instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Jánuca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jánuca. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

BARRO GRIEGO


“Me sacó del hoyo de la destrucción, del lodo cenagoso (Tit Iaván)…” (Salmos 40,2)

Explican los Sabios: “Tit Iaván”, barro cenagoso, también puede interpretarse como “lodo griego”, ya que “Iaván” es Grecia.

Los griegos son llamados “lodo” ya que eran sabios, y la sabiduría se compara al agua que viene desde lo alto, pero cuando al “agua” se la contamina, se forma barro, “lodo”.

Los griegos pretendían contaminar el espíritu puro del pueblo de Israel, formando un barro destructor.

Cuando se estudia la Torá con una perspectiva materialista, terrenal, se forma “barro”, echando a perder todo lo bueno.

domingo, 9 de diciembre de 2012

CON NOSOTROS


“por Tus milagros que están con nosotros diariamente, y por Tus maravillas y beneficencias a todo momento” (De las plegarias)

Preguntan los Sabios: ¿Qué sentido tiene recordar la fiesta de Jánuca, sabiendo de todos los milagros que El Eterno siempre realizó para su pueblo, partiendo de la salida de Egipto?

En Jánuca el milagro fue a través de la acción concreta del pueblo. El pueblo se levantó cuando se le había hecho insoportable el yugo heleno sobre ellos.

El milagro fue “con nosotros”, como expresa la plegaria, mientras que la salida de Egipto, y los demás manifestaciones en el desierto, fue El Eterno quien liberó al pueblo, y lo mantuvo sin ninguna intervención del mismo.

En Purim se rogó por la salvación, pero en Jánuca el pueblo actuó, y obtuvo la salvación merecida.

Por eso los Sabios dicen que hay dos tipos de milagros: El milagro que constantemente El Eterno realiza, “y por Tus maravillas y beneficencias a todo momento”, y el milagro que surge por el arrojo oportuno de las persona que no pueden tolerar desvincularse de su fuente celestial, “por Tus milagros que están “con nosotros” diariamente”.

Jánuca trae la energía capaz de producir milagros a partir de la intervención de las criaturas que viven en la tierra. 

lunes, 26 de diciembre de 2011

DAR POR DAR

“…en aquellos días en esta época, por conducto de Tus sagrados Kohanim. Durante ocho días de Jánuca, estas luces son sagradas, y no nos está permitido hacer uso de ellas…” (De las plegarias de Jánuca)

Explican los Sabios: Las “luces de Jánuca” fueron prendidas por los “Kohanim”. Ellos aluden a la conducta de “bondad”. La “luz” se genera cuando hay “bondad”.

Dichas luces son “sagradas y no nos está permitido hacer uso de ellas”: La “Luz” no debe ser para beneficio personal, sino lograr que la bondad solo sea en aras de la bondad, sin pretender recibir recompensa. Ya que en definitiva si se ilumina con el fin de luego recibir, no se está dando realmente.

En Jánuca desciende una energía para que la persona pueda trabajar su altruismo, y llegar a un alto grado de santidad.

VERDADERA LIBERTAD

“Pues El Eterno ha redimido a Iaacov, y lo ha liberado de un poder más fuerte que él” (De las plegarias)

Explican los Sabios: “Iaacov” proviene de la palabra “Ekev” que significa “Talón”. El Talón es la parte inferior de la persona. Del mismo modo, el pueble de Israel, aparente ser “inferior” en relación a los demás pueblos que pretenden su mal, al no tener la fuerza que ellos tienen.

Como en la época de Jánuca, que una nación con un gran poderío militar quiso hacer desaparecer al pueblo de Israel.

Pero El Eterno “liberó a Israel de un poder más fuerte que él”, haciendo que uno pocos y débiles soldados hebreos puedan vencer a una gran potencia.

Del mismo modo, hoy en día, el poder del bien, que aparenta ser menor que el poder del mal, triunfará y disipará la oscuridad.

Cuando la persona se esfuerza en hacer surgir el alma, el alma surge y vence la gran oscuridad reinante.

GRIEGOS SE REUNIERON CONTRA MI

“Griegos se reunieron sobre (contra) mí, entonces en los días de los Jashmoneos (Macabim) y derrumbaron las murallas de mis torres, e impurificaron todos los aceites; y de lo que quedó de las botellas se hizo un milagro a los "rosales" (los tzadikim)” (Canción de Jánuca)

Explican los Sabios: Los “Griegos” hacen referencia a la impureza intelectual. “Griegos se reunieron sobre (contra) mí” queriendo con la impureza intelectual destruir la pureza del alma de Israel.

“y derrumbaron las murallas de mis torres”: El Eterno es llamado “Torre” por ser encumbrado sobre todas las cosas. La fe es la “muralla” que cuida la “Torre”. Los “griegos” pretenden “derrumbar las murallas” de modo que la persona pierda su conexión con la “Torre”, con El Eterno.

“e impurificaron todos los aceites”: “Aceite puro” es lo que se necesita para “iluminar” la vida con la claridad de la Torá. Los “griegos” con su lógica y argumentos impuros, tratan de “impurificar todos los aceites” de modo de que la persona pierda la visión real de las cosas, la noción que lo lleva a la verdadera felicidad.

“y de lo que quedó de las botellas se hizo un milagro a los "rosales" (los tzadikim)”: Por gracia divina, “solo quedó una botella”: “Botella” hace referencia a la humildad, que así como una “botella” es capaz de recibir en su interior lo que se pretende introducir, del mismo modo la persona alberga en su interior un aspecto de pureza que desea “recibir” la voluntad del Eterno.

De dicha “botella con aceite puro” se produjo el milagro de Jánuca. El verdadero milagro es cuando la persona es capaz de ser humilde a los dictámenes del Eterno, cuidando su “aceite puro” para poder iluminar su vida y el mundo.

ENEMIGO ANIMAL

“Cuando hayas preparado la matanza del blasfemo enemigo. Entonces completaré con un cántico, con un himno la dedicación del Altar…” (Canción de Jánuca)

Explican los Sabios: El “blasfemo enemigo” no es otro que el instinto del mal, que trata en definitiva de degradar a la persona.

La persona tiene que “preparar la matanza del blasfemo enemigo”, sirviendo al Eterno. El sentido místico de “matanza de animales” en el Sagrado Templo alude a que la persona tiene que combatir a su “animal” interno que solo desea una vida sin conciencia.

Una vez que la persona destruye su “enemigo animal”, puede “cantar” al erigir en su vida un “Altar” para El Eterno, “Entonces completaré con un cántico, con un himno la dedicación del Altar”.

PODER, SALVACION, PLEGARIA Y AGRADECIMIETO

“¡Oh poderoso Baluarte de mi salvación!, alabarte es un deleite. Restaura mi Casa de Plegaria y ahí traeremos una ofrenda de agradecimiento". (Canción de Jánuca)

Explican los Sabios: La persona debe saber que Hashem es el “Poder” de la persona, El, bendito Sea, es quien le da fuerza a la persona para ser “salvada” de las garras del mal.

Cuando El Eterno ayuda a la persona, hace que la persona descubra sus carencias, de modo de que las pueda reparar. Hashem “restaura mi Casa de Plegaria”: ¿Quién tiene el mérito de asistir todos los días a la “Casa de Plegaria”? Aquella persona que siente que esta incompleta, que necesita rectificarse y elevar plegaria al Eterno para que lo ayude a cambiar.

Cuando se toma conciencia de lo lejos que uno esta del Eterno, y que paulatinamente se va acercando, no tiene otra cosa que agradecer al sentirse privilegiado al transitar el camino que lo lleva a la autorrealización, “y ahí traeremos una ofrenda de agradecimiento”.

UN POCO DE DEBILIDAD

“Entregaste a poderosos en manos de débiles…” (De las plegarais de Jánuca)

Dice el Talmud: Los antepasados no sabían tanto como hoy en día, pero sus plegarias eran contestadas enseguida. Hoy en día se sabe más, pero las plegarias tardan más en ser contestadas. Esto se debe a que ellos, los antepasados tenían entrega incondicional al Eterno.

Los antepasados eran tal vez más “débiles” en conocimiento que en la actualidad, pero tenían bendición, ya que sabían relacionarse bien con la divinidad.

El milagro de Jánuca en la actualidad es poder descubrir en el propio interior la fuerza de la entrega al Eterno.

El mundo actual hace creer a la persona “poderosa” con tanta tecnología desarrollada a su alrededor, pero paradójicamente la persona no es más feliz que antes.

Un poco de “debilidad” hacia lo material no vendría mal, de modo de que pueda surgir el alma, la felicidad y la bendición.

¿PARA QUE VAS A AYUDAR?

"En los días de Matitiahu, hijo de Iojanán el Sumo Sacerdote, el jashmonái y sus hijos, cuando se levantó el malvado imperio griego contra Tu pueblo Israel, para hacerles olvidar Tu Torá..." (De las plegarias de Jánuca)

Explica la Kabala: “Sacerdote” alude a la conducta de bondad, tal como Aharón Hacohen, el Sacerdote amaba a todas las criaturas. “Sumo Sacerdote” hace alusión a cuando uno siente realmente la necesidad del prójimo, siendo un nivel más refinado de bondad.

“El malvado imperio griego” corresponde a la impureza del intelecto, que como es sabido ellos eran grandes filósofos.

El intelecto se opone a la bondad. El intelecto pregunta sobre el sentido de ayudar, oponiéndose a todo acto de amor. Esto en definitiva lleva a que la persona se olvide la Torá, “cuando se levantó el malvado imperio griego contra Tu pueblo Israel, para hacerles olvidar Tu Torá”.

El “imperio griego interno” no se opone al estudio de la Torá, sino que se opone a que la persona cumpla el sentido de la Torá, el amor al prójimo.

Cuando la persona se siente inspirada por hacer algo bueno, de inmediato aparece su propio instinto del mal, y con argumentos le explica que no es necesario ocuparse de las necesidades de la comunidad, siendo la victoria de Jánuca el sobreponerse a dicha conducta dañina.

jueves, 9 de diciembre de 2010

CUIDANDO LAS MURALLAS

“Griegos se reunieron sobre (contra) mí, entonces en los días de los Jashmoneos (Macabim) y derrumbaron las murallas de mis torres…” (Canción de Jánuca)

Explican los Sabios: Los “Griegos” solo pueden “contra mí”, cuando se “derrumban las murallas…”.

La Torá, la pureza y santidad de la Torá, debe estar resguardada por “murallas”. Estas “murallas” son la decisión firme de no ceder, incluso ante la lógica más contundente en contra de la Torá, no ceder, incluso, ante los que ven los ojos.

Cuando las “murallas se derriban”, entonces los “Griegos” se apoderan de la persona. Los “Griegos” eran un pueblo que cultivaba la razón ante todas las cosas.

Pero cuando la persona se predispone a seguir el camino de la fe, más allá de los “Griegos”, tendrá la persona una vida de santidad, pureza y bendición.

Los “Griegos derrumban las murallas de mis torres”: La “torre” hace alusión a la persona que intenta elevarse. Es decir, que incluso la persona que intenta superarse, debe cuidarse siempre de que los “Griegos” no “derrumben su torre”, debiendo siempre ser sumiso, acatando cada uno de los Preceptos del Eterno.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

QUEDO SOLO

24 Y cuando los tomó y les hizo cruzar la corriente, envió del otro lado todas sus posesiones. 25 Iaacov se quedó solo… (Vaishlaj 32)

Explican los Sabios que Iaacov a pesar de haber pasado todas sus posesiones del otro lado de donde estaba, volvió a buscar unas pequeñas vasijas que se había olvidado.

Este episodio, leído en la cercanía de la festividad de Jánuca, guarda relación con Jánuca, ya que los griegos habían impurificado todos los aceites, encontrando los Macabeos tan solo una pequeña vasija con aceite puro para encender el candelabro del Templo.

Cada persona tiene en su interior una “pequeña vasija con aceite puro”. Dicha vasija es “pequeña” y hay que buscarla, ya que el mundo con sus atracciones no deja vislumbrar la pureza del alma fácilmente.

Por eso la persona debe tener tiempos para “quedarse solo”, e ir en busca de su “pequeña vasija de aceite” de manera de poder encontrar la luz en la vida, y de esta manera poder cumplir la misión por la cual ha venido al mundo.

martes, 7 de diciembre de 2010

CUANDO LAS PUERTAS DEL CIELO ESTAN ABIERTAS

17 Y tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! ¡Ésta no es otra que la Casa de Dios, y ésta es la puerta de los cielos! (Vaietzé 28)

Explican los Sabios: El patriarca Iaacov revela que la “Casa de Dios”, el Santuario en Jerusalém, es la “puerta de los cielos”, por donde las plegarias son recibidas y aceptadas.

En Jánuca cada persona se transforma en un “Cohen”, y cada casa se transforma en un Beit Hamikdash.

Ese es el motivo que las luces de Jánuca son sagradas y no pueden utilizarse para uso hábil, ya que tienen la santidad de las luces del Bet Hamikdash.

Por eso, explican los Sabios, que en el momento de encender las luces de Jánuca se debe la persona imbuir de mucha santidad, sabiendo que sus plegarias son recibidas, ya que al comportarse correctamente, su casa es un “Santuario” en donde las puertas del cielo están abiertas a sus pedidos.

El Midrash explica que Hashem le dijo a Aarón, el Sacerdote, que las luces del Santuario nunca se apagarían, y esto se cumple con las luces de Jánuca en cada hogar, haciendo un santuario para Dios en este mundo.

SABIDURIA INTERIOR

“Porque los labios del sacerdote han de guardar la sabiduría” (Malaji 2, 7)

Explican los Sabios: No por casualidad la gesta librada en Jánuca fue llevada a cabo por un grupo de Cohanim, los Macabeos.

Los Cohanim, sacerdotes, eran los encargados de oficiar en el Santuario. El Santuario comienza cuando hay “sabiduría”. Es decir, que los Cohanim representan la sabiduría.

No por casualidad, los griegos quisieron profanar la luz del Santuario, aquella luz que debían prender los Cohanim.

Donde hay sabiduría celestial, hay santidad, pero de lo contrario, comienza toda la impurificación del Santuario hasta su destrucción.

En Jánuca no solo se festeja lo que sucedió hace miles de años, sino, principalmente, se toma conciencia de poder preservar la sabiduría que mantiene al Santuario y a la bendición.

MEJORAR

7 Ciertamente, si mejoras, serás perdonado. Pero si no mejoras, el pecado aguarda en la puerta. (Bereshit 4)

Explican los Sabios que la persona debe tener una “puerta” por la cuál debe ingresar para cambiar, para ser cada vez “mejor” persona.

En dicha “puerta” que conduce al cambio, el “pecado aguarda”, la oscuridad exterior se hace notar, para frustrar cada anhelo de mejora.

Por eso uno debe ser conciente que la oscuridad está “aguardando” a la salida de la casa interior de la persona, e iluminar la “puerta”, de modo que los cambios positivos sean perdurables.

En Jánuca se coloca el candelabro en la “puerta” de salida, debiendo la persona resolver hacer cambios efectivos, iluminando la oscuridad que todavía reina en el exterior de la persona, de modo que la oscuridad comienza a iluminar.

lunes, 6 de diciembre de 2010

ILUMINAR LA IZQUIERDA

Dice la Ley: “La vela de Jánuca a la izquierda (de la puerta de entrada), y la Mezuzá a la derecha”.

Explican los Sabios: Es sabido que “derecha” alude al atributo de bondad, e “izquierda” alude al atributo de severidad.

La “Mezuzá” sugiere a que toda la casa de la persona debe estar iluminada y guiada por la Torá. En la casa de la persona tiene que irradiar la plena “bondad” y santidad.

Pero las “luces de Jánuca” representan la entrega total en cumplir los Preceptos bajo cualquier circunstancia, tal como los Macabeos defendieron la fe en momentos difíciles.

Por eso el candelabro de Jánuca se coloca a la “izquierda”, iluminado al mundo, de modo de que el rigor se transforme en misericordia.

A pesar de que en el sagrado Templo de Jerusalém, el candelabro era colocado a la derecha del Arca sagrada, de todos modos, hoy en día se sitúa a la izquierda de la puerta de la casa.

El motivo es que en el tiempo del sagrado Templo irradiaba la luz en el mundo, mientras que hoy en día, la oscuridad, el rigor, reina en el mundo, y es justamente la luz de Jánuca, la entrega en la adversidad, la que tiene que iluminar la oscuridad, de modo de impregnar de santidad al mundo que desea ser redimido.

LA MEJOR MERCANCIA

“Ve que van bien sus negocios; Su lámpara no se apaga de noche”. (Proverbios 31, 18)

Explican los Sabios: El “mejor negocio” que existe es la “Torá”, ya que a través de su estudio y su práctica, la persona accede a todo lo “bueno”.

Por eso la persona tiene que cuidarse de que “su lámpara no se apague de noche”.

La “lámpara” es la luz esclarecedora de la Torá. Dicha “luz” corre peligro de apagarse de “noche”, la noche del exilio.

Pero cuando se sabe que su “mercadería” es la mejor, y no tiene punto de comparación con otras mercaderías, entonces, seguro que la “lámpara” de la Torá, no se apagará de “noche”.

En la época de Jánuca, la oscuridad del exilio pretendió apagar la luz de la Torá, al punto de que los griegos habían impurificado todos los aceites para encender la luz del candelabro del sagrado Templo.

Pero se pudo encontrar un poco de “aceite puro”, sabiduría genuina, de manera de poder restablecer la luz característica del pueblo de Israel.

La ausencia de luz, la ausencia de “aceite”, es en definitiva la ausencia de Torá, pero cuando se sabe que la “Torá es el mejor negocio”, ninguna impureza apagará la “lámpara”, incluso en la “noche”.

viernes, 3 de diciembre de 2010

OLIVA

11 La paloma regresó al anochecer, y he aquí que llevaba una hoja de olivo arrancada en su pico. Entonces Noaj supo que las aguas se habían retirado de la superficie de la tierra. (Noaj 8)

Explican los Sabios: Son en los momentos de confusión, de “diluvios”, en donde la “paloma” tiene que traer una “hoja de oliva”.

La “oliva” hace referencia al “aceite de Jánuca”, a la luz de la sabiduría. Siempre que hay confusión la persona tiene que apelar a su “paloma” interior, a la pureza, de manera de que se llegue con “hoja de oliva”, aceite para iluminar.

Así fue siempre, desde el mismo comienzo, en donde Hashem creó un mundo oscuro y confuso, apareciendo en primer lugar la luz.

En un mundo confuso y lleno de “diluvios” de aguas amenazantes, la persona no debe olvidar de traer su “hoja de oliva”, trayendo luz a su vida.

Luego de que la paloma se llegó con la hoja de oliva, las “aguas” perturbadoras. Comenzaron a “retirarse de la superficie de la tierra”.

jueves, 2 de diciembre de 2010

ILUMINAR EL CUERPO

2 cuando la tierra estaba informe y vacía, con oscuridad sobre la superficie del abismo… (Bereshit 1)

Explicaron los Sabios que “oscuridad” hace referencia al malvado reino griego que pretendió “oscurecer” con sus decretos al pueblo de Israel.

Es por eso que Jánuca se festeja, justamente, prendiendo luces, para aprender a disipar la oscuridad a través de la Torá.

Es sabido que los griegos rendían culto al cuerpo, y es por eso que la luz de Jánuca se prende adentro del hogar de modo que ilumine la oscuridad de la calle.

La “luz” es el alma, el interior, y es desde el interior mismo de donde debe emanar luz, de modo de que pueda irradiar la oscuridad del cuerpo desprovisto de alma.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EFRAIM Y JANUCA

52 Y el nombre del segundo hijo era Efraim, pues Dios me hizo fructífero en la tierra de mi aflicción (Miketz 41)

Explican los Sabios: Iosef se hizo “fructífero”, justamente, a través de la “aflicción”, como es sabido, que la verdadera luz se aprecia cuando antes hay oscuridad.

Este concepto guarda relación con Jánuca, y es por eso que el pueblo de Israel lee en la Torá los sucesos antes mencionados en la vida de Iosef.

En Jánuca se aumenta cada día una luminaria, aprendiendo que es el aumento de luz lo que disipa la oscuridad.

Iosef tuvo dos hijos: El primero, Menashe, que proviene de las palabras “Me hizo olvidar”. Al nacer “Menashe”, Iosef se “olvidó” de lo malo de su exilio. Pero al nacer “Efraim”, no solo que se olvido de su pasado triste, sino que “fructificó”, creció, a través del sufrimiento.

Lo mismo ocurre en Jánuca: Hay dos posturas de los Sabios de cómo debe prenderse las velas de Jánuca:

La primera postura dice que se debe prender todo el candelabro, e ir disminuyendo en luz día a día. Esto alude a que la persona tiene que tender a “disminuir” su relación con la impureza, con la oscuridad.

Pero, hay otra opinión, la cual es Ley vigente hoy en día, que indica que se debe aumentar en luz, ser activos en el proceso de erradicar la oscuridad, tal como Iosef que fue “fructífero” en la oscuridad, incrementando constantemente en bien, incluso anticipando dicha tarea a la tarea de apartarse del mal, y por eso “”Efraim” recibe su bendición antes que “Menashé”.

LOS HERMANOS DE IOSEF Y EL ACEITE

4 Sus hermanos vieron que era a él a quien su padre más amaba entre todos los hermanos, y lo odiaron; y no podían hablar con él pacíficamente. (Vaieshev 37)

Dicen los Sabios que no es casualidad que los sagrados días de Jánuca acaecen cuando el pueblo de Israel lee en la Torá lo relacionado con Iosef y sus hermanos.

Es sabido que el odio infundado entre hermanos fue el origen de la destrucción del sagrado Templo de Jerusalém.

El odio y las peleas entre hermanos originaron la impurificación del santuario en la época de Jánuca, y su posterior destrucción.

Este es el motivo que en la fiesta de Jánuca se encienden velas, y en especial con aceite.

El “aceite” guarda relación con la sabiduría, ya que así como el aceite enciende luz, del mismo modo la sabiduría ilumina la vida de la persona.

Donde hay “luz” hay paz, ya que la verdadera sabiduría es entender que cada persona aporta, completa, trayendo integridad.

Es este el mensaje que los hermanos de Iosef tienen que entender en Jánuca, de modo de ver con los propios ojos la construcción de Jerusalém.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...