instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Bo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bo. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2013

FUEGO Y AGUA

9 No lo comeréis parcialmente asado o cocido en agua; únicamente asado al fuego…48…  ningún varón incircunciso podrá comer de ella.  (Bo 12)

Explican los Sabios: La ofrenda de Pesaj debe ser “asada” ya que la “salida de Egipto” consiste en primera medida en generar una pasión hacia lo divino, “fuego” hacia lo sagrado. El “fuego” asciende hacia lo alto, mientras que el “agua” desciende del cielo a la tierra.

Luego de Pesaj se permite “hervir” en agua ya que toda la pasión debe ser canalizada en la acción, trayendo el sentimiento al mundo, como el agua que baja del cielo a la tierra.

miércoles, 17 de abril de 2013

PESAJ Y LA TIERRA


25 Y sucederá que cuando lleguéis a la tierra que El Eterno os dará, tal como ha hablado, observaréis este servicio. 26 Y acontecerá que cuando vuestros hijos os digan ¿Qué es este servicio para vosotros?, 27 diréis: Es una ofrenda festiva de Pesaj para El Eterno… (Bo 12)

Preguntan los Sabios: ¿Solo al “llegar a la tierra prometida” entra en vigencia la ofrenda pascual?

Explican los Sabios: Durante la travesía del desierto durante cuarenta años el pueblo no realizó la circuncisión, y por eso no se ofrendó  el cordero pascual en el desierto, ya que un incircunciso no puede comer de tal ofrenda, como dice explicítamele la Torá.   

En un sentido mas profundo, “Pesaj” es reconocer la supervisión constante del Eterno hacía la persona, manifestándose El Eterno en el peor  de los sufrimientos, en Egipto.

Es por eso que en el desierto no hacía falta la ofrenda pascual, ya que durante dicha travesía el pueblo gozaba de una intervención revelada por parte del Eterno, suministrando el alimento al pueblo de manera milagrosa, entre otras cosas.

Solo al “llegar a la tierra”, a lo mundano, el pueblo necesitaba ratificar la fe haciendo la ofrenda de Pesaj.

Por eso no hicieron la circuncisión en el desierto, ya que dicha operación es un acto de compromiso con El Creador  en la “tierra”, mientras que en el desierto la relación era evidente no necesitando de ningún pacto. 

viernes, 29 de marzo de 2013

JAMETZ Y MATZA


17 Cuidarán las matzot, pues ese mismo día habré sacado a vuestras legiones de la tierra de Egipto; observaréis este día por vuestras generaciones como decreto eterno.  (Bo 12)

Explican los Sabios: La diferencia conceptual  entre Jametz y Matzá es que el “Jametz” representa la naturaleza, mientras que la “Matzá” representa lo sobrenatural.

Es natural y apetitoso comer Jametz, mientras que la dieta de Pesaj es restringida, cumpliéndose por orden divina.

Es decir que El Eterno pretendió que al inicio de la formación del pueblo se comprenda que todo depende de El, bendito Sea. Luego de Pesaj, el Jametz, se permite, ya que se formó una base sólida de confianza en el Creador del mundo.

Este concepto también se puede observar en la “Maná”. Dicho alimento fue ingerido por los antepasados en el desierto durante cuarenta años, antes de llegar a la tierra prometida.

La “Maná” a pesar de su gustoso sabor, carecía de color. Dicha carencia se hizo notar y el pueblo se quejó de tener que consumirla a diario.

El Eterno con la “Maná” pretendía que el pueblo comprendiera que existe una faceta mucho más profunda que el alimento en sí, entendiendo que el vínculo con lo espiritual es lo principal.

La Kabala explica que la Matzá es el alimento de curación, ya que cuando la persona comprende que lo principal no es el alimento, sino la conexión con El Eterno, comienza la sanidad.

El pueblo de Israel fue ordenado a bendecir luego de las comidas  al saciarse, llamada dicha bendición “Birkat Hamazón”. Es decir que la persona debe comer para adquirir mayor espiritualidad y no por el mero hecho de comer.

El alimento conecta a la persona con El Eterno, debiendo la persona entender que no es la comida lo principal, sino la manera de conectarse en este mundo con El Eterno.

ROMPER LA NOCHE

29 Y a la medianoche El Eterno golpeó a todos los primogénitos de Egipto… (Bo 12)

Explican los Sabios: La “noche” es el dominio que El Eterno le confirió al mal. La “noche” es la fuerza de “Egipto”.

Pero justamente de “noche” fue cuando El Eterno golpeó duramente a Egipto, para demostrar que el verdadero gobierno Le pertenece.

Ese es el motivo por el cual los Tzadikim se levantan cuando aún es de noche para rezar y estudiar la Torá, quebrando de este modo la “oscuridad” del mundo.

La naturaleza, “Egipto”,  le sugiere a la persona a “dormir” de “noche”, pero hay Tadikim que entienden que deben madrugar de modo de romper la naturaleza mundana y obtener bendiciones.

La “salida de Egipto” cotidiana es romper con los malos hábitos, incorporando santidad y dicha.

Cuando Dios se le presentó a Abraham, el primer patriarca,  le dijo que a pesar que “naturalmente” no podía tener hijos, debía “salir” de lo natural, y de este modo obtendría todas las bendiciones. Dicho secreto legó Abraham a sus descendientes.

jueves, 28 de marzo de 2013

FERMENTO


34 El pueblo tomó la masa antes de que pudiera leudarse y ató sus sobrantes a su vestimenta, sobre sus hombros. … 37 Los Hijos de Israel viajaron de Ramsés a Sucot, alrededor de seiscientos mil hombres a pie, además de los niños.  (Bo 12)

Preguntan los Sabios: ¿Cómo es posible que la masa no haya leudado en un trayecto tan largo, desde Ramsés, Egipto,  a Sucot, fuera de Egipto, sabiendo que el proceso de fermentación tarda un tiempo no muy prolongado?

La explicación se la puede encontrar en la Hagadá de Pesaj:

“Esta matzá que comemos, ¿por qué causa? Porque la masa de nuestros padres no tuvo tiempo de leudar antes que el Rey de los reyes de reyes, el Santo, bendito sea, Se les revelara y los redimiera”.  (Hagadá)

Es decir que cuando El Eterno se manifiesta no hay lugar a “Jametz”, leudado. La masa fermentada, “Jametz”, hace referencia a la arrogancia y demás actitudes negativas. A la salida de Egipto, la divinidad se reveló, y por eso no hubo lugar al “Jametz”.

La “salida de Egipto” hacia la libertad, “Sucot”, es una ardua tarea, que solo se logra teniendo presente en forma manifiesta al Eterno.

En aquellos días, El Eterno se hizo presente por su inmensa bondad, y hoy en día El Eterno se manifiesta a través de la Torá, ayudando El Eterno a  que la persona "no fermente". 

martes, 19 de marzo de 2013

EXPANDIR


 7 El Eterno dijo: Ciertamente he visto la aflicción de Mi pueblo que está en Egipto…8 Bajaré y lo rescataré de la mano de Egipto, y lo ascenderé de esa tierra a una tierra buena y amplia, a una tierra en la que fluye la leche y la miel (Shemot 3)

Explican los Sabios: “Egipto” es pobreza, mientras que la sagrada tierra de Israel es el nivel de bondad y amplitud, “Ciertamente he visto la aflicción de Mi pueblo que está en Egipto… y lo ascenderé de esa tierra a una tierra buena y amplia”.

“Amplitud” es expandir la conciencia entendiendo que se debe hacer el “bien”.

La “salida de Egipto” es comenzar a expandir la conciencia, liberándose de toda pobreza.

OBSTRUCCION

13 Todo primerizo de asno, lo redimirás con un cordero; si no lo redimes, con el hacha le partirás la nuca. (Bo 13)

Explican los Sabios: “asno” hace referencia a “Egipto”, ya que tal como el asno es obstinado y terco,  tal era  la conducta de los egipcios hacia la maldad, afligiendo al pueblo de Israel.

El “asno debe ser redimido por el “cordero”: El “cordero” hace referencia al pueblo de Israel, ya que es un animal dócil, siendo el pueblo de Israel “dócil” para encaminarse por la buena senda.

“Si no lo redimes, con el hacha le partirás la nuca”: El intelecto es la teoría, mientras que el corazón es llegar a sentir la teoría. Entre la teoría y el sentimiento hay una obstrucción que no deja llevar a buen término los buenos y nobles pensamientos.

Es por eso que se debe “partir con el hacha la nuca”, haciendo referencia al cuello en general, siendo el puente entre la teoría y la práctica. A dicho “cuello” se lo debe partir, de modo de que deje de obstruir el paso correcto de la información necesaria para convertirse en acción.

“Egipto” es obstrucción, siendo la “salida de Egipto” el principio de la liberación y el paso de energía del cerebro a un corazón sensible por la divinidad. 

miércoles, 16 de enero de 2013

SALIR DE EGIPTO


9 No lo comeréis parcialmente asado o cocido en agua; únicamente asado al fuego…48…  ningún varón incircunciso podrá comer de ella.  (Bo 12)

Explican los Sabios: “Parcialmente asada” es la comida de gente desesperada, y sin paciencia, y por el contrario la “salida de Egipto” es aprender a tener fe, aprendiendo a esperar la bendición.

Por otro lado, “cocido a agua” hace referencia a algo agregado a la ofrenda. Si se le agrega agua, luego se le agregará condimentos. Pero la “salida de Egipto” es aprender  a vivir plenamente con lo que une tiene, sin “agregados” superficiales.

Se debe efectuar la “circuncisión”, para degustar de la ofrenda Pascual. “Egipto” es la naturaleza, mientras que erradicar el prepucio hace referencia a una vida basada en la fe que va más allá de lo natural. “Salir de Egipto” significa vivir con una fe sobrenatural, sabiendo que en definitiva es El Eterno quien rige todas las acciones. 

jueves, 21 de junio de 2012

ORO Y PLATA


2 Te ruego hables a los oídos del pueblo: que cada hombre le pida a su prójimo y cada mujer a su prójima, vasijas de plata y vasijas de oro. (Bo 11)

Explica la Kabala que es requisito indispensable para “salir de Egipto” tomar “oro y plata” de Egipto para poder salir con dichos elementos hacia la libertad.

La “plata” hace alusión al amor. La palabra “Kesef” se relaciona con “Kisufim” que significa amor intenso. Mientras que el “oro” se relaciona con el “temor”. El oro es más escaso que la plata y de mayor valor, del mismo modo el “temor al cielo” es una virtud más escasa entre la gente, y por lo tanto más preciado por El Eterno.

Es decir que para “salir de Egipto” es necesario “amor y temor” al Eterno. El “amor” es la raíz de los Preceptos positivos, y el “temor” es la raíz de los Preceptos de los cuales uno debe abstenerse.

Víspera de la salida de Egipto el pueblo fue encomendado tomar “oro y plata” espirituales, “amor y temor”, siendo la fuente y la base de la riqueza,  “oro y plata” material.

miércoles, 13 de junio de 2012

ESTABILIDAD EMOCIONAL



30 El Faraón se levantó de noche, él y sus siervos y todo Egipto, y hubo un gran clamor en Egipto, pues no había casa en la que no hubiera un muerto. 31 Él llamó a Moshé  y a Aarón de noche y les dijo: Levantaos, idos de mi pueblo, también vosotros, también los Hijos de Israel; ¡id y servid a El Eterno, tal como habéis hablado! (Bo 12)

Explican los Sabios que todas las plagas produjeron en el Faraón una gran confusión y arrebato, sacándolo de su confianza y determinación,  para posibilitar dejar salir al pueblo de Israel.

Solo al final de las plagas, el Faraón se dirige a Moshé desesperado para que se vayan de una vez por todas. En contraposición Moshé con calma y tranquilidad le comunica que solo al mediodía del día siguiente se irían de Egipto, por la puerta grande y no como ladrones de noche.

La Torá dice que ningún perro ladró a la salida de Egipto, ya que solo los perros ladran al sentir alboroto, pero el pueblo salió de Egipto con suma tranquilidad y fe.

De esto se deduce que la verdadera “salida de Egipto” diaria es la tranquilidad y fe, mientras que la desesperación y desconfianza corresponde al “Faraón”.

Los pecados y sus seguidas reprimendas producen en la persona falta de estabilidad emocional, mientras que la Torá y su camino traen a la persona paz y armonía emocional.

viernes, 4 de mayo de 2012

MANOJO


22 Tomaréis un manojo de hisopo y lo mojaréis en la sangre que hay en la vasija y tocaréis el dintel y las dos jambas de la puerta con la sangre que hay en la vasija… (Bo 12)

Explican los Sabios que el “hisopo” es un vegetal de bajo valor aludiendo a la humildad.

Para “salir de Egipto” es menester “tomar un manojo de hisopo”, aludiendo a que solo a través de la humildad la gente puede llegar a reunirse y hacer un “manojo”. Solo a través de la unión la persona puede trascender, dejando el ego de lado en aras de la comunidad.

Dicho “manojo” debe ser “mojado en sangre”: La “sangre” alude a la Torá, ya que así como la sangre es vital para la persona, del mismo modo la Torá lo es para el pueblo de Israel.

Es decir que solo con humildad se puede lograr unión accediendo a la Torá. Luego de humildad, unión y Torá, se puede “pasar por la puerta”, “y tocaréis el dintel y las dos jambas de la puerta con la sangre que hay en la vasija”, para la liberación total.  

jueves, 26 de abril de 2012

UNION


8 Comerán la carne esa noche, asada al fuego, con matzot; con hierbas amargas la comerán. 9 No lo comeréis parcialmente asado o cocido en agua; únicamente asado al fuego, su cabeza, sus patas y sus vísceras… 46 En una casa será comida; no sacarás parte de la carne de la casa afuera y no quebrarás ninguno de sus huesos. (Bo 12)

Explican los Sabios el motivo que la ofrenda de Pesaj debía ser asada y no hervida:

Al asar la carne su agua interior se evapora y queda integra, mientras que al hervir la carne tiende a desintegrarse. Pesaj, la espiritualidad,  es unión, con El Eterno y con el prójimo, y por eso la carne debía estar “unida, integra” sin lugar a desintegración.

Por eso también la ofrenda de Pesaj debía ser asada con “su cabeza, sus patas, y sus viseras”, totalmente, ya que como se dijo, Pesaj es unión. Hay ofrendas que se le debían retirar ciertos miembros, pero específicamente la ofrenda Pascual debía integrar todos los miembros del animal.

Además no se podía “quebrar ninguno de sus huesos” aludiendo otra vez a la unidad, debiendo ser consumida “en una casa” exhortando a la unión de la familia.

jueves, 5 de abril de 2012

DOCIL

3 Hablad a toda la asamblea de Israel, diciendo: El diez de este mes, tomarán para sí, cada hombre, un cordero para cada casa paterna, un cordero para la casa. (Bo 12)

Explica la Kabala: La ofrenda de Pesaj consistía en tomar un cordero. El “cordero” es dócil de llevar, y su voz emite un sonido que denota misericordia.

Del mismo modo, al salir de la esclavitud a la libertad, El Eterno pretende que la persona sea “dócil” aceptando con humildad Sus principios, clamando siempre por clemencia.

Dicha ofrenda debía ser “por casa paterna”, nunca olvidándose de los patriarcas quienes fueron leales al Eterno.

miércoles, 4 de abril de 2012

CUANDO PESAJ ACAECE EN SHABAT

16 El primer día será un día de sagrada convocación y el séptimo día será un día de sagrada convocación para vosotros, no podrán hacerse trabajos en esos días, excepto lo que necesite comer cualquier persona, únicamente eso podréis hacer. (Bo 12)

Dice la Torá que en los días festivos se pueden realizar trabajos relacionados con la comida, inclusos aquellos trabajos que estarían prohibidos en Shabat.

Los Sabios, a partir de esta permisión, incluyeron el permiso de transportar de un dominio a otro, a pesar de que en Shabat estaría prohibido. El motivo legal para dicha permisión es para aumentar la alegría en la festividad, de modo de que la limitación de entrar y sacar no opaque la alegría obligada en la fiesta.

A nivel místico la verdadera alegría del Eterno y de la persona es poder “salir de Egipto”, de un dominio de confusión y maldad, al dominio de la libertad y la plenitud.

El problema aparece cuando Pesaj acaece en Shabat, donde está prohibido transportar de un dominio a otro.

Explica la Kabala que en Shabat el foco está en el placer, mientras que en las festividades el énfasis está en la alegría. La diferencia radica en que el placer es íntimo, mientras que la alegría es la manifestación externa del deleite interior.

En definitiva cuando Pesaj acaece en Shabat la “salida de Egipto” es comprender y vivenciar que la verdadera libertad es la interior, y que de la libertad interior emanan todos los demás sentimientos externos de libertad.

Aunque la persona necesita por naturaleza vivenciar factores externos para sentirse libre, cuando Pesaj acaece en Shabat, se pretende de la persona que suba al nivel de sentir que la verdadera libertad emana del placer interior.

miércoles, 18 de enero de 2012

DE LO TEMPORAL A LO DIVINO

1 El Eterno les dijo a Moshé y a Aarón en la tierra de Egipto, diciendo: 2 Este mes será para vosotros el principio de los meses, será para vosotros el primero de los meses del año. (Bo 12)

En este versículo se encuentra la primera Mitzvá que recibió el pueblo de Israel, incluso antes de haber recibido la Torá en Sinai, estando todavía en la tierra de Egipto, debiendo confeccionar un calendario para poder celebrar las efemérides.

Preguntan los Sabios: ¿Por qué es tan importante el Precepto en cuestión al punto de ser el primero de una gran cantidad de Preceptos?

En Egipto el pueblo estaba esclavo, preso. Un preso no tiene ni pasado ni presente ni futuro, no siendo dueño prácticamente de su día, inhabilitado de desarrollar su voluntad como ser humano.

La salida de Egipto es comenzar a ser dueño del destino propio, eligiendo constantemente como utilizar el tiempo, administrando cada instante a conciencia.

Por eso es relevante el tema del tiempo, estando obligado el pueblo a confeccionar un calendario preciso para saber utilizar el tiempo adecuadamente siendo ahora libres realmente.

A través del tiempo la persona tiene la posibilidad de trascender, transformando cada instante en sagrado y divino.

martes, 5 de abril de 2011

CAMBIOS

2 Este mes será para vosotros el principio de los meses, será para vosotros el primero de los meses del año. (Bo 12)

Explican los Sabios: El mundo se maneja con dos reglas generales: La natural y la sobrenatural.

La natural corresponde al principio de la creación, cuando Hashem estableció las reglas. Mientras que al salir de Egipto, Hashem le concedió al pueblo de Israel, el concepto de liberación, incluso de las reglas que El mismo estableció.

El mundo se rige según el sistema solar y lunar. El “sol” alude a la naturaleza, nunca cambiando, mientras la “luna” hace referencia a los cambios y fluctuaciones.

Por eso, “este mes será para vosotros”, para el pueblo de Israel, teniendo la posibilidad de “renovarse” y cambiar, liberándose, y saliendo de todos los límites naturales.

lunes, 4 de abril de 2011

LUZ A SU MORADA

“…Abraham era uno, y poseyó la tierra”. (Iejezquel 33, 24)

Explican los Sabios: Abraham se caracterizó por pregonar la unicidad del Eterno, “era uno”, “Hashem es uno”.

Pero Abraham no solo pregonaba, sino que su objetivo fue llevar el “uno” a la “tierra”, hasta “poseerla”, de modo que toda la creación reconozca el valor de llevar una vida espiritual.

Sobre el pueblo de Israel está escrito: 23 pero para todos los hijos de Israel hubo luz en sus moradas.” (Bo 10)

Explican los Sabios: La particularidad del pueblo de Israel es que puede llevar la “luz” a sus “moradas”, a lo material.

martes, 8 de marzo de 2011

LUNA INCIPIENTE

2 Este mes será para vosotros el principio de los meses, será para vosotros el primero de los meses del año. (Bo 12)

Explican los Sabios: Moshé no llegaba a entender el Precepto de la santificación del mes a través de la nueva luna, hasta que El Eterno le mostró exactamente la posición de la luna apta para la santificación del nuevo mes.

Explica la Kabala: Al principio de mes la luna recién comienza a apreciarse. Moshé no pudo llegar al fondo del Precepto, ya que por carácter natural la persona aspira a la plenitud, a la “luna llena” de la mitad del mes, y no a una luna incipiente.

Pero El Eterno quiere enseñar que el verdadero servicio divino es no cuando la “luna está en plenitud”, sino justamente cuando la “oscuridad” no deja ver la luna.

La persona pretende servir al Eterno en abundancia y bienestar, y esto en natural, pero se debe saber que el verdadero servicio al Eterno es cuando no se puede vislumbrar la luz en su apogeo, y a pesar de todo no se claudica.

domingo, 20 de febrero de 2011

FORTALEZA

11 Así lo comeréis: con los lomos ceñidos, los zapatos en los pies, y los bastones en la mano; lo comeréis de prisa, es la ofrenda de Pesaj para El Eterno. (Bo 12)

Explican los Sabios: Para “salir de Egipto” es requisito previo una serie de cosas:

“Lomo ceñido”: Está escrito: “Ciñe de fuerza sus lomos, Y esfuerza sus brazos” (Proverbios 31, 17). El “lomo” se “ciñe” con “fortaleza”, siendo la verdadera “fuerza” el poder avanzar en el camino de la Torá. Al “ceñirse” la persona con “fortaleza” está poniendo límites a su accionar.

“Los zapatos en los pies”: Los “zapatos” se hacen de cuero trabajado. Del mismo modo la persona tiene que “trabajar el cuero”, la parte animal, para poder avanzar en el camino de la Torá, introduciéndolos en sus pies.

“y los bastones en la mano”: Explican los Sabios que al perro se lo golpea con el bastón. A la persona no es necesario “golpearla” porque su intelecto le permite entender, pero el animal que no entiende, necesita ser golpeado.

Del mismo modo, hay ciertos sectores “animales” dentro de la persona, que no entienden sobre la divinidad, impidiendo a la persona avanzar en el camino espiritual. A cierto “sector animal” hay que golpear.

Cuenta la Torá que Moshé “golpeó al egipcio” expresando el Nombre divino. Es decir que el “golpe” al “animal” es por intermedio de palabras duras, como dijeron los Sabios que la persona debe enojarse contra su propio instinto.

Con límites, con trabajo y con auto reproche, la persona podrá “salir de Egipto”, hacia la libertad del alma.

miércoles, 19 de enero de 2011

HERMOSO DE OJOS

9 Y será para ti señal en tu brazo y recordatorio entre tus ojos, para que la Torá de El Eterno esté en tu boca, pues con mano fuerte El Eterno os sacó de Egipto. (Bo 13)

Explican los Sabios: El “recordatorio” depende de los “ojos”. Una persona que vive su vida “viendo” todo mal, tiende a olvidarse, y no recordar al prójimo, y en definitiva al Eterno.

Por eso los Tefilín se colocan “entre los ojos” de modo que la persona tenga presente que se debe siempre observar lo bueno, lo positivo de cada situación.

Los Sabios comentan que si las Tablas de la Ley no se hubiesen roto, el olvido no hubiera existido, pero el pecado del pueblo originó la ruptura de las Tablas y el olvido de todo lo bueno.

Es por eso que al colocarse los Tefiín a conciencia se está reparando las rupturas de las Tablas se la Ley.

Sobre el Rey David, está escrito: “…y era rubio, hermoso de ojos, y de buen parecer. Entonces El Eterno dijo: Levántate y úngelo, porque éste es”. (Samuel 1: 16, 12)

Explican los Sabios: El rey David fue elegido como rey, y de su descendencia proviene el Mashiaj, porque era “hermoso de ojos”, viendo solo lo agradable de cada cuestión.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...