instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Vaikrá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaikrá. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2020

Sin filosofía



“O todo aquello sobre lo cual juró en falso, lo restituirá íntegramente y agregará un quinto sobre ello” (Vaikra 6,24)

En pocas palabras se está hablando de que una persona que perjudica a otra debe restituir el capital, agregando un veinte por ciento (un quinto) más, de modo de quedar sin culpa.

Filosóficamente: Porque debe enmendar su acto? No es todo digitado desde el cielo? Tal vez El Eterno pretende que la persona pierda su dinero a causa de sus acciones?

Explican los Sabios: Pensar de este modo, es pensar errado.

Toda la idea de la “fe”, es para uno, y no para los demás!

La forma correcta es pensar que tal vez El Eterno le hizo perder al damnificado su dinero solo por un lapso de tiempo, y no definitivamente. 

Por eso debe restituir no solo el capital, sino un monto extra calculando que la persona podría en ese lapso de tiempo haber obtenido ganancias, (en este caso un veinte por ciento).

No es ético hacer sufrir al semejante, y menos justificar el proceder con argumentos torcidos, sino que lo antes posible se debe tomar conciencia del mal proceder, pedir perdón y restituir lo tomado ilícitamente de manera como la Tora lo estipula!

Cuidados

“Cuando un alma pecare inadvertidamente”
(Vaikra 2,2)

Porque el “alma” es la que tiene que lograr expiación y no el ser humano de manera integral?

Hay un tema que debe ser esclarecido:

Cuando la persona hace algo indebido, el problema no es tanto la acción, sino el rumbo por el cual uno dirige su vida. Es decir: Donde está su “alma”?

Por eso la Tora exige corrección del “alma”, ya que es en definitiva la que debería dar dirección a todo el ser, incluso en las cuestiones inadvertidas, ya que se debe prestar atención y cuidado por donde se camina.

El “alma” es la raíz, causa y dirección de la persona, siendo el error la parte visible de un problema interno!

jueves, 26 de marzo de 2020

Control

“El Eterno llamó a Moshe y le habló desde la tienda del plazo, diciendo” (Vaikra 1, 1)

Los Sabios aprenden de este versículo que un sabio que no tiene “Daat”, comprendimiento, un animal muerto es mejor que él.

Como lo aprenden?

Del hecho de que Moshe a pesar de su gran aproximación al Eterno, espero ser convocado, “El Eterno llamó a Moshe”, para acercarse, demostrando gran humildad!

Un verdadero Sabio más allá de su cultura general debe tener el control suficiente para saber no extralimitarse.

Cuando se sabe mucho se corre el riesgo a creerse próximo, con fueros, para interpretar situaciones según la conveniencia.

O a veces, por saber tanto, se puede ser muy estricto, causando daño.

Como dice el rey Salomón: “No seas muy Tzadik, ni seas sabio en exceso...y no seas muy malvado” (Kohelet 7, 16, 17)

Es decir que la sabiduría puede hacer a la persona demasiada permisiva, o demasiado prohibitiva, deviniendo en verdugo!

Como se cuenta del rey Shaul que dejó vivo a Amalek, cuando la orden era hacerlos desparecer, y fue demasiado estricto, y cruel cuando había gente que no lo consideraban,  y por eso perdió el reinado.

Al verdadero sabio se lo reconoce principalmente  por su control, y de ese modo su sabiduría perdurará.

Ofrendas correctas

“Porque Yo El Eterno soy amante del derecho, aborrecedor del robo para holocausto” (Isaías 61, 8)

Preguntan los  Sabios: Que El Eterno odia el robo no es ninguna novedad. Entonces que es lo original que el profeta viene a decir?

Explican los Sabios: El profeta está hablando de un caso que una persona obliga (presiona) a su prójimo a donar, y el prójimo por vergüenza asiente.

Eso la Tora lo llama “robo”, y en cierta medida dicha presión es peor que el robo, ya que está haciendo sufrir a su compañero, sin darse cuenta.

Ya explicaron los Sabios que a los sacrificios de aves había que extraerles todas las entrañas, ya que las aves se alimentan de hurto, comiendo en campos que no les pertenecen, no siendo digna (las entrañas) para ser acercadas al Altar sagrado.

...

“... y el sacerdote lo hará quemar en el Altar” (Vaikra 1, 17)

El pasaje en cuestión está hablando de que las plumas eran parte de la ofrenda, debiéndose ser quemadas también en el Altar.

Preguntan los Sabios: Porque las plumas, con un olor feo al ser quemadas, eran parte integral de la ofrenda?

Para que los pobres, quienes eran lo que ofrendaban dichas aves no se sintiesen mal. 
Al ver que El Eterno aceptaba también las plumas de su ofrenda, se sentían bien!

Hay veces que al dar un donativo a un pobre, al ver su ropa en mal estado, se lo ofende dando lecciones de buenas cualidades urbanas, exhortando “generosamente” a que se fije mejor al vestir...

Dicen los Sabios que con esta actitud se pierde todo lo bueno que se quiere lograr!

Por el contrario, se sabe de Sabios que recibían a pobres y harapientos como parte de su familia, tal como aprendieron del mismo Creador!

(Rab Ierujam Haleivi de Mir)

miércoles, 25 de marzo de 2020

La Voz

“El Eterno llamó a Moises y le habló desde la tienda del plazo, diciendo” (Vaikra 1, 1)

Dicen los Sabios: La “tienda del plazo” era el Tabernáculo en general, pero La Voz del Eterno, emanaba directo del Santo Santuario, del interior del Mishkan, como dice la Torá: “...y Hablaré contigo...entre los dos querubines que estarán sobre el arca del testimonio” (Truma 25,22)

La explicación es la siguiente: En la sección de “Vaikra” El Eterno habla a Moshe para que las personas comiencen a traer sus ofrendas.

Traer las ofrendas es un acto práctico. Pero cada cuestión material debe tener la intención del corazón adecuada.

Por eso dice la Torá (implícitamente en esta sección) que “La Voz” emanaba desde lo más profundo del Santuario, de modo de que no se entienda que los Preceptos son meros hechos desconectados de emoción y espiritualidad.

Las acciones concretas, las ofrendas de animales, deben llevar a la refinación de la persona.

martes, 24 de marzo de 2020

Sentido

2 Háblales a los Hijos de Israel y diles: Cuando un hombre de entre vosotros traiga una ofrenda a El Eterno, la traerán de los animales, del ganado vacuno o del ovino. (Vaikrá 1)

Cuál es el sentido de los Korbanot?

Hay una explicación que cuando los Iehudim recibieron la Tora estaban familiarizados con los tributos a falsos dioses. Por eso El Eterno quizo que el proceso de cambio sea paulatino, y por eso le dio el Precepto de “ofrendar”, pero ahora correctamente.

Y los Sabios dan un ejemplo: Un rey tenía un hijo el cual le gustaba la carne en demasía, siendo esto mismo perjudicial para la salud. El rey en forma inteligente, no hecho a su hijo por su mal comportamiento, sino que lo acercó a su mesa, permitiéndole comer lo que quiera y paulatinamente lo fue encaminando.

Otra explicación que dan los Sabios es completamente contraria (a pesar que las dos explicaciones la da Maimonides): Los pueblos del entorno donde se encontraban los Iehudim al recibir la Tora tomaban a los animales como deidad, al punto de no sacrificarlos, y justamente dichos animales se transformaron en Korbanot. Los egipcios veneraban a la oveja y dicho animal se transformó en ofrenda. Había otros (hasta el día de hoy) que tomaban como deidad al ganado bovino, y justamente dichos animales son Korbanot.
La idea era erradicar de cuajo todo indicio de idolatría y paganismo.

Otra explicación es la siguiente: El Eterno no necesita de las ofrendas, tal como el alma no necesita en esencia a la comida, solo que si no se come parte el alma para el cielo. Del mismo modo, El Eterno quiere permanecer en la tierra junto a Sus hijos, por intermedio del “alimento ígneo”, regocijándose con las ofrendas, como bien dice la Tora.

Las enseñanzas  místicas explican que las ofrendas son integrar toda la creación al Eterno. Los animales comen pasto, el pasto crece en la tierra, y de este modo toda la creación se vincula con lo trascendente!

De igual modo, las ofrendas estaban compuestas por animales, libaciones de vino (vegetal), y sal (mineral), siendo el Cohen, el hombre quien conectaba toda la creación con Su Hacedor, de modo de impregnar con santidad todo el universo.

Todo lo antedicho, son aproximaciones y análisis para poder entender, pero en definitiva todas las ofrendas, como el resto de los Preceptos son designios divinos que debían ser cumplidos porque así es Su voluntad.

Importante

11… pues no harás que ascienda en humo como ofrenda de fuego a El Eterno toda cosa leudada (fermentada) ni tampoco toda miel. (Vaikrá 2)

Claramente dice la Tora que los Korbanot, ofrendas animales, no podían ser acompañadas por “leudado y miel”.

Explican los Sabios: Hay cosas que son importantes y hay cosas que son secundarias.

En este contexto, los animales y la sal son importantes y primarios.

La carne es un alimento importante para el ser humano, y la sal es conservante natural, también  importante (al menos antes del desarrollo tecnológico), cuando los Korbanot estaban vigentes.

Mientras que la “miel” es un alimento secundario. Nadie puede tener una dieta a base de miel, es simplemente “un gusto”.

Por eso al aproximarse al Eterno se debe tener en cuenta que es lo importante y vital para la vida y que son las cosas que de las cosas que se pueden prescindir.

lunes, 26 de marzo de 2012

REDENCION PARA TODOS

2 Háblales a los Hijos de Israel y diles: Cuando un hombre de entre vosotros traiga una ofrenda a El Eterno, la traerán de los animales, del ganado vacuno o del ovino. (Vaikrá 1)

Preguntan los Sabios: ¿Por qué al comienzo del texto habla en singular, “cuando un hombre…traiga una ofrenda”, y termina en plural, “la traerán de los animales…”?

Las ofrenda en cuestión era traídas a raíz de diferentes pecados, y la persona debe saber que cuando erra el camino, no solo se desvía el, sino que hace transgredir a los demás, y por eso la expiación es de la persona que trae la ofrenda, “cuando un hombre…traiga una ofrenda”, y en definitiva de todos, “la traerán de los animales…”.

Cuando uno se comporta indebidamente, genera un entorno negativo, de bajeza a su alrededor, pero cuando se arrepiente y logra altura, trae redención a todo el pueblo de Israel.

viernes, 11 de marzo de 2011

VIVIENDO CON EL ANIMAL

4 Apoyará las manos sobre la cabeza de la ofrenda ígnea, y será aceptada para expiar por él. (Vaikrá 1)

Explican los Sabios: Una persona con verdadera conciencia, no peca, sabiendo que no tiene sentido alguno separarse del Eterno.

Entonces, se peca, a causa del “animal”, la tendencia natural de la persona.

Por tal motivo se debe “apoyar las manos sobre la cabeza de la ofrenda (“animal”)”, para de este modo indicar que es justamente el “animal” el origen de la desconexión.

Cuando se apoyaba las manos sobre el animal, la persona debía confesar verbalmente su falta, reconociendo que a causa del “animal” debe hoy expiar.

Cuando se vive con la conciencia que se convive con un “animal”, y se hace constantemente introspección, reconociendo las faltas, Hashem perdonanrá a la persona de toda infracción, otorgando bendiciones.

lunes, 7 de marzo de 2011

SAL

13 Salarás todas tus ofrendas vegetales con sal; no podrás omitir la sal del pacto de tu Dios de tu ofrenda vegetal; en todas tus ofrendas vegetales ofrecerás sal. (Vaikrá 2)

Explica la Kabala: La “sal” pertenece al reino mineral e inerte. Las ofrendas representan el acercamiento al Eterno, y lo que la Torá quiere enseñar es que todo acercamiento debe ser con “sal”, con sumisión, como lo mineral que no tiene voluntad propia, sin perder nunca de vista el objetivo.

La persona puede acercarse al Eterno a través de su emoción, y esto es loable, pero nunca debe perder el nivel de subordinación a las normas estipuladas en la Torá.

La “sal” tiene la particularidad de extraer la sangre de la carne. También la “sal” le da gusto a los alimentos.

Del mismo modo, la “sal”, la sumisión a los dictamines divinos, produce que la persona paulatinamente vaya sacando su “sangre”, la pasión por lo material, encontrando “gusto” al servicio divino.

domingo, 5 de septiembre de 2010

MELEJ MELAJ

13 Salarás todas tus ofrendas vegetales con sal; no podrás omitir la sal del pacto de tu Dios de tu ofrenda vegetal; en todas tus ofrendas vegetales ofrecerás sal. (Vaikrá 2)

Cada ofrenda debe ser acompañada de sal, “no podrá omitir la sal del pacto de tu Dios…”.

Explican los Sabios que un “pacto” no es para el presente, sino para el futuro, para aquellos momentos que la relación pudiera llegarse a deteriorarse. El “pacto” ayuda a cuidar el compromiso.

En el “acercamiento”, en la ofrenda de la persona al Eterno, sucede que pude haber momentos de mayor amor o menor amor. Para eso está la sal: La sal en hebreo se dice “Melaj”, y se escribe y se pronuncia de manera muy similar a la palabra “Melej”, que significa “Rey”.

Es decir que la única manera de preservar el “pacto” es sabiendo que Hashem es Rey, El siempre cuida, protege y quiere a la persona, y es la persona que no puede captar su inmensidad.

Al acordarse de que “Hashem es Rey”, y quiere el bien de la persona, volverá uno al “pacto” inicial.

martes, 23 de marzo de 2010

SAL

13 Salarás todas tus ofrendas vegetales con sal; no podrás omitir la sal del pacto de tu Dios de tu ofrenda vegetal; en todas tus ofrendas ofrecerás sal. (Vaikrá 2)

Sobre la destrucción de Sodoma y Gomorra, a raíz de sus mal, está escrito: 22 El azufre y la sal, una conflagración de toda la Tierra, no puede sembrarse y no puede brotar, y no crecerá en ella pasto; como el cataclismo de Sodoma y Gomorra… que El Eterno trastornó en Su ira y furia.(Nitzavim 29)

Explican los Sabios: La “Sal” no sirve por si misma, sino cuando se la coloca en otros alimentos. Por eso “Sodoma” fue castigada con “Sal”, ya que ellos se preocupaban por ellos mismos in importarles el prójimo.

Por este motivo se coloca “Sal” en la mesa de Shabat, para recordar que la mesa debe ser para beneficiar al entorno, y no tan solo para comer y llenar el apetito corporal.

Ese es el motivo del porque las ofrendas debían llevar “Sal”, y específicamente dice el Talmud “Sal sodomita”, para recordar que el acercamiento al Eterno esta relacionado con el altruismo, y la carencia de “Sal” produce muerte y devastación.

La “Sal” es un producto que se encuentra en la naturaleza en todas las estaciones del año. Del mismo modo la bondad en la persona debe estar en forma constante.

CONSERVANTE

13 Salarás todas tus ofrendas vegetales con sal; no podrás omitir la sal del pacto de tu Dios de tu ofrenda vegetal; en todas tus ofrendas ofrecerás sal. (Vaikrá 2)

Explican los Sabios: La “Sal” es conservante por naturaleza.

La Torá quiere enseñar que toda “Ofrenda”, todo “Acercamiento”, tiene que ser perdurable y consistente.

lunes, 22 de marzo de 2010

EL FUEGO DEL NORTE

10 Y si la ofrenda es del rebaño, ya sea de las ovejas o de las cabras, para una ofrenda ígnea ofrendará un macho sin mácula. 11 Lo sacrificará en el lado “norte” del Altar, ante El Eterno (Vaikrá 11)

Explican los Sabios: “El norte” del Altar, el punto cardinal en donde se debían sacrificar las ofrendas, alude a la “Severidad”.

Sobre el primer patriarca, Abraham, quien representa la “bondad”, está escrito: 9 Luego Abram prosiguió su marcha, dirigiéndose hacia el “sur”. (Lej Lejá 12), mientras que “Itzjak”, quien representa la “Severidad” alude al “Norte”.

El “Norte”, en hebreo se dice “Tzafón”, que también significa “Oculto”, como la “Severidad” que “Oculta” la bondad.

Las “Ofrendas” se debían disponer en dirección “Norte”, ya que todo acercamiento al Eterno debe ser en forma rigurosa, tratando de desplazar la “Carne” que no deja acercarse.

Está escrito: “Los días de nuestra edad son setenta años… y, con “Severidad”, hasta ochenta años (Salmo 90)

La “Longevidad” depende del poder de la persona de ser “Severo” consigo mismo, tratando de que aflore el alma, desplazando lo burdo y mundano.

Dice el Talmud que la plegaria está en lugar de las ofrendas. En el momento de la plegaria es cuando la persona se tiene que elevar de las cosas de este mundo para acercarse al Eterno, siendo uno mismo una ofrenda al Eterno.

Dice el Rebe anterior: El placer y el calor en la plegaria refuerza la fe, generando buenos y largos años de vida con sentido. El “Fuego” en la plegaria “Quema” todo elemento nocivo, al igual que el “Fuego” del altar quemaba al “Animal”.

martes, 16 de marzo de 2010

"TODO" NO SIRVE

11… pues no harás que ascienda en humo como ofrenda de fuego a El Eterno toda cosa leudada (fermentada) ni tampoco toda miel. (Vaikrá 2)

Explica el Rebe anterior: Hay gente que siempre es “Dulce” como la miel. Dulce de día y dulce de noche, no reflexionando sobre su proceder.

Hay otro tipo de personas que siempre están “fermentadas”, agrias de día y agrias de noche, sin esbozar si quiera una sonrisa.

La Torá advierte que no sirve como ofrenda al Eterno, “Toda cosa leudada” y “toda cosa con miel”, ya que la persona tiene que aprender a conjugar sus emociones, sabiendo cuando ser “Dulce” y cuando ser “amargo”.

sábado, 28 de marzo de 2009

POR EL PECADO QUE HEMOS COMETIDO ANTE TI

5 Cuando un individuo se hiciere culpable en lo relativo a uno de estos asuntos, “confesará su pecado”. 6 Traerá como ofrenda de culpa a El Eterno, por el pecado que cometió (Vaikrá 5)

Explican nuestros Sabios que la “confesión del pecado cometido” es ingrediente principal de la ofrenda.

Sin la confesión, el sacrificio traído al Santuario es un mero acto técnico, que no cumple con el objetivo principal que es que la gente enmiende su accionar.

Hoy en día no tenemos Santuario, pero si tenemos confesión.

EMPEZANDO POR LAS PRIMICIAS

11 Toda ofrenda vegetal que le ofrezcas a El Eterno no será leudada, pues no harás que ascienda en humo como ofrenda de fuego a El Eterno ninguna cosa leudada ni tampoco miel. 12 Como “ofrenda de primicias” las ofreceréis al Eterno, mas no podrán elevarse sobre el Altar para un aroma agradable. (Vaikrá 2)

A pesar que productos leudados y con miel no podían ser ofrendados al Eterno para ser quemados en el Altar, las “Ofrendas de Primicias” podían ser ofrecidas, pero no quemadas en el Altar.

Dichas primicias eran los “Bikurim”, primeros frutos, que el jugo de las frutas es considerado miel. Y la ofrenda de Shabuot que consistía en dos hogazas de pan que llevaban levadura.

Explican los Sabios que a pesar que lo leudado que representa la soberbia y la miel que representa los deseos físicos, distan con el servicio divino, de todos modos pueden ser ofrecidos como “Ofrendas de primicias”, es decir al principio del camino de acercamiento al Creador.

Como dice los sabios: La persona debe estudiar Torá no en aras del cielo, ya que en definitiva lo hará en aras del cielo, en forma desinteresada y de la mejor manera.

Por eso las primicias no podían ser quemadas en el Altar, ya que no representan la manera más correcta de hacer las cosas, para luego ofrecer un producto desprovisto de todo mal consumido por el fuego del Eterno.


viernes, 27 de marzo de 2009

CUANDO LA OSCURIDAD SE TRANSFORMA EN LUZ

11 Lo sacrificará en el lado norte (Tzafona) del Altar, ante El Eterno (Vaikrá 1)

La palabra “Tzafón” en hebreo se podría traducir como “Oculto”.

En realidad Hashem se compara a la Luz.

Pero las ofrendas debían ser ofrendadas como una expresión de “Teshuva”, arrepentimiento, provocando que la oscuridad se transforme en “Luz”.

Por eso los sacrificios debían colocarse al Norte, “Tzfona”, del Altar, aludiendo al arrepentimiento, teniendo la posibilidad de transformar la oscuridad en Luz.

Como esta escrito: “En el lugar de los penitentes, los grandes Tzadikim no pueden estar parados”.

CONTRA EL ETERNO MINTIENDO A SU PROJIMO

21 Si una persona pecare y cometiere un acto de expropiación “contra El Eterno mintiendo a su prójimo” en cuanto a una prenda, un préstamo o un robo, o estafando a su prójimo (Vaikrá 5)

Podemos apreciar de este versículo que un acto ilícito hacía nuestro prójimo, es en definitiva un pecado contra El Eterno.

Del mismo modo que la persona debe cuidarse de los preceptos rituales, debe cuidarse de no actuar indebidamente con su semejante.

ENERGIA Y PESADEZ

5 Sacrificará el toro ante El Eterno; los hijos de Aarón, los sacerdotes, traerán “la sangre” y la arrojarán sobre el Altar… y “las grasas” sobre la leña que está sobre el fuego del Altar. (Vaikrá 1)

Tanto la sangre como la grasa del animal debían ser arrojadas sobre el Altar.

Explican los Sabios: “La sangre” guarda relación con la vitalidad y la energía motora. Y “La grasa”, por el contrario, se relaciona con la pesadez.

Estos dos elementos deben ser ofrendados a Dios: Por un lado la persona tiene que ser enérgico al momento de cumplir una ordenanza divina, y a la vez tiene que ser lento y pesado en el momento de cometer un pecado.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...