instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Vaierá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaierá. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2019

Más que ángeles

“Alzó sus ojos y vio que tres hombres estaban parados sobre el... y se quedó de pie sobre ellos...” (Vaiera 18: 2 y 8)

Antes de recibirlos en su hogar dice la Tora que los ángeles estaban “sobre” Abraham, mientras que luego de hacer la Mitzva dice que Abraham estaba “sobre” ellos.

Los ángeles, seres celestiales, claramente son más refinados que las personas, pero la persona al desarrollar su capacidad espiritual, tiene la virtud de ser más, que los propios ángeles.

La materia puede degradar a la persona, o la puede elevar a grandes alturas, dependiendo de lo que la persona hace con ella.

Dolor

“El Eterno  se le reveló (a Abraham)...” ( Vaiera 18:1)

Explican los Sabios que La manifestación fue en el tercer día de su Brit Mila, que es cuando hay más dolor.

Es sabido que en general hay tres lineas de servicio al Creador:  Bondad, severidad y plenitud.

La plenitud se adquiere uniendo la bondad con la severidad, de manera que interactúen correctamente.

“El dolor del tercer día” guarda relación con este concepto:

Se puede encontrar una persona bondadosa y se puede encontrar a alguien estricto. Pero intercalar las conductas antes mencionadas es más difícil. Si se logra manejar las emociones se llega a la plenitud.

El “dolor” de Abraham surgió al “tercer día”, ya que fue el esfuerzo de haber controlado las emociones correctamente, uniendo la bondad con los límites.

Por eso es que de Abraham surge la noble nación, el pueblo de Israel, que guardan el secreto de la plenitud.

viernes, 29 de marzo de 2013

BRIT MILA Y PESAJ


1 El Eterno Se le apareció en la planicie de Mamre mientras estaba sentado en la entrada de su tienda, en pleno calor del día. …6 Y Abraham se apresuró a la tienda de Sara y dijo: ¡De prisa! ¡Tres medidas de harina, de sémola; amásala y haz tortas! 7 Y Abraham fue corriendo al ganado, tomó un ternero, tierno y bueno, y se lo dio al joven, quien lo preparó enseguida. (Vaierá 18)

Explican los Sabios: Es sabido que el día que se le aparecieron los ángeles a Abraham, luego de la circuncisión,  era Pesaj. Las “tortas” que mandó a preparar eran “Matzót”, y el ternero era la ofrenda festiva que se realizaba en Pesaj.

“Pesaj” es comprender que El Eterno rige la naturaleza. Precisamente este es el concepto de “Brit Milá”, y por eso luego de tal operación se le aparecieron los ángeles para festejar “Pesaj”.

El “Jamtetz” representa la naturaleza, y por eso en Pesaj hay que erradicarlo, mientras que la “Matzá” es lo sobrenatural, la fe en Eterno.

Abraham “naturalmente” no podía tener hijos con Sará, pero luego del “Brit Milá” accedió al nivel de Pesaj, de lo sobrenatural, originando una noble nación hasta hoy en día basada en la verdadera fe.

Luego los ángeles se dirigieron a Sodoma, pretendiendo que ellos también fetejen “Pesaj”, pero fueron mal recibidos, ya que ellos no creían en el poder de la Tzedaká, matando a toda persona que la practicará, ya que para ellos solo existía el nivel “natural”, “jametz”, y no el nivel de “Matzá”, la fe de Pesaj. 

viernes, 2 de noviembre de 2012

QUERER ENTRAR


1 El Eterno Se le apareció en la planicie (Elonei) de Mamre mientras estaba sentado en la entrada de su tienda, en pleno calor del día. (Vaierá 18)

Explican los Sabios: “Mamré” se relaciona con la palabra “temurot” que significa “cambios”. Esto alude a este mundo en donde  la persona tiende a trastocar, a “cambiar”, lo valores.

La palabra “Elonei”, los Sabios la relacionan con la palabra “Ilanei”, que significa “árboles”, aludiendo a los dos conocidos árboles, el árbol de la vida, y el del conocimiento.

Es en esta vida en donde la persona tiene que elegir entre la vida espiritual, y el conocimiento del bien y el mal.

Es por eso que El Eterno se le presenta a la persona cuando es capaz de optar sabiamente el camino correcto, justamente en este mundo lleno de desafíos.

Lo importante es no desfallecer al sentir que la lucha es dura, tal como Abraham permaneció “sentado en la entrada de su tienda”, a pesar del “calor del día”.

“El calor del día” hace referencia a las pasiones mundanas. No obstante,  el patriarca no bajó la guardia queriendo ingresar a la “tienda”, a la santidad.

El instinto del mal suele engañar a la persona haciéndole pensar que en este mundo en donde reina la pasión por lo burdo, es en vano que uno  se esfuerce por querer ingresar a la santidad, pero Abraham enseña que a pesar de todo se debe ser obstinado en querer relacionarse con lo correcto. 

jueves, 21 de junio de 2012

TIEMPO DE PESAJ


6 Y Abraham se apresuró a la tienda de Sara y dijo: ¡De prisa! ¡Tres medidas de harina, de sémola; amásala y haz tortas!   (Vaierá 18)

Explican los Sabios que los transeúntes, que en realidad eran ángeles, se le aparecieron al patriarca Abraham en la época de Pesaj, y lo que Abraham le dice a su señora Sará es que prepare en realidad  Matzot, “tortas”.

Pesaj es el camino hacia la verdadera libertad, y la libertad bien entendía comienza cunado uno corre en aras de beneficiar a los demás, en este caso con comida.

La esencia de Pesaj es poder salir del egoísmo en favor de los demás, y esto se ve en la actitud de Abraham en el tiempo de Pesaj.

Ya lo enuncia la Hagadá de Pesaj en su inicio: “Todo el que tenga hambre que venga y que coma”.

El patriarca Abraham se relaciona con Pesaj, (Itzjak con Shavuot, y Iaacov con Sucot). Abraham es el atributo de bondad, la bondad necesaria para poder “salir de Egipto”.

miércoles, 18 de abril de 2012

NO ASESINAR

10 Y Abimelej le dijo a Abraham: ¿Qué fue lo que viste para que hicieras semejante cosa? 11 Y Abraham dijo: Porque dije: No hay temor de Dios en este sitio y me matarán a causa de mi mujer. (Vaierá 20)

Explican los Sabios que la falta de “temor al Eterno” puede llevar a la mayor de las atrocidades.

Abraham tuvo que decir que Sara, su esposa, era su hermana, para que no lo maten. El rey Abimelej podía ser capaz de no tomar la esposa de otra persona para no cometer adulterio, pero a la vez si era capaz de matar al esposo para quedarse con la esposa sin tener que pecar de adultero.

En los famosos diez Mandamientos esta la orden de “no asesinar”. Muchos preguntaron sobre la profundidad de las Leyes divinas, pero en realidad la enseñanza es que si no se anticipa la conciencia de un Dios en primer lugar, el primer Mandamiento, la persona es proclive a infligir todo lo demás.

Esta generación es testigo de que las mayores atrocidades son posibles cuando no hay conciencia de la divinidad.

Una vez más el mensaje de la Torá es sumamente vigente, instando a la persona a respetar al Eterno y sus dictámenes ante todo, sin caer en lo que parece más conveniente a los ojos de uno mismo.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

YA TE LO DIJE

4 Al tercer día, Abraham alzó los ojos y vio el lugar desde lejos. 5 Y Abraham le dijo a sus jóvenes: Quedaos aquí con el asno, mientras yo y el joven nos encaminaremos hasta allí… (Vaierá 21)

Explican los Sabios: La diferencia entre el hombre y el animal es que el hombre puede “ver a lo lejos”, tener objetivos a corto, mediano y largo plazo, mientras que el animal solo ve el presente.

Abraham tuvo la virtud de “ver a lo lejos” sabiendo que hay un objetivo espiritual que cumplir debiendo sortear todo tipos de desafíos, mientras que a los “jóvenes” les dijo que se “quedaran con el asno”, ya que al igual que el “asno”, no pueden, o no quieren, ver más allá de sus narices, involucrándose tan solo en las cosas del momento, en el aquí y en el ahora.

Explican los Sabios el motivo del porque el asno tiene las orejas grandes: Cuando Adam, el primer hombre, le dio nombres a los animales, el “asno” no se acordaba de su nombre, volviendo al primer hombre para que se lo repita, y así varias veces. Adam agarró de sus orejas hacía arriba y le dijo: “Ya te lo dije…”, quedándole las orejas alargadas.

El “asno” vuelve siempre sobre lo mismo, a pesar de que ya infinidades de veces se explicó cuál es el camino para la bendición.

martes, 15 de noviembre de 2011

¿HABRE DE OCULTARLE?

17 Y dijo El Eterno: ¿Habré de ocultarle a Abraham lo que hago, 18 ahora que Abraham ciertamente ha de convertirse en una gran y poderosa nación, y todas las naciones del mundo se bendecirán en él? (Vaierá 18)

Antes de destruir Sodoma, El Eterno le da la noticia a Abraham. ¿Cuál es el sentido?

Explica la Kabala: “Sodoma” es una actitud deplorable de egoísmo. Cuanto más grande es la persona, más Hashem le revela el nivel de “Sodoma” que alberga en su interior.

Cuanto mas grande es la persona, más reconoce sus deficiencias. Dicha conciencia lo ayuda a rectificar su interior avanzando cada vez más, mientras que el que no llegó al nivel de Abraham, piensa que su mal es escaso o nulo.

Hashem le muestra a cada Tzadik su lado oscuro, para que al advertirlo pueda superarse cada vez más.

lunes, 14 de noviembre de 2011

DIO VUELTA

29 Y así fue que cuando Dios destruyó las ciudades de la planicie, Dios recordó a Abraham; y sacó a Lot de las ruinas cuando dio vuelta (Vaafoj) las ciudades en que había vivido Lot. (Vaierá 19)

Explican los Sabios que el Eterno “dio vuelta” a Sodoma, transformando un lugar fértil en un lugar desolado.

La Kabala explica que la gente de Sodoma tenía como primer valor el recibir placer por el placer en si mismo, y la conciencia de la retribución divina en segundo plano.

El Eterno “dio vuelta” dicha concepción quedando el castigo divino arriba y el placer abajo, y todo para que las personas encuentren el sendero del arrepentimiento, rectificando sus almas.

viernes, 11 de noviembre de 2011

LAS DOS HIJAS DE LOT

31 La hija mayor le dijo a la menor: Nuestro padre es anciano y no hay ningún hombre en la tierra que se case con nosotras, como es costumbre. 32 Demos de beber a nuestro padre vino y luego nos acostaremos con él, y así tendremos descendencia a través de nuestro padre (Vaierá 19)

Producto de la relación de Lot con sus hijas nacieron Amón y Moab. Amón significa “de mi pueblo”, y Moab significa “de mi padre”.

Explica la Kabala que la maldad se le aparece a la persona de dos maneras: La primera sugiriéndole lo prohibido, y lo segundo sugiriéndole lo permitido, para luego debido al uso exagerado de lo permitido caer en lo prohibido.

“Moab” es la sugerencia de ir abiertamente por el camino de lo prohibido, ya que manifiestamente la hermana mayor expresó que su hijo era de su padre. Y la sugerencia de ir por el camino de lo permitido para caer luego en lo prohibido es “Amón” que en forma más silenciosa ocultó la procedencia de su hijo.

El rey David descendía de “Moab” y su corona era del rey de Amón, como explican los Sabios. El Eterno le dio a David, y a todo el pueblo, las herramientas para luchar contra estas “dos hijas de Lot” que quieren “embriagar” a la persona hasta querer apoderarse de ella.

DADOR Y RECEPTOR

5 Y llamaron a Lot y le dijeron: ¿Dónde están los hombres que vinieron a tu casa esta noche? Tráelos, para que podamos conocerlos. …8 He aquí que tengo dos hijas que jamás conocieron varón alguno. Las traeré a vosotros, y podréis hacer con ellas como os plazca. (Vaierá 19)

Explican los Sabios que lo que realmente quería la gente de Sodoma era intimar con los ángeles que para ellos eran personas. Lot les sugiere que en lugar de intimar hombre con hombre, es preferible darles a sus hijas con dicho fin.

Explica la Kabala: La gente de Sodoma estaba lejos de la caridad. Intimar hombre con hombre significa dador sin receptor, como es sabido que el género masculino es dador con respecto al género femenino que es receptor en la relación.

La gente de Sodoma no quería dar a la gente extraña, al que venía a recibir, dejando su generosidad solo para ellos, dador con dador.

Es por eso que Lot sugiere que lo correcto y lo sano es cuando en una relación haya dador y receptor, ofreciéndole las hijas.

CIELO: AGUA Y FUEGO

24 El Eterno hizo que lloviera azufre y fuego sobre Sodoma y Gomorra, de El Eterno, del cielo. (Vaierá 19)

Explica la Kabala que el castigo de Sodoma y Gomorra fue desde el “cielo”. El “cielo” es dador en relación a la tierra. Sodoma se caracterizó por su actitud egoísta de no compartir, y por eso fue ejecutada desde el “cielo”, de modo de que la gente aprenda a brindar tal como el “cielo” brinda a la tierra.

Específicamente fueron castigados con “azufre y fuego”: El azufre es un mineral que puede ser encontrado en el “agua”, mientras que el “fuego” es la antitesis del agua.

El cielo esta compuesto de agua y fuego, como su misma palabra lo indica: “Shamaim”, es una palabra compuesta de “Esh” y Maim”, fuego y agua. Esto habla de la armonía reinante en el ámbito de lo espiritual, armonizando incluso las fuerzas antagónicas.

Pero por cuanto que en Sodoma no gozaban precisamente de armonía, fueron aleccionados justamente con el desequilibrio del agua, azufre proveniente del agua, y el fuego.

Algo similar sucedió con la generación del diluvio donde fueron castigados con agua fría desde el cielo y agua caliente que emergía de dentro la tierra.

Cuando hay balance y equilibrio desde el “cielo” solo hay bendiciones, pero si la persona sufre de desequilibrio, entonces las fuerzas que esencialmente fueron puestas para bendecir, juegan en contra, hasta que la persona encuentre su equilibrio.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

2 Alzó la vista y miró: he aquí que había tres hombres parados frente a él… (Vaierá 18)

Dice el Midrah: Los “tres hombres” que se le presentaron a Abraham al efectuarse la circuncisión en realidad eran tres ángeles. Uno vestido de panadero, otro de marinero, y otro de Ishmaelita.

Explica la Kabala: Una vez que Abraham se realizó la circuncisión, tuvo el mérito de ser el precursor de una noble nación, basado en tres principios fundamentales: La Torá, la plegaria, y las buenas acciones.

“Panadero” hace referencia a las buenas acciones, entregando sustento y comida a lo que menos tienen. “Marinero” alude al estudio de la Torá, en donde la persona debe sumergirse en un mar de conocimiento, e Ishamelita hace referencia a la plegaria, ya que Ishmael nació gracias a que El Eterno escuchó su plegaria, y su mismo nombre es plegaria: “Hashem escuchó…”

martes, 8 de noviembre de 2011

ABRAHAM Y SODOMA

"Lo mío es mío y lo tuyo es tuyo" -es una característica intermedia; y algunos dicen que es la característica [de la gente] de Sodoma… (Avot 5, 10)

Explican la Kabala que el motivo que El Eterno le informó al patriarca Abraham sobre la inminente destrucción de Sodoma, fue con el fin de que el atributo de Abraham, el atributo de la bondad, atenué la maldad de Sodoma.

Abraham al entablar dialogo con El Eterno le pide que salve a Sodma en el mérito de las personas justas de ese lugar, pero al no encontrarse ni siquiera diez justos, Sodoma fue destruida.

Sodoma es la actitud de “lo mió es mió y lo tuyo es tuyo”, contraria al atributo de Abraham que es integración y solidaridad.

Por tal motivo Abraham, el atributo de la bondad, pide por los Tzadikim, por la gente que está dispuesta a brindad, y en su mérito salvar la sociedad, a través de la bondad.

La persona esta compuesta por diez atributos y la integración de los mismos entre ellos hacen a la persona plena. Del mismo modo solo interactuando entre diez personas buenas, una sociedad tiene permanencia.

Abraham, la bondad, pretende revertir la maldad de Sodoma, pero no lo lograr, ya que en su obstinación, seguían en su egoísmo, sin dejar que surja la justicia y la hermandad.

martes, 23 de agosto de 2011

PRECEPTOS LOGICOS

20 Y El Eterno dijo: Como ha crecido tanto el clamor de Sodoma y Gomorra, y como su pecado es gravísimo, 21 descenderé y veré: si actúan según el clamor que Me ha llegado, los destruiré… (Vaierá 18)

Es sabido que Sodomá fue destruida por la falta de generosidad. Preguntan los Sabios: ¿Acaso el Precepto de caridad les había sido ordenado? ¿Acaso el Precepto de “Tzedaka” es uno de los siete Preceptos para todo la humanidad?

Dicen los Sabios: Los Preceptos que el sentido común obliga, forman parte de Mandamientos para toda la humanidad. El ser desalmado y desconsiderado con lo que menos tienen es un pecado real.

Por eso a pesar de que la gente de Sodoma no había sido ordenada a la “Tzedaká”, la humanidad debe darse cuenta por si misma del valor de la generosidad.

Sodoma sin “Tzedaka” ya no tenía sentido de existir, ya que el fundamento del mundo es la bondad y la generosidad.

jueves, 18 de agosto de 2011

TZEDAKA Y JUSTICIA

19 Porque lo conocí para que encomiende a sus hijos y a su casa después de él, que guarden el camino del Eterno para hacer rectitud (Tzedaká) y justicia… (Vaierá 18)

Explica la Kabala que Abraham tuvo la misión de educar a sus hijos en el camino del equilibrio y la armonía, de modo de que sepan cuando actuar con “Tzedaka”, misericordia, y cuando con “justicia”.

La miseria aparece cuando se conduce la persona con “justicia” hacia los demás, exigiendo siempre clemencia para con uno.

Pero cuando se actúa con “Tzedaká” hacia los demás, y con “justicia” para con uno, indagando que es necesidad y que es suntuoso e innecesario, se logra conducirse uno por el “camino del Eterno”.

domingo, 7 de agosto de 2011

MADUREZ EMOCIONAL

3 Abraham llamó al hijo que le había nacido de Sara, Itzjak. 4 Abraham circuncidó a su hijo Itzjak a la edad de ocho días, tal como Dios le había mandado. 5 Y Abraham tenía cien años de edad cuando nació su hijo Itzjak. (Vaierá 21)

Explica la Kabala: “Cien” es un número que alude a integridad y cierta perfección.

Abraham llegó a la plenitud al haber engendrado a Itzjak y haberle realizado el Bit Mila:

Es sabido que “Abraham” representa la característica de la bondad, mientras que “Itzjak” representa la característica de la severidad, en el proceso de formar el equilibrio.

Cuando “Abraham”, la bondad, se relaciona con la severidad de “Itzjak”, puede la severidad opacar a dicha bondad. Para eso se debe hacer el “Brit Mila” a la severidad, a “Itzjak”, de modo que sea una severidad refinada, con intensiones de que la bondad llegue donde tenga que llegar de mejor manera.

Cuando “Abraham” engendró a “Itzjak”, y le realizó el “Brit Milá”, Abraham llegó al “cien”, a un mayor grado de madurez emocional.

miércoles, 30 de marzo de 2011

MAS ALLA

22 En ese momento, Abimelej y su general, Fijol, le dijeron a Abraham: Dios (Elokim) está contigo en todo lo que haces. (Vaierá 21)

Explica la Kabala: Hay dos formas generales que tiene El Eterno para conducir el mundo. Una es la manera natural, y la otra manera es la manera sobrenatural, en donde el tiempo y el espacio son intrascendentes.

“Elokim” cuando aparece en la Torá, denota vínculo con lo natural, y por eso “Abimelej”, que representa la maldad, solo reconoce el tiempo y el espacio, vinculando a la divinidad con poder limitado.

Es por eso que también la Torá dice: 17…y Dios (Elokim) curó a Abimelej, a su mujer y a sus sirvientas, y se aliviaron (Vaierá 20)

Es decir que para la impureza, “Abimelej”, la curación es solo una cuestión natural, negando el aspecto espiritual de la sanación.

También le dijo Iosef al Faraón: 16 Iosef le respondió al Faraón diciendo: Eso no está en mi poder; es Dios (Elokim) el Que responderá por el bienestar del Faraón (Miketz 41)

Explican los Sabios que el Faraón negaba todo lo relacionado con lo sobrenatural, y es por eso que al dirigirse Iosef al representante de la impureza, solo utiliza el nombre “Elokim”, sabiendo que el Faraón solo tiene el nivel para reconocer lo limitado de la divinidad.

Pero Hashem concedió a su pueblo el nivel del Eterno tal como se encuentra por encima de lo natural, pretendiendo que la persona se eleve más halla de todo pronóstico.

lunes, 7 de marzo de 2011

¡DE PRISA!

6 Y Abraham se apresuró a la tienda de Sara y dijo: ¡De prisa!... (Vaierá 18)

La Torá cuenta que Sará fue incrédula en referencia al poder tener hijos, y en vez de creer en las palabras de vaticinio de los “transeúntes”, dijo que eso era prácticamente imposible, al punto de reírse con sarcasmo.

Abraham por otro lado le dice: “¡De prisa!”. Cuando hay incredulidad, no hay que quedarse en la depresión y el desaliento, sino que hay que salir, hay que hacer, hay que provocar la bendición, por los medios que El Eterno concedió.

¿Cuál es la respuesta del primer patriarca a la incredulidad de su mujer? “¡De prisa!”, no dejando ser sometido por los malos pensamientos, sino actuar, y atraer bendición.

jueves, 6 de enero de 2011

FUENTE DE AGUA

25 Entonces Abraham se quejó ante Abimelej por la fuente de agua que habían tomado por la fuerza los sirvientes de Abimelej. (Vaierá 21)

Explica la Kabala: Los “sirvientes de Abimelej”, el mal, tratan de robar a “Abraham” la “fuente de agua” viva que lo conecta con El Eterno. El “agua” es la pureza que proviene del cielo, queriendo el mal apoderarse de la santidad de la persona, hasta destruirla.

Dice el Salmo: “quién es como Tú, que salva al pobre del que es más fuerte que él, al pobre y al menesteroso del que iba a robarle” (Salmo 35:10)

Dicen los Sabios que no hay un “Ladrón” más grande que el propio instinto del mal, que paulatinamente le va robando a la persona, al “pobre”, su vida, hasta acabar con ella.

Dice la Torá: 23 entonces ocurrirá que cuando peque y se haga culpable, devolverá el objeto robado que sustrajo… (Vaikrá 5)

Explica el Midrash que Moshe tuvo que hacer las segundas Tablas de la Ley, “restituyendo” las primeras que había roto.

El día que Moshé bajó del Sinaí con las segundas Tablas fue un día de Iom Kipur, un día de Teshuvá.

Esto alude a que la persona tiene que “restituir lo que sustrajo”, lo que su propio instinto del mal le “robo”, retornando al Eterno, para no volver a “robar”.

La persona tiene en su interior una “fuente de agua viva”, y frescura, pero las fuerzas del mal tratan de “robarle” dicha frescura. Es en ese momento en donde “Abraham debe quejarse delante de Abimelej” para que le deje de “robar”.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...