instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Shemot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shemot. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2013

SALIR DE LAS ILUSIONES ERRONEAS


14…he aquí que él saldrá a encontrarte y cuando te vea se alegrará su corazón. (Shemot 4)

Explican los Sabios: En virtud de que Aarón, hermano de Moshé, se alegró con la noticia de que Moshé sería el líder de la misión del rescate del pueblo de Israel de Egipto, fue premiado con bendecir, el y su  descendencia, al pueblo con la bendición de los Cohanim (Sacerdotes).

Solo puede bendecir aquella persona que tiene alegría en su corazón. La alegría se logra a entender que solo El Eterno maneja todos los acontecimientos.

Pensar de que Moshé podía haber afectado el liderazgo de Aarón, ya es entrar en figuraciones fuera de la realidad, y por eso al alegrarse Aarón por el liderazgo de su hermano, habla de que vivía de realidades y no de ilusiones.

Los Cohanim deben bendecir al pueblo de modo de extraer de la gente toda ilusión y fantasía dañina.

La bendición de los Cohanim es realizada en Iom Tov, días festivos, ya que en dichos días la persona tiene que lograr elevarse de sobre lo superficial, y no se realiza en Shabat, ya que dicho día esta en esencia más allá de todo mal. En día de semana no se realiza dicha bendición, ya que los días hábiles el pecado está tan latente, y con los pecados las ilusiones destructivas,  al punto de que los Cohanim no pueden con su bendición rescatar a la persona de la imaginación nociva.

Cuando los Cohanim bendicen al pueblo, la congregación relata un párrafo concerniente a los sueños, de modo de poder ser salvados y liberados de malos sueños. Justamente son los Cohanim, gente de bondad y alegría, los capaces de liberar a las persona de falsas ilusiones, y “sueños” perturbadores.

Los Cohanim, son los Tzadikim, que con su moralidad tienen un corazón alegre, capaz de rescatar a la persona de toda perturbación.

jueves, 29 de marzo de 2012

NO HUIR

2 El Eterno le dijo: ¿Qué es lo que tienes en la mano? Y él dijo: Una vara. 3 Él dijo: Arrójala a tierra, y él la arrojó a tierra y se transformó en una serpiente. Moshé huyó de ella. 4 El Eterno le dijo a Moshé: Extiende tu mano y toma su cola. Él extendió la mano y la agarró fuertemente, y se transformó en una vara en su palma. (Shemot 4)

Explican los Sabios: La “vara” con la cual Moshé realizó proezas en Egipto y en el desierto, fue una “vara” que previamente se había transformado en serpiente.

Es sabido que la “serpiente” simboliza el mal, y fue a raíz de eso que Moshé se alejó de ella, “Arrójala a tierra, y él la arrojó a tierra y se transformó en una serpiente. Moshé huyó de ella”.

Naturalmente la persona le escapa al mal, al sufrimiento, pero son justamente los desafíos de la vida lo que lo hacen crecer.

Es por eso que El Eterno pretende que Moshé “no se escape de la serpiente”, sino que por el contrario, debía “tomarla con su mano”, “Extiende tu mano y toma su cola”.

Una vez que la persona afronta los desafíos y pruebas de la vida, esta listo para conseguir liberación, tal como Moshé a partir del episodio en cuestión comenzó a liberar con su vara al pueblo de la esclavitud.

lunes, 16 de enero de 2012

ESFUERZO Y DEDICACION

1 Un hombre salió de la casa de Levi y tomó una mujer de Levi. (Shemot 2)

El versículo habla sobre el nacimiento de Moshé, narrando quienes fueron sus progenitores.

Preguntan los Sabios: ¿Por qué no dice explícitamente quienes fueron sus padres, sino tan solo a que tribu pertenecían?

El motivo que no especifica la identidad de sus padres es para que la persona entienda que esta al alcance de cualquier persona tener un hijo tan bueno como Moshé, y no necesariamente tan solo los padres de Moshé, conocidos por su santidad.

La persona puede excusarse pensando que tan solo los padres de Moshé pudieron tener el mérito de gestarlo, pero se debe saber que con esfuerzo y dedicación se puede tener un hijo como Moshé.

viernes, 13 de enero de 2012

DOS PELEAS

11 Sucedió en aquellos días que Moshé creció y salió con sus hermanos, y observó sus sufrimientos; y vio que un hombre egipcio golpeaba a un hombre hebreo, a uno de sus hermanos. 12 Miró hacia un lado y hacia el otro, y vio que no había nadie; golpeó mortalmente al egipcio y lo escondió en la arena.

Explica la Kabala: La vida es una lucha constante entre el “egipcio” y el “hebreo”, tratando cada uno de dominar a la persona.

Moshé “golpeó” al “egipcio” demostrando la supremacía del alma sobre el cuerpo, “enterrándolo en la arena”, demostrando que el cuerpo es cual “arena” de poco valor en relación al alma.

13 Al día siguiente salió, y he aquí que había dos hombres hebreos peleando. Le dijo al malvado: ¿Por qué golpeas a tu prójimo? 14 Él le respondió: ¿Quién te designó por príncipe y juez sobre nosotros? ¿Acaso planeas matarme, como mataste al egipcio?... (Shemot 2)

Sigue explicando la Kabala: La persona no debe pensar que la lucha tiene final, ya que incluso haya llegado a un nivel importante de poder “enterrar al egipcio”, comienzan las “peleas entre hermanos”, “Al día siguiente salió, y he aquí que había dos hombres hebreos peleando”.

La persona comienza a crecer espiritualmente, y sus “fuerzas hebreas” de su interior comienzan a entrar en conflicto.

Por un lado una fuerza interna le dice a la persona que debe seguir avanzando en su camino espiritual, por otro lado otra fuerza antagónica le dice que no tiene sentido seguir, ya que si logró “golpear al egipcio”, al cuerpo, ya es suficiente.

Es por eso que Moshé declara: “Le dijo al malvado: ¿Por qué golpeas a tu prójimo?”. “Moshé” es la fuerza interior que le sugiere a la persona avanzar constantemente, tomando a la fuerza del mal interno como “malvada” por querer obstruir el avance de la bondad.

“Moshé” tuvo más problemas en el segundo caso que en el primer caso, ya que las fuerzas del mal no se oponen tanto a que la persona limite a su cuerpo “golpeándolo”, pero las fuerzas del mal si se oponen a que la persona avance constantemente, y por eso Moshé debió escaparse del “Faraón”, al querer frenar la pelea de los “hebreos”.

jueves, 12 de enero de 2012

ALEJADO

21 Moshé decidió habitar junto al hombre; y él le dio a su hija Tzipora a Moshé. 22 Ella dio a luz a un hijo, y él lo llamó Gershom, pues dijo: He sido extranjero en una tierra extraña (Shemot 2)

Explican los Sabios: La palabra “Guershón” proviene de la palabra “Guer” que significa “extraño, forastero”.

El sentimiento de “extraño” es lo que debe sentir la persona al querer aproximarse a la divinidad.

Si uno no se siente alejado, no se puede acercar. Por eso el primer hijo de Moshé fue denominado con el nombre de “Guershom” aludiendo al alejamiento propicio para un posterior acercamiento.

miércoles, 26 de enero de 2011

ELEVARSE

22 Moshé regresó a El Eterno y le dijo: Señor mío, ¿por qué has hecho mal con este pueblo, por qué me has enviado? (Shemot 5)

Explica la Kabala que El Eterno tiene varios Nombres, dependiendo de la manifestación de su presencia en la tierra.

Moshé reclama al Eterno por el mal que estaba viviendo el pueblo en Egipto, y es por eso que para su reclamo utiliza el Nombre del Eterno cuando se manifiesta con rigor, “Señor”.

Pero El Eterno le contesta: 2 Dios habló con Moshé y le dijo: Yo soy El Eterno. (Vaerá 6)

Explica la Kabala que con dicha repuesta El Eterno le quiso indicar a Moshé que todo acto de rigor en esencia es para el bien de la persona, proviniendo todo del “Eterno”, atributo de misericordia.

Hashem es el creador de todo, dándole sustento incluso a las fuerzas del mal, pero es solo para probar a la persona, pretendiendo que la persona se eleve cada vez más a alturas excelsas.

domingo, 23 de enero de 2011

REACCION

12 Miró hacia un lado y hacia el otro, y vio que no había nadie; golpeó mortalmente al egipcio y lo escondió en la arena. (Shemot 2)

Es sabido que a causa de matar Moshé al egipcio, tuvo que exilarse en Midián a causa de los delatores. Si es así, ¿Quién lo delató si la misma Torá dice “que no había nadie”?

Explican los Sabios: A decir verdad había mucha gente que miraba como el egipcio estaba maltratando al hebreo, pero “no había nadie” que reaccione ante tal injusticia, mirando todos para “otro lado”.

Solo Moshé reaccionó y toma partido en el asunto, haciendo justicia ante tanta impunidad.

La indiferencia ante el sufrimiento ajeno es condenada por la Torá.

martes, 4 de enero de 2011

SU LUZ

“Entonces, a los malvados se los priva de su luz y se quiebra el brazo que se alzaba”. (Job 38, 15)

Explican los Sabios que este versículo hace referencia a Egipto, que a pesar de tener todo en abundancia, no prestaban atención al Amo de toda la riqueza.

Los malvados tienen vedada “su luz” interior, pensando que son ellos mismos los artífices de su fortuna, utilizando sus bienes en contra del Eterno.

Pero sobre el pueblo de Israel está escrito: “Luz de siembra para los justos, y júbilo para los rectos de corazón” (Salmo 97)

Explican los Sabios: Los “justos” van sembrando, con trabajo y esfuerzo, “su luz”, a través de los Preceptos, de modo de ser recipientes aptos a toda la bendición que El Eterno quiere otorgar.

lunes, 3 de enero de 2011

NO HAY LOGICA

“Muchos pensamientos hay en el corazón de la persona, Más el consejo del Eterno permanecerá” (Proverbio 19, 21)

Explican los Sabios que esto hace referencia al Faraón que quería matar a todos los niños judíos por intermedio de ahogarlos en el Nilo, y no solamente que no se materializó su nefasto plan, sino que justamente del Nilo vino la salvación para el pueblo de Israel, ya que Moshé, redentor de Israel, fue salvado de dicho río.

De esto, la persona debe extraer un mensaje de fe, sabiendo que en definitiva del Eterno depende todo, permaneciendo siempre el consejo del Eterno, beneficiando a quien sigue Su camino de vida, incluso si la lógica no está a su favor.

NO PIENSES

10… Así dijo el Faraón: no os daré paja. 11 Id vosotros mismos y tomad paja dondequiera que la encontréis, pues nada será reducido de vuestras tareas. 12 Y el pueblo se expandió por toda la tierra de Egipto para reunir espigas para paja. (Shemot 5)

Explican los Sabios: El “Faraón” no solo quiere que el pueblo de Israel se dedique a hacer los ladrillos, sino que también quiere que vaya a recolectar la paja.

Al buscar la paja dispersa, el pueblo no tiene tiempo para pensar, ya que dicha tarea requiere de muchas idas y venidas, no quedando tiempo para la meditación del objetivo espiritual.

Así dijeron los capataces: 16 Paja no les es dada a tus siervos... (Shemot 5).

Explican los Sabios: Paja se dice “Teben”, y tiene la misma raíz que “Tebuna”, que significa “entendimiento”. Es decir que el “Faraón” no quiere que el pueblo piense, que el pueblo entienda.

La salida de Egipto comienza cuando se empieza a pensar, y esto se logra cuando uno disminuye sus idas y venidas, de modo de poder analizar las cosas con tranquilidad.

domingo, 2 de enero de 2011

PIEDRAS Y LADRILLOS

3 Y se dijeron los unos a los otros: Vamos, hagamos ladrillos y cozámoslos con fuego. Y el ladrillo les sirvió de piedra… (Noaj 11)

Explica la Kabala que el Sagrado Templo de Jerusalém estaba confeccionado con “piedras”. La “piedra” representa la humildad, ya que al no tener sentidos propios, puede incorporar la divinidad con totalidad, sin que los sentidos interfieran. Es decir que es justamente la “piedra” inerte el material que pude recibir a la divinidad.

La generación que construyó la Torre de Babel dejó la “piedra”, la humildad, para comenzar a utilizar ladrillos y construir una ciudad desprovista de divinidad.

Los “ladrillos” son hechos por el hombre, mientras que la piedra es hecha por El Eterno, dejando el hombre a la divinidad para anteponer las propias concepciones humanas.

La piedra también representa al mal, al “corazón de piedra” incapaz de sentir a la divinidad, y es por eso que en la era mesiánica, Hashem quitará el corazón de “Piedra” colocando en su lugar un corazón de carne, un corazón humano y sensible, como bien se menciona en las profecias.

Es por eso que la generación de la Torre de Babel comenzaron a tener un corazón de “piedra”, y por eso dejaron la “piedra sagrada”, construyendo ciudades con “ladrillos”, desconectadas del Eterno.

Explica la Kabala que los judíos en Egipto fueron la reencarnación de las personas que construyeron la Torre de Babel, y por eso tuvieron que sufrir haciendo “ladrillos” para el Faraón, hasta clamar y gemir por su salvación.

Desde el mismo “ladrillo”, la desconexión del Eterno construyendo ciudades extrañas a la santidad, la persona debe volver a la “piedra de la santidad”.

Sobre Iaacov está escrito: 22 entonces, esta piedra que he colocado como pilar será la casa de Dios (Vaieté 28)

Iaacov sabe el secreto de la “Piedra”, la cual debe constituir la “Casa de Dios”.

jueves, 30 de diciembre de 2010

SORDO, CIEGO Y MUDO

11 El Eterno le dijo: ¿Quién le dio boca al hombre, o quién hace al hombre mudo o sordo, o al hombre que ve o al ciego? ¿Acaso no soy Yo, El Eterno? (Shemot 4)

Cuenta el Midrash que cuando Moshé golpeó mortalmente al egipcio que estaba afligiendo a uno de sus hermanos, Moshé se escapó de las garras del Faraón que quería su alma, volviendo a todos los egipcios sordos, ciegos y mudos, pudiendo Moshé salir con vida de Egipto.

Explica la Kabala la intención profunda del episodio mencionado: Todo el objetivo de Moshé Rabeinu es liberar al pueblo de la opresión egipcia. Esto se logra “golpeando al egipcio”, disminuyendo en las cosas materiales, al punto de ser “sordo, ciego y mudo” a las tentaciones de este mundo.

“Sordo”, no escuchando lo que no hay que escuchar, “ciego”, no viendo lo que no hay que ver, y “mudo” no hablando lo que no hay que hablar.

Moshé argumenta en el encuentro con El Eterno, que “no tiene boca”, y El Eterno le dice que le entregará la Torá, dándole una “boca” que con la cual podrá estudiar y hacer Tefilá, y comunicarse favorablemente con los demás.

Por eso el Eterno le dice: “¿Quién le dio boca al hombre?”: ¿Acaso con la Torá no tendrás una “boca” capaz de destruir a Egipto?

Con la Torá y la Tefila la persona podrá, con la ayuda de Hashem, ser sorda, ciega y muda, a todas las cuestiones de este mundo que impiden el contacto pleno con El Eterno.

lunes, 27 de diciembre de 2010

ABLANDAR LA CARNE

11 Sucedió en aquellos días que Moshé creció y salió con sus hermanos, y observó sus sufrimientos; y vio que un hombre egipcio golpeaba a un hombre hebreo, a uno de sus hermanos. 12…golpeó mortalmente al egipcio y lo escondió en la arena. (Shemot 2)

Explica la Kabala: Moshé enseña a “golpearle al Egipcio”, de modo que aflore el “hebreo” que se lleva adentro.

Dicen los Sabios que Moshé mató al egipcio con la palabra. La palabra debe ser dura contra el “Egipto” interno, que no deja manifestar el alma divina.

Todos los días la persona debe “ablandar la carne”, por intermedio de la palabra, enojándose contra la mala tendencia que lleva al pecado. De este modo el alma podrá emerger, pudiendo cumplir el objetivo espiritual por el cual uno vino al mundo.

domingo, 26 de diciembre de 2010

SACATE LOS ZAPATOS

5 Él dijo: No te acerques más, quítate los zapatos de tus pies… (Shemot 3)

Explica la Kabala que el cuerpo es llamado “pie” en relación al alma, ya que es la parte inferior de la persona.

Al principio de la creación, el hombre gozaba de una luz, la cual abarcaba todo su cuerpo, pero al transgredir la orden de Hashem de comer del fruto prohibido, perdió esa luz, quedando desnudo. Fue en ese momento que necesitó vestirse, ya que comenzó a sentir vergüenza de su desnudez.

Explica la Kabala que se vistió con la piel de la serpiente, aludiendo a que fue justamente la “serpiente” la que dio lugar al primer ocultamiento de la luz.

En el episodio de la zarza que no se consumía, Hashem se le presentó por primera vez a Moshé, y le dice que su misión es rescatar al pueblo judío del exilio egipcio.

En definitiva, la misión de Moshé es que el pueblo vuelva a encontrar su luz interior de modo que se manifieste por todo su cuerpo, dejando de sentirse desnudo.

Por eso le dice que debe “sacarse los zapatos de sus pies”, ya que su misión es que la persona deje todos sus atuendos, confeccionados de “serpiente”, para poder vestirse con la verdadera luz de Hashem.

Los “zapatos” sirven para ir de un lugar a otro en busca del sustento. La búsqueda del sustento fue la “bendición” del Eterno al hombre por infligir la orden divina de consumir el fruto prohibido.

Pero cuando uno se “saca los zapatos” ingresa nuevamente al paraíso, teniendo la plena convicción de que del Eterno proviene todo, aminorando las corridas cotidianas, dedicando más tiempo a lo trascendente e importante de la vida.

Moshé es el encargado, por intermedio de la Torá, de que el pueblo comience a “sacarse los zapatos” para poder ingresar nuevamente al Paraíso del cual fue expulsado el primer hombre a raíz de su trasgresión.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

ENTRE LAS ESPINAS

2 Un ángel de El Eterno se le apareció en una llamarada de fuego que salía de un arbusto… (Shemot 3)

Es conocido el motivo de porque El Eterno se le apareció a Moshé en un arbusto para convocarlo a rescatar al pueblo de Egipto: Para enseñar que Hashem está con el pueblo en el sufrimiento. Hashem, como si fuera, está “entre las espinas del arbusto”, y le duele el dolor del pueblo.

Todo el tiempo que el pueblo sufría en Egipto, El Eterno no estaba “deleitándose” en el cielo, sino por el contrario, sufría en la tierra con el pueblo.

Esto enseña que cuando la persona sufre, y se encuentra en un encierro, El Eterno también se encuentra en el encierro queriendo salir, dándole a la persona la manera de salir de la opresión, por intermedio de la tefilá y las buenas acciones.

Esto debe darle a la persona fuerza para vigorizar su contacto con El Eterno, y ser liberada de toda opresión, ya que así como el quiere ser liberado, El Eterno también, y solo hace falta un esfuerzo por parte de la persona para ver la bendición.

martes, 21 de diciembre de 2010

TRIBUTOS

11 Designaron oficiales de tributo sobre él, para afligirlo… 12 Pero cuanto más los afligían, más aumentaban y se extendían (Shemot 1)

Explican los Sabios: Cuando el pueblo de Israel debilita su contacto con El Eterno, comienzan los “tributos” a pagar, siendo cada vez más tediosos. Todo esto es para “afligirlo”, y que vuelvan en Teshuvá.

Como el pueblo entiende la lección, “cuanto más los afligían, más aumentaban…” en santidad, aprendiendo que la aflicción es para un mayor acercamiento.

lunes, 20 de diciembre de 2010

HAY ALGUIEN

12 Miró hacia un lado y hacia el otro, y vio que no había nadie; golpeó mortalmente al egipcio y lo escondió en la arena. (Shemot 2)

Explican los Sabios: Cuando una persona está sola, sin compartir, al punto de que “no hay nadie” junto a él, no merece la vida…

Moshé se percató de que el egipcio estaba solo, y una persona sola sin nadie a su alrededor, no sirve, ya que todo el objetivo es dar, y cuando uno da, está acompañado, ya que da gusto estar con gente de está índole.

El hacer el bien es redituable, ya que nadie querrá hacerle daño, e incluso si alguien quisiera hacerle daño, habrá siempre “alguien” para defenderlo.

lunes, 16 de agosto de 2010

ALUMBRAMIENTO

15 El rey de Egipto les dijo a las parteras hebreas… 16 y dijo: Cuando atiendan a las mujeres hebreas y las vean sobre el asiento de dar a luz, si es un varón, lo mataréis, y si es una mujer, vivirá (Shemot 1)

Explica la Kabala: No por casualidad el Faraón se dirigió a las “parteras hebreas” con el fin de exterminar al judaísmo.

La salida de Egipto es un “parto”, un nacimiento, una salida de la oscuridad y rigor, hacia la luz.

Por eso el rey de Egipto se dirigió a las “parteras hebreas”, a las encargadas de hacer “nacer” buenos rasgos de conducta.

La persona tiene el desafío diario de hacer posar sobre el mundo la misericordia divina, sacando el rigor y contracción de la naturaleza, a través de los Preceptos, de modo de hacer “nacer” la bendición.

El Faraón se opone a todo “nacimiento hebreo”, ya que su tarea es que el pueblo se quede en Egipto, sin luz y sin bendición.

lunes, 19 de julio de 2010

DEGUSTANDO PARAISO

"Moshé habló así a los Hijos de Israel; mas no le hicieron caso a Moshé, debido a la falta de aliento y los duros trabajos". (Vaera 6,9)

Explican los Sabios: Todo el exilio, toda la angustia es debido a la “falta de aliento”. Al estar el aliento entrecortado, corriendo de un lado para otro sin dejar lugar a la meditación y análisis de la vida, se sufre sin entender como hacer para recibir bendición.

Si la persona tuviera todos los días un momento para revisar sus actos, arrepentirse del mal proceder, y pedir asistencia divina, la vida se vería diferente.

Dice el Rebe Najman: “La persona que llega a comprender que todos los acontecimientos de su vida son para bien, puede degustar el sabor al paraíso en esta vida”.

Para poder entender que todo es para bien se necesita meditación y análisis, apartándose por un momento de lo que se ve a simple vista.

Está escrito: 23…y los Hijos de Israel gemían a causa del trabajo y lloraban. Su clamor a causa del trabajo se elevó hasta Dios. 24 Dios oyó sus gemidos y Dios recordó Su pacto con Abraham, con Itzjak y con Iaacov. (Shemot 2)

Explican los Sabios: Cuando el pueblo de Israel “gimió a causa de su trabajo”, entendiendo que en definitiva no es el trabajo lo que trae salvación, “clamando y pidiendo salvación”, entonces, “Hashem oyó su gemidos”.

Se puede elegir el camino de la perturbación o se puede elegir el camino de la tranquilidad, para entender que cuanto más apego al Eterno hay, más bendición hay.

martes, 13 de julio de 2010

PARTO JUDIO

19 Las parteras le dijeron al Faraón: Pues las mujeres hebreas no son como las mujeres egipcias, pues son expertas; antes de que la partera llegase a ellas, ya dieron a luz (Shemot 1)

Explica la Kabala: La capacidad de las mujeres judías, es ser “expertas” en el tema del embarazo y alumbramiento.

Ellas no necesitan ayuda, dependiendo de un efímero ser humano, y “antes de que la partera lleguen a ellas, ya dan a luz”.

Los Sabios dicen que la mujer tiene que hacer Teshuvá del hecho de tener que ser asistida en el parto, ya que una persona “experta” sabe que depende solo del Eterno.

Cuando venga el Mashiaj las mujeres darán a luz sin dolor, ya que todo el sufrimiento y dolor del parto es a raíz del pecado del consumo del fruto prohibido, y una vez rectificado dicho pecado se disipará el dolor.

Es sabido que cuando se está con alegría se distienden todos los conductos, proyectando desde el cielo tranquilidad y sanidad.

Además, en el momento de tener que descender un alma al mundo hay mucho rigor, “contracción”, y oscuridad, ya que se pretende de la persona que viene al mundo lo mejore, alegando las fuerzas del mal sobre el mérito de los padres en traer nueva energía al mundo.

Pero cuando se es conciente del mérito que uno tiene de educar un alma judía en este mundo, comportándose en consecuencia, se disipa todo el rigor, tornándose todo en misericordia.

Las mujeres hebreas saben el secreto que las demás no saben, por eso viven con alegría y sin sufrimiento, disfrutando de un sin número de satisfacciones de sus hijos.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...