes de Abraham tratan de erradicar esta mala conducta.

“Shejem” significa “hombro”, reflejando que solo utiliza del “hombro” hacia abajo, sin usar la “cabeza”. La ciudad de “Shejem” fue entregada por El Eterno a los descendientes de “Iosef” que quienes con sabiduría saben utilizar correctamente su “hombro” hacia abajo.

Una vez que erradicaron a “Jamor” y a “Shejem” tomaron posesión del botín, ya que una vez erradicadas las concepciones erróneas, se puede refinar correctamente lo material.

También Egipto fue comparado con un “burro”, y también tuvieron que sufrir, tomando el pueblo de Israel botín a la salida de Egipto, erradicando una vez más concepciones erróneas para acceder correctamente a lo material.

jueves, 16 de junio de 2011

REINO Y VIVIO

32 Reinó en Edom, Bela… 33 Murió Bela, y reinó en su lugar Yovav… 34 Murió Yovav, y reinó en su lugar Jusham…35 Murió Jusham y reinó en su lugar Hadad… 36 Murió Hadad y reinó en su lugar Samlá… 37 Murió, y reinó en su lugar Shaúl… 38 Murió Shaúl… (Vaishlaj 36)

Explican los Sabios que los reyes descendientes de Esav el perverso, Edom, “reinaron y murieron”.

Explican los Sabios: Cuando la persona hace “reinar” a otro rey fuera de Bore Olam, entonces, “muere”, todos sus caminos se verán frustrados.

Pero si la persona hace que solo “reine” El Eterno en su vida, entonces, será bendecido con Parnasá y todo lo bueno.

jueves, 16 de diciembre de 2010

TODOS QUIEREN

39 Constituirán tzitzit para vosotros, para que lo veáis y recordéis todos los preceptos de El Eterno y los realicéis… (Shelaj 15)

Es conocida la costumbre de besar a los Tztzit en el momento de la plegaria. ¿A que se debe dicha costumbre?

Dicho Precepto fue entregado por El Creador luego del episodio de los espías en el desierto en donde el pueblo se quedó sin ingresar a la sagrada tierra de Israel.

En lugar de poder ver la tierra de Israel, Hashem entregó el Precepto del Tzitzit, de modo de que al verse imposibilitado en “besar” la tierra, por lo menos podrán besar los Tzitzit.

El beso solo se da a quien uno tiene aprecio. Es por eso que naturalmente todas las personas besan el “Kotel” al llegar a ese sagrado lugar. A nadie se le ocurriría besar una pared cualquiera, pero el “Kotel” tiene santidad, y todo el mundo quiere tener contacto con la santidad, así Hashem creó a la persona.

Koraj se rebeló en contra de Moshé Rabeinu, por intermedio de negar el Precepto de los “Tziztzit”.

Koraj representa a la persona fría, quien considera que es innecesario la manifestación de sentimiento, del “beso”.

Cuando la persona besa el Kotel, besa la tierra de Israel, o besa el Tzitzit, está demostrando que en esas cosas hay santidad, y asume que quiere estar apegada a la misma.

jueves, 25 de noviembre de 2010

A BRILLAR

37 Y Samla murió y Shaul de Rejovot-Nahar lo sucedió. 38 Y Shaul murió y Baal-Janan, hijo de Ajbor, reinó en su lugar. 39 Baal-Janan, hijo de Ajbor, murió y Hadar reinó en su lugar; el nombre de su ciudad era Pau… (Vaishlaj 36)

Explican los Sabios: Todos los reyes descendientes de Esav, “reinaron y murieron”, menos “Hadar”, que la Torá no dice que murió, sino que los profetas posteriores mencionan que murió.

El motivo, dice la Kabala, es que “Hadar” significa “majestuosidad”. El brillo, el esplendor característico de un rey puede y debe ser refinado de modo de utilizarlo para servir al Eterno con brillo, con esplendor.

Moshé, supo utilizar el brillo para servir al Eterno, y es por eso que en la Torá no menciona que “Hadar” pereció.

martes, 23 de noviembre de 2010

CONCEPCIONES ERRADAS

1 Dios le dijo a Iaacov : Levántate, asciende a Bet-El y asiéntate allí, y haz un altar allí a Dios … 2 Iaacov le dijo a su familia y a todos los que estaban con él: Quitad todos los dioses foráneos que hay entre vosotros; purificaos y cambiaros las vestiduras. 3 Luego venid, ascenderemos a Bet-El (Vaishlaj 35)

Luego del altercado con Shejem, en donde impurificaron a Dina, y a raíz de eso, algunos de los hijos de Iaacov mataron a sus habitantes, tomando botín de las partencias de Shejem, El Eterno le comunica a Iaacov que se debe dirigir a Bet-El y en ese lugar hacer un altar en modo de agradecimiento.

Iaacov antes de cumplir con lo que El Eterno le había ordenado, exhorta a su familia a despojarse de los ídolos foráneos que pudieron haber tomado en el botín.

Iaacov no quiere hacer ningún tipo de ofrenda sin antes quitar las concepciones erróneas, que pueden llegar a contaminar el agradecimiento y el acercamiento al Eterno.

Una vez que sus hijos se despojaron de toda concepción equivocada, pueden recién acercase al Eterno, haciendo un Altar, agradeciendo correctamente.

HAY "OTRO LADO"

24 Y cuando los tomó y les hizo cruzar la corriente, envió del otro lado todas sus posesiones. 25 Iaacov se quedó solo y un hombre luchó con él hasta el amanecer. (Vaishlaj 32)

Iaacov tomó a su familia y a todas sus posesiones y las “envió del otro lado”. Preguntan los Sabios: ¿Qué significa que las “envió del otro lado”?

Siempre los patriarcas se destacaron de estar siempre “del otro lado”. Mientras que la gente opinaba de una manera, los sagrados patriarcas estaban “del otro lado”, con ideas diferentes a las ideas de este mundo.

Mientras todo el mundo hacía idolatría, los patriarcas “cruzaban de calle” para diferenciarse del resto de la gente pregonando la unicidad del Eterno.

Iaacov siempre se caracterizó por pasar a su familia y a todas sus posesiones “al otro lado”, al lado de la santidad, separándolas de concepciones contaminantes.

Pero Iaacov en su inmenso idealismo no estaba dispuesto a dejarlo a Esav del lado equivocado, y es por eso que luego de haber hecho el esfuerzo de llevar a todo lo que le pertenecía al lado correcto, volvió, y bajo peligro de vida, estuvo dispuesto a lidiar con los que todavía no habían tenido la dicha de pasar “del otro lado”.

La Kabala explica que cuando Hashem creó el mundo, creó el Gan Eden, de donde salía un río. De ese río del paraíso se formaron varios brazos, extendiéndose por la tierra.

Los patriarcas estaban en el nivel de “Gan Eden”, paraíso, en donde hay tan solo “un río”, sin bifurcaciones. Iaacov pretendía llevar a su familia al nivel del “paraíso”, en donde solo reina la “unicidad” del Eterno.

Es por eso que llevó a su familia a ese nivel de “paraíso”, pretendiendo que todos tengan el mérito de entrar más allá de toda “bifurcación de ríos”, hasta llegar a la “fuente de agua cristalina”, en donde no hay confusión y diferencias.

viernes, 19 de noviembre de 2010

TORO ASNO OVEJA SIERVO

4 Iaacov envió mensajeros delante de él a su hermano Esav… 5 Y les ordenó, diciendo… 6 Poseo toro y asno, oveja, sirviente y sirvienta, y envío a decirle esto a mi señor para hallar gracia en tus ojos (Vaishlaj 32)

Explica la Kabala: “toro” hace referencia a la fuerza necesaria para servir al Eterno.

“asno” hace referencia al atributo de dejadez necesaria para no involucrarse en el pecado, tal como el asno va despacio y tranquilo.

“oveja” hace referencia al poder salir de todo tipo de mentira hacia la verdad suprema. En hebreo “oveja” se dice “Tzón” y proviene de la palabra “Ietzía” que significa “salir”.

“sirviente y sirvienta” hace referencia a la conducta de sumisión que tiene que tener la persona acatando los mandamientos divinos.

Todas estas cualidades son necesarias para que "Iaacov" se encuentre con “Esav” y no se vea “Iaacov” dañado.

Iaacov le comunica a Esav que dentro de él se encuentran todos los atributos necesarios para la redención y salvación.

DOS SUCOT

17 Mas Iaacov se dirigió a Sucot y se construyó una casa para sí mismo, y para su ganado hizo cabañas (Sucot); por eso llamó al lugar Sucot. (Vaishlaj 33)

Explican los Sabios que hay dos mensajes encerrados en la “Sucá”:

El primer mensaje es que durante la fiesta de Sucot la persona debe dejar su casa firme y segura para habitar en una vivienda precaria, de modo de poder sentir lo precario y lo efímero de este mundo.

El segundo mensaje es transformar este mundo precario y banal en un lugar en donde la presencia divina se encuentre de manera sólida, haciendo de este mundo efímero, un mundo con bases espirituales firmes. Por eso durante la fiesta de Sucot la persona tiene que habitar en la Sucá, haciendo de la misma su propia casa. En lenguaje de los sabios: “Durante siete días la persona debe hacer su Sucá su propia vivienda”.

Dice el Rebe: Estos dos mensajes pudo Iaacov transmitir a su “ganado”, a su materialidad:

Por un lado entender que lo material es efímero, y sin sentido cuando está desprovisto de lo espiritual, y por otro lado, un escalón superior, entender que justamente lo material sirve para hacer un mundo mejor, un mundo con un objetivo claro, haciendo una “morada sólida” para El Eterno en los planos inferiores.

Se puede pensar en lo precario del mundo y su intranscendencia, o se pude pensar en lo trascendente del mundo cuando el mensaje Eterno se impregna en el.

Iaacov hizo “Sucot”, cabañas, y llamó al lugar “Sucot”, en plural, para que la persona aprenda que en el mundo se deben hacer “dos Sucot”.

AGRADECER Y PEDIR

11 me he empequeñecido ante tantas bondades…12 Por favor, sálvame de la mano de mi hermano, de la mano de Esav, pues temo que venga y nos ataque a madres e hijos. (Vaishlaj 32)

Explican los Sabios que la persona antes de pedir asistencia divina debe meditar y proclamar las bondades del Eterno para con uno.

Esto se aprende de Iaacov que antes de pedir ayuda para ser salvado de su hermano, hace mención a las bondades del Eterno para con él.

Si la persona solo pide y no agradece previamente, factiblemente caerá en el desagradecimiento, y la falta de reconocimiento de todo lo que Hashem hacia para con uno.

Pero si agradece previamente, toma conciencia de que en esencia El Eterno otorga más de lo que uno amerita. Esto hace humilde y alegre a la persona, y con esta alegría le pide al Eterno que lo siga protegiendo.

TODO

9 Dijo Esav: Mucho poseo. Hermano mío, que lo que es tuyo permanezca en tu posesión…11 Por favor toma el regalo que te he traído, puesto que Dios ha sido generoso conmigo y puesto que poseo todo (Vaishlaj 33)

Explican los Sabios: La diferencia entre Iaacov y Esav es que Esav “posee mucho”, mientras que Iaacov “lo tiene todo”.

Explica la Kabala que “Todo” hace referencia a “Iosef Hatzadik”, quien pudo obtener “todas” las bendiciones al ser cuidadoso con el “Pacto sagrado” sin profanarlo.

Iaacov le insinúa a Esav que no le tiene miedo ya que lo tiene “todo”, lo tiene a “Iosef Hatzadik”, que por su intermedio se genera la caída de “Esav", como está escrito: “La casa de Iaacov será fuego y la casa de Iosef una llama. Y la casa de Esav paja que la encenderán y la consumirán”. (Ovadiá 1)

Esav “tiene mucho”, pero le falta lo esencial, que es el cuidado de la moralidad, que es “todo”, para obtener “todas” las bendiciones.

jueves, 18 de noviembre de 2010

IOSEF CUIDA A RAJEL

7 También llegó Lea con sus hijos y se postraron; y luego llegaron Iosef y Rajel y se postraron. (Vaishlaj 33)

Explican los Sabios que Lea llegó primero que sus hijos para postrarse delante de Esav, mientras que en el caso de Rajel, su hijo Iosef de postró antes que ella, cubriéndola a ella.

El motivo fue que lo más preciado que tenía Iaacov era Rajel. Por ella trabajo durante muchos años, siendo ella la más querida, y por eso la ubicó al final para resguardarla.

La Kabala explica que “Rajel” representa a la acción, mientras que “Lea” representa a la teoría. Es decir que Iaacov sabía que lo principal es la acción, y por eso por Rajel fue todo su esfuerzo.

Los Sabios dicen que “Iosef” debe cubrir a “Rajel”. Es sabido que “Iosef” representa el cuidado de la moralidad, ya que Iosef se caracterizó por no profanar el “Pacto”.

Lo que enseña la Torá es que para cuidar y proteger a la acción, a “Rajel”, se debe anticipar el nivel de “Iosef”, el “Pacto sagrado”, siendo cuidadoso en lo que se mira.

De esta manera la persona se salva de “Esav”, no teniendo la maldad acceso para corromper a la persona.

¿QUIEN REINA?

31 Éstos son los reyes que reinaron en la tierra de Edom antes de que un rey reinara sobre los hijos de Israel… (Vaishlaj 36)

Explican los Sabios: La Torá se extiende en relatar a los descendientes de Esav, y sus reyes.

El motivo es a causa de que Iaacov se arrodilló delante de Esav al encontrarse con él, como relata la Torá versículos previos: 3 Luego él mismo fue adelante de ellos y se postró sobre la tierra siete veces, hasta que llegó donde su hermano. (Vaishlaj 33)

A pesar que Iaacov se arrodilló a Esav por respeto a su hermano, Iaacov tendría que haber tomado en cuenta su supremacía ante Esav, y no arrodillarse.

En palabras de los Sabios, la humildad de Iaacov provocó el engrandecimiento de Esav, al punto de tener que soportar de su “reinado” antes del “reinado de los hijos de Israel”.

La misma persona es la causante del dominio de “Esav” en su vida, “arrodillándose” a sus caprichos, pero cuando la persona determina con altura no someterse a su bajeza, “reinará” siempre en lugar de Esav.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

MINJA

14 Allí pasó la noche, y de lo que había llegado a sus manos, tomó un tributo (Minjá) para su hermano Esav (Vaishlaj 32)

Explican los Sabios que “Minjá” es tributo, ofrenda, al Santuario. “Minjá” es el rezo de la tarde.

Es sabido que hoy en día donde el Beit Hamikdash no está construido, las plegarias están en reemplazo de las ofrendas.

La Kabala explica que el encuentro de Iaacov y Esav es el encuentro de dos mundos, el mundo del cuerpo con el mundo del espíritu.

“Iaacov”, el alma, le entrega “tributo” a “Esav”, el cuerpo, de modo de poder refinarlo.

Por eso, en esencia, “Iaacov” lo que pretende es hacer una ofrenda al Santuario, de modo de refinar a “Esav”, como es sabido que lo material se refina transformando lo material en espiritual, haciendo obras de bien.

La Ley dice que la persona debe ser percatada en el rezo de la tarde, ya que la plegaria del profeta Eliahu fue contestada a la tarde.

La explicación es que a la tarde es más difícil de desconectarse de lo material ya que se está en la mitad de la jornada, siendo dicha plegaria una “ofrenda”, Minjá, para El Eterno.

Es por eso que por intermedio de la “Minjá”, ofrenda material de “Iaacov a Esav” la persona redime a este mundo, trayendo redención y salvación.

IRAN CON LLORO

4 Esav corrió hacia él, lo abrazó, cayó sobre su cuello y lo besó; lloraron (Vaishlaj 33)

Explica la Kabala que el encuentro entre Iaacov y Esav es el encuentro de dos mundos.

“Esav” representa el mundo de las grandes luces y pocos recipientes, el cual se anticipó a este mundo, mientras que "Iaacov" es el mundo de pocas luces y muchos recipientes, siendo "Iaacov" el encargado de tener que canalizar las grandes luces de Esav de manera ordenada, de forma que sean luces constructivas y no destructivas.

Es por eso que Esav aparece en la Torá como un personaje con una gran fuerza sin poder dominar su poder, siendo el trabajo de “Iaacov” canalizar las fuerzas de su hermano de manera productiva.

El “abrazo, el beso y el llanto” entre “Iaacov y Esav” representa el encuentro de los dos mundos. Dicho encuentro produce enorme satisfacción, al punto de producir llanto, pero no de tristeza sino de alegría, llanto triunfal por haber cumplido el objetivo luego de mucho esfuerzo.

La profecía en referencia a la salida del exilio hablan de un llanto de alegría, como está escrito: “… y los juntaré de los fines de la tierra…Irán con lloro, mas con misericordias los haré volver” (Jeremías 31, 8 y 9)

El “llanto” de la salida del exilio será un llanto de alegría, al tener el mérito de unir el mundo y su fuerza con lo espiritual.

No hay una alegría más grande de poder canalizar todas las energías de este mundo de manera positiva, de modo de que todas las fuerzas de este mundo, “Esav”, sean encaminadas y dirigidas por “Iaacov”, generando esto un gran llanto de victoria.

martes, 16 de noviembre de 2010

ESPACIOS

17 Puso a cargo de sus sirvientes cada rebaño por separado y dijo a sus sirvientes: Pasad adelante de mí y dejad un espacio entre rebaño y rebaño (Vaishlaj 32)

Explican los Sabios que Iaacov le pidió al Eterno que las calamidades no vengan todas juntas a sus hijos, de manera que siempre haya “espacio” entre un sufrimiento y el otro, de manera de poder soportarlo.

Explican los Sabios: Entre cada sufrimiento y sufrimiento debe haber un “espacio” de tiempo, donde la persona tiene que meditar el trasfondo de cada cuestión y cuestión, de modo de concluir que todo es para bien, comprendiendo que las adversidades sirven para crecer.

Iaacov pretendió que sus hijos hagan “espacios” entre cada circunstancia de la vida, de modo de aprender que la amplitud viene justamente de la angustia.

QUEDO SOLO

25 Iaacov se quedó solo y un hombre luchó con él hasta el amanecer. 26 Cuando (el hombre) vio que no podría vencerlo… (Vaishlaj 32)

Explican los Sabios: Cuando “Iaacov se quedó solo”, sabiendo que solo depende del Eterno y de nadie más, entonces, “vio que no podría vencerlo”.

Los Sabios explican que el “hombre” era el ángel de Esav, la propia tendencia negativa.

Es decir, que cuando la persona “se queda sola” encontrándose con El Eterno, abstrayéndose de todo lo que lo puede llegar a perturbar, la misma tendencia negativa no puede con la persona, “vio que no podría vencerlo”.

Cuando se cree que el éxito en la vida depende de las demás personas de alrededor, fácilmente la tendencia natural hace tropezar a la persona, pero cuando uno “se queda solo”, se imbuye de fe al saber que es El Eterno el que ayuda siempre a la persona, no dependiendo de nada ni nadie de este mundo.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...