instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Rosh Hashana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosh Hashana. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2012

TESHUVA Y ALEGRIA


“Dios asciende por medio de la terúa, El Eterno, por medio del sonido del Shofar. Cantad, cantada Dios; cantada a  nuestro Rey…” (Salmo 47, plegaria antes de hacer sonar el Shofar en Rosh Hashaná)

Preguntan los Sabios: ¿Qué hace la “canción” en Rosh Hashaná, junto al sonido del Shofar?

Es sabido que Rosh Hashaná es el inicio del año, en donde uno se predispone a retornar al Eterno, comprometiéndose sinceramente a transitar un año a conciencia.

Ya desde el inicio del año, la persona tiene que saber que el arrepentimiento debe ser con alegría, “Cantad, cantada Dios”.

Es verdad que Rosh Hashaná es solo el principio, y como en todo principio, hay incertidumbres, pero a la persona le debe embargar una sensación de alegría al aproximarse al Gran Creador.

El  “Shofar”, que alude al arrepentimiento, va acompañado junto a la  alegría, sabiendo la persona que está bajo el amparo del Eterno.

viernes, 14 de septiembre de 2012

QUEBRANTO Y MISERICORDIA


“Bendito eres Tu…. que escucha el sonido de la “teruá” de Su pueblo Israel con misericordia”. (De las plegarais de Rosh Hashana)

Explican los Sabios: La “teruá” es un sonido entrecortado emitido por el Shofar, aludiendo al quebrando del corazón queriendo regresar en arrepentimiento al Eterno.

El arrepentimiento trae bendición,  “escucha el sonido de la “teruá” de Su pueblo Israel con misericordia”. Por intermedio de la “teruá” se genera “misericordia”.

martes, 21 de agosto de 2012

BUENO Y RECTO


“Bueno y recto es El Eterno; por tanto, El muestra a los pecadores el camino. (Salmo 25, 8, de las plegarias)

Dicen los Sabios: Le preguntaron a la “sabiduría” sobre el destino del pecador y respondió que debe sufrir. Le preguntaron a la “profecía” y respondió que debe morir, le preguntaron a la “Torá” y respondió que debe traer un holocausto y le preguntaron al Eterno y respondió que debe “volver a Mi y será perdonado”.

La “sabiduría” al igual que la “profecía” y la “Torá”  respondieron con “rectitud” y lógica, mereciendo el trasgresor expiar su culpa, con sufrimientos, o con la muerte o con holocaustos.

Pero el Eterno anticipó la bondad a la lógica, ya que “Bueno y recto es El Eterno…”, anticipando Su bondad a la rectitud, pretendiendo que la persona deje el mal camino y regrese a El con todo su corazón.

La persona que comprende el camino del Eterno de “bondad y rectitud”, no tiene que sufrir, sino que su constante superación le evitará el camino de los sufrimientos, regresando al Eterno con amor, y percibiendo todas las bendiciones que El Eterno tiene para otorgarle. 

martes, 4 de octubre de 2011

OFRENDAS DE ALEGRIA

“y ofrendaré en Su Tabernáculo sacrificios de Truá, cantaré y entonaré al Eterno” (Salmo 27, 6)

Explican los Sabios que la verdadera “ofrenda” al Eterno es un espíritu contrito, un espíritu de “Truá” (sonido entrecortado del Shofar de Rosh Hashaná).

Cuando la persona ofrenda su “corazón roto” al Eterno, podrá apreciar la verdadera felicidad, “cantaré…”, ya que entre las “grietas” del corazón podrá ingresar la Luz del Eterno, que es toda paz y felicidad.

Está escrito: "Feliz es el pueblo que sabe la truá" (Salmo 89,16).

Explican los Sabios: Solo es dichosa aquella persona que “sabe”, que puede discriminar entre el bien y el mal.

Solo quien “sabe” sabe el valor de la “Truá”, de la Teshuvá, obteniendo días “felices” de vida.

lunes, 3 de octubre de 2011

REVERENCIA Y JUBILO

“Alabadle Con sonido de Shofar… alabadle con címbalos de júbilo”. (Salmo 150: 3 y 5)

Explican los Sabios: El sonido agudo del Shofar, aquel sonido que denota temor y reverencia, tiene que llevar a la persona en definitiva al “júbilo”.

La persona tiene que estar convencida de que el sonido del Shofar, acompañado con las buenas decisiones de cambios positivos, harán su acción en el cielo, desplazando todo rigor, de modo de que se manifieste la misericordia divina en el mundo.

El sonido del Shofar es un sonido de esperanza, que comienza con respeto y conciencia de que uno está siendo juzgado, pero a la vez se sabe que las buenas decisiones inclinan la balanza hacia el favor.

La Teshuvá es la esperanza que el futuro será mejor, el cual será un futuro “jubiloso”.

martes, 27 de septiembre de 2011

MANZANA CON MIEL

“En la primera noche de Rosh Hashaná es costumbre comer, al inicio de la cena, una manzana dulce sumergida en miel” (Del Majzor de Rosh Hashná)

Explican los Sabios: El motivo de que la “manzana sea dulce” es un augurio para un año dulce, sin amarguras.

La manzana tiene que ser roja. Dicho color alude a la “sangre”, al rigor. Es por eso que la manzana “roja” es sumergida en “miel” para atenuar y aplacar los juicios severos que pueden llegar a venir durante el año.

La palabra “manzana” se dice “tapuaj”, y tiene las mismas letras que “Patuaj” que significa “abierto”, aludiendo a que es el deseo de la persona que sea un año de corazón “abierto” para el servicio divino.

Además, sumergir la manzana con miel es un buen augurio para la armonía en el hogar:

Está escrito: “Como el manzano entre los árboles del bosque, así es mí amado entre los jóvenes. A su sombra placentera me he sentado, y su fruto es dulce a mi paladar”. (Cantar de los Cantares 2, 3)

El esposo se comprara a la “manzana”, “como el manzano..así es mi amado”, mientras que la esposa se compara a la “miel”, a la dulzura. Al sumergir y unir la “manzana en la miel” se está tomando conciencia de la importancia de la paz en el hogar.

NO SER MEDIOCRE

“Que sea Tu voluntad…que seamos cabeza y no cola” (De las plegarias de Rosh Hashaná)

El Eterno pretende que la persona sea humilde. Entonces, ¿Por qué se pide ser “cabeza”?

La persona no tiene que eludir responsabilidades. Si el objetivo es ser “cabeza”, y por intermedio de serlo beneficiar al entorno, seria un error desistir de ser “cabeza”.

Cuando la persona entiende que está en condiciones para ser “cabeza”, en cualquier índole que sea, no tiene que ser “cola”, mediocre, sino que tiene que ser la mejor “cabeza” posible.

domingo, 25 de septiembre de 2011

CONDUCTAS

19 Yo convoco al cielo y a la tierra hoy para que sean testigos contra ti: he colocado la vida y la muerte ante ti, la bendición y la maldición; y elegirás la vida, para que vivas, tú y tu descendencia (Nitzavim 30)

Explica la Kabala el sentido del “cielo y la tierra” como “testigos”. Todo el mundo se puede clasificar de manera general en dos partes: Dadores y receptores. El “cielo” es dador, y la “tierra” es receptor, el “sol” es dador, en relación a la “luna” que recibe se su luz, el “hombre” es receptor en relación a la mujer que “recibe” de él.

En definitiva son “dos” los testigos que dan testimonio de quien es realmente la persona. Un “testigo” es la conducta dadora, y otro “testigo” es la conducta “receptora”. Cuando la persona puede armonizar entre estas dos conductas llega a la plenitud, dando buen “testimonio” de si misma.

El Midrash explica que Rosh Hashaná acaece el primero del mes de Tishrei, cuando la luna está oculta. La Kabala explica que el motivo de que la luna se oculta es para no presentar los “dos testigos” ante el juicio del gran día.

Por el contrario, la persona se presenta en el día del juicio sin méritos, pidiendo clemencia al Eterno, ya que nunca la persona limitada puede alegar integridad delante del Eterno.

Al no presentarse los “dos testigos” solo queda “un testigo”. Explican los Sabios que “un testigo” no sirve para verificar un hecho, pero sirve para hacer jurar al culpado sobre el caso en cuestión.

Es en Rosh Hashaná cuando la persona tiene que apegarse al “Un solo testigo”, al Eterno, resolviendo y comprometiéndose a seguir Su camino durante el año.

Es la “luna” la que se oculta y no el “sol”, ya que en Rosh Hashaná la persona tiene que ocultar su conducta de “recibir”, manifestando la conducta “dadora”, de modo de que los actos de bien actúen a favor de la persona.

Cuando la persona “jura”, se compromete a ir por el buen camino, luego de Rosh Hashaná le volverán a servir sus “dos testigos” para trabajar sobre su plenitud durante el año.

viernes, 23 de septiembre de 2011

AMARGURA

17 Tal vez haya entre vosotros un hombre o una mujer, o una familia o una tribu, cuyo corazón se desvíe hoy de estar junto a El Eterno, nuestro Dios, para ir a servir a los dioses de esas naciones; tal vez haya entre vosotros una raíz de la que brotan hiel y ajenjo. (Nitzavim 29)

Explican los Sabios: La “hiel y el ajenjo” son vegetales de sabor amargo.

Cuando el “corazón se desvía” del camino correcto, produce “amarguras”, ya que la alegría proviene al transitar por el camino correcto.

El Shofar de Rosh Hashana viene a rectificar los corazones, trayendo la verdadera alegría, para alejarse de toda “raíz” que produce “hierbas amargas”.

jueves, 22 de septiembre de 2011

OCULTO Y REVELADO

28 Las cosas ocultas son para El Eterno, nuestro Dios, pero las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos por siempre, para cumplir todas las palabras de esta Torá. (Nitzavim 29)

Explica la Kabala: La tarea de la persona es hacer que lo “oculto” se haga manifiesto, por intermedio de los Preceptos “revelados” en Sinai.

En Rosh Hashana, la persona tiene que persuadir al Eterno que siga creyendo en Su obra. La persona tiene que demostrar que el mundo, creado en Rosh Hashana, tiene sentido de seguir existiendo.

Por eso, la persona tiene que atraer la atención del Eterno, que se encuentra “oculta” ante los ojos de las personas, de manera que se manifieste en bendición para el mundo.

El Eterno le dio el camino “revelado” a la persona para que pueda atraer la atención del Eterno, haciendo que El Eterno desee seguir invirtiendo en el mundo.

domingo, 18 de septiembre de 2011

DESPERTAR

Solo puede hacer cumplir con la obligación de escuchar el sonido del Shofar a otra persona, quien está obligada a escuchar el Shofar. (Leyes de Rosh Hashaná)

Explican los Sabios: Solo quien tiene conciencia de la obligación de hacer Teshuvá y volver a la buena senda, puede y debe hacer que los demás vuelvan al Eterno de igual manera.

Cuando uno tiene la suerte de darse cuenta de que debe luchar contra su mala tendencia, abriendo caminos de retorno al Creador, puede influenciar en los demás a que vuelvan al buen camino.

El sonido del Shofar tiene la función de “despertar” a la persona de su letargo, y solo se puede despertar a otro cuando uno está despierto.

Si el sonido del Shofar es ejecutado por un tonto, no se cumple con la obligación de escuchar el Shofar en Rosh Hashaná, ya que un tonto no tiene conciencia de lo importante que es ir por el buen camino.

miércoles, 24 de agosto de 2011

PRESTAR ATENCION

“Pues Tu oyes el sonido del Shofar y escuchas la terúa, y no hay quien pueda compararse a Ti”. (De las plegarias de Rosh Hashaná)

Explican los Sabios: El Eterno no solo “oye”, sino que también “escucha”, presta atención, el sonido del Shofar.

Es decir que no solo está atento al acto concreto de hacer sonar el Shofar, sino que examina los corazones de sus hijos si realmente dicho sonido penetró en sus corazones, de modo de hacerlos más sensibles y obedientes.

Esto coincide con la norma que estipula que no solo hay que escuchar el Shofar, sino que hay que prestar atención a su sonido, volviendo en arrepentimiento sincero.

“y no hay quien pueda compararse a Ti”, ya que solo El Eterno conoce lo recóndito del corazón de la persona.

La Mitzva de hacer sonar el Shofar tiene la intención de despertar a la persona del letargo, de manera de que pueda obtener todas las bendiciones.

lunes, 23 de mayo de 2011

NO DAR POR ENTENDIDO

“Dichoso el hombre que no Te olvida, el hijo del hombre que se aferra a Ti…” (De las plegarias de Rosh Hashana)

Explican los Sabios que la “dicha” y felicidad vienen cuando la persona “no se olvida del Eterno”, y se esfuerza para “aferrarse a El”.

No es fácil “olvidarse” que El Eterno cuida a la persona constantemente, por eso debe uno “aferrarse” a dicha verdad en cada momento, sin dar por entendido que confiar en El Eterno es natural.

Por el contrario, las fuerzas del mal tratan siempre de que la persona se desmoralice y pierda la esperanza, pero se debe aprender a “no olvidar al Eterno”, “aforrándose” con seguridad en El, siguiendo todos los consejos que dieron los Sabios para no desesperar.

miércoles, 23 de marzo de 2011

HUMO

“y toda la iniquidad en humo se desvanecerá, cuando Tu retires de la tierra el dominio del mal” (De las plegarias de Rosh Hashana)

Explican los Sabios que el “mal se desvanece” cuando se produce “humo”: El “humo” es producido por el fuego al entrar en contacto con lo material.

De igual manera, solo con la plegaria con “fuego”, con pasión, la persona provoca el desvanecimiento de toda su iniquidad.

Dicha plegaria es dicha al principio del año, para entender que la plegaria fervorosa de la persona es capaz de erradicar toda maldad que pueda llegar a presentarse durante el año.

domingo, 13 de febrero de 2011

VOLVER

“Vuelve, virgen de Israel, vuelve a estas ciudades…” (Jeremías 31, 21)

Explican los Sabios: Cuando el pueblo de Israel se descarría, se impurifica, deja su “virginidad”, optando por caminos impropios a su esencia, recibiendo de agentes foráneos al Eterno.

Entonces, ¿Cómo se puede pretender que la “virginidad” regrese a Israel, si se impurificó yendo por caminos errados? ¿Cómo se puede pretender que “vuelva la virgen”, si en realidad una “virgen” nunca pecó?

Explican los Sabios: Cuando la persona hace Teshuvá, El Eterno perdona todos los pecados de la persona, regresando todo al estado de “virginidad” primario.

Por eso exhorta el profeta que “vuelve Israel” y regrese a ser “virgen” nuevamente.

El mes de Elul corresponde a la energía de “Virgo”, virgen, siendo el mes indiscutido de la Teshuvá en aras de acercarse al Eterno en el día del juicio de Rosh Hashana, queriendo enfatizar dicho mes que cuando la persona regresa al Creador, queda “virgen”, dispuesto a recibir del Eterno, y de ningún otro agente foráneo.

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿PORQUE LA AFLICCION?

“Díjole, pues, Elcana, su marido: Jana, ¿por qué lloras? ¿Cómo es que no comes? ¿Y por qué se aflige así tu corazón? ¿Acaso no soy yo para ti mejor que diez hijos que tuvieses?” (Shmuel Alef, 8)

Explica la Kabala: El Eterno le dice a la persona: Acaso “Yo” (Anojí), “Yo soy Hashem, tu Dios…”, no soy “mejor”, y más importante para ti, que “diez hijos”, y demás cosas de este mundo.

La fe en El Eterno tiene que ser a tal grado, que en comparación, lo material no ocupa lugar, siendo la única alegría de la persona poder estar al lado del Todopoderoso y servirlo.

Luego de que Jana llegó a este nivel de prescindir de todo deseo natural, para ser su único anhelo apegarse al Eterno, tuvo hijos, ya que El Eterno desea que la persona canalice toda la espiritualidad en el mundo, uniendo a lo que trasciende la materia, con la misma materia, y voluntades humanas.

La persona tiene que llegar a “no afligirse” por ningún faltante material, sabiendo que cuando uno se conecta con Hashem, nada le faltará.

martes, 28 de septiembre de 2010

PAN EN MIEL

“Este es el camino de la Torá: Pan con sal comerás...” (Avot 6)

Explican los Sabios que en el pan se encuentra todo lo necesario para la manutención de la persona.

Hoy en día el pan está desabrido, a causa del pecado del consumo del fruto prohibido. Es por eso que al pan se le debe agregar sal para darle gusto, y es por eso que la persona tiene que alimentarse con otras cosas además de pan.

Pero en Rosh Hashaná se pretende que la persona rectifique el pecado del primer hombre, y es por intermedio de untar el pan en miel.

Sobre la Maná, alimento celestial, libre de impureza, y totalmente refinado, esta escrito: 31 La Casa de Israel lo llamó maná. Era como una semilla de cilantro, blanca y con sabor a una masa frita en miel. (Beshalaj 16)

Claramente la Torá relaciona a la Maná con la “miel”. Es decir que el alimento refinado tiene la “dulzura” de la miel, capaz de alimentar a la persona.

Es por eso que en Rosh Hashaná, día en que se pretende refinar el pecado original, se unta el pan en “miel”, aludiendo que a través de la Teshuvá la persona se pondrá alimentar de lo “dulce” del pan, sin necesidad de untarlo en sal.

La persona debe saber que cuando hace Teshuvá le espera una vida “dulce” como la miel.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¿QUIEN NECESITA PEDIR PERDON?

3…no transgredí ninguno de tus preceptos y no he olvidado. 14 No comí de ellas en mi luto intenso, no las consumí en un estado de impureza… (KiTavó 26)

Explican los Sabios que la persona tiene que meditar en sus virtudes y sus errores. Las virtudes se deben acrecentar y los defectos erradicar.

La Torá habla de una confesión muy particular (La confesión luego de haber separado los diferentes diezmos):

“No transgredí ninguno de Tus preceptos”, hice todo al pie de la letra. “Y no he olvidado”, no me olvide de poner la intención adecuado en cada uno de ellos. “No comí en luto…”, estuve siempre con alegría, “No comí en impureza”, me cuide de toda impureza.

Se puede apreciar que dicha confesión es con alegría, y con la responsabilidad de haber cumplido con lo estipulado al máximo nivel, sin excusas.

Dicha confesión no es con lamento, sino con la madurez de una persona responsable, comprometida con el Eterno.

En cierta oportunidad el Rebe víspera de Rosh Hashaná, en el momento de decir Slijot (pedidos de perdón antes del sagrado día), dijo: ¿De que hay que pedir perdón luego de todo el mes de Elul, y luego de Jai Elul (nacimiento del Bal Shem Tov, quien trajo vida, “Jai”, a Elul, revelando que la tarea de Teshuvá debe ser con alegría)?

martes, 7 de septiembre de 2010

YO SOY YO

36 Cuando El Eterno haya juzgado a Su pueblo, Se enternecerá con Sus servidores,…39 Ve, ahora, que Yo, Yo soy Él, y no hay dios junto a Mí. (Haazinu 32)

Explican los Sabios: Hay “juicio”, y hay “misericordia”, hay “rigor”, y “ternura”.

Cuando Hashem “juzga” en Rosh Hashaná a las personas, y las personas comprenden que deben retornar al Eterno, entonces, “Se enternecerá con Sus servidores”.

Entonces, se verá que “Yo, soy Yo”: Se verá como El Eterno, es Eterno, como El Misericordioso es Misericordioso, “y no hay dios junto a Mí”, no hay ninguna otra fuerza que puede ocultar u opacar Su bondad, manifestando todo el aprecio a Sus “servidores”.

RUGIDO

"¿Es posible que el Shofar suene en la ciudad y el Pueblo no se estremezca?” (Amós 3, 8)

Explican los Sabios: El escuchar el Shofar, el saber escuchar el Shofar, ayuda para que durante el año, la persona no tenga ningún tipo de miedo e inseguridad.

Cuando el “estremecimiento” es del “sonido del Shofar”, la persona no se estremece de ningún otra cosa de este mundo.

Los Sabios dicen que los truenos están en el mundo para rectificar los corazones. Es decir que por intermedio de su sonido que proviene del cielo, la persona se recuerda de que en esencia dicho “rugido” emana del Eterno, y uno vuelve en Teshuvá.

Pero la persona que vive con el “rugido” del Shofar, los truenos celestiales, no serán novedad, no necesitando rectificarse por el miedo que provoca el sonido de los truenos, ya que en el corazón se siente el sonido del Shofar de Rosh Hashaná.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...