Dirección: Ginebra 4033 (Villa Urquiza, a 1 cuadra de Av. Triunvirato y La Pampa) Telefono: +54 11 4524-0399
martes, 19 de noviembre de 2019
Jebron
lunes, 18 de noviembre de 2019
Accesible
miércoles, 14 de noviembre de 2012
REENCUENTRO
domingo, 11 de noviembre de 2012
EN LA MUERTE ESTA LA VIDA
CODICIA
lunes, 21 de noviembre de 2011
APEGO
Eliezer, siervo de Abraham, le pregunta a su amo al salir en misión para conseguir una esposa para su hijo, que sucederá si no es capaz de cumplir su misión.
Preguntan los Sabios: ¿Por qué a Abraham no se le ocurrió la pregunta, debiendo el siervo formularla?
Para Abraham era seguro que la misión se iba a concretar, ya que todo lo relacionado con “shidujim”, unión de almas, depende del buen comportamiento del hombre, y en este caso Itzjak era muy percatado en su comportamiento, y su padre lo sabia.
Es un error atribuir la demora de la bendición a cuestiones materiales, sino que en el caso que la persona no encuentre su consorte, debe indagar en sus actos y verá buenas noticias.
El alejamiento o acercamiento de la pareja hacia uno, depende de la actitud de uno mismo hacia las cuestiones de santidad.
Es por eso que Abraham le dice a Eliezer, su siervo: 8 Pero si la mujer no deseare seguirte, estarás absuelto de este juramento mío. (Jaiei Sará 24)
Explican los Sabios: Si la mujer no lo seguía, no era culpa del emisario, sino del hijo a quien buscaba casarlo, quedando absuelto de todo compromiso y responsabilidad.
De esto la persona tiene que extraer enseñanza hasta que punto depende de uno el éxito de cada emprendimiento en la vida, debiendo apegarse a las cuestiones de santidad.
domingo, 20 de noviembre de 2011
CONTROL
Explica la Kabala que el sirviente de Abraham “controlaba todo lo suyo” a nivel espiritual, cuidando su alma de todo mal.
Y es por eso que llegó a grandes niveles a pesar de su procedencia cananea, quien la Torá los califica de malditos, transformándose en bendito al cumplir su misión encomendada por Abraham.
Del mismo modo, la persona tiene un alma la cual está encerrada en el cuerpo, el cuál seduce a la persona por ir por el camino solo de la materia, pero la persona debe controlarse, como Eliezer siervo de Abraham, hasta llegar a la bendición, que surge al hacer surgir el alma.
SIEMPRE MAS
Explican los Sabios: Abraham enterró a su esposa en la “cueva de Majpelá”. “Majpelá” proviene de la palabra “Kaful” que significa doble. Los Tzadikim de la talla de Abraham cuando se trata de hacer el bien siempre quieren más, el “doble”.
Es por eso que la cueva en cuestión está situada en “Kriat Arba”, “Arbá” es “cuatro”, el doble de dos, siempre aumentando en bien.
viernes, 18 de noviembre de 2011
APARTARSE Y ACERCARSE
Explican los Sabios: La tarea de la persona consiste en alejarse de lo prohibido, tratando de santificar lo permitido.
Abraham expresa claramente que no quiere entrar en relación con los “Cananeos”, queriendo relacionarse con “su familia”, lo permitido.
Los “Cananeos” eran depravados moralmente, aludiendo a lo prohibido que la persona debe alejarse, mientras que la “familia de Abraham” alude a lo permitido, que por el momento se encuentra alejado, debiendo uno acercarlo a la santidad.
La palabra “Rivka” tiene las letras de “Bakar” que significa “vaca”, aludiendo a que así como en el Santuario se ofrendaban “animales puros” del mimo modo el servicio de la persona es acercar a los alejados, integrando a las “vacas” en el Altar divino, tal como Rivka dejó su familia de malvados para integrarse a la sagrada familia de Abraham.
jueves, 17 de noviembre de 2011
CUATROCIENTOS
Cuenta la Torá que Abraham le entregó a Efrón cuatrocientas monedas de plata para poder enterrar a su esposa. Explican los Sabios que de las “cuatrocientas monedas” se desencadenó los “cuatrocientos soldados” de Esav que quisieron atacar a Iaacov. Como está escrito: 1 Iaacov alzó la vista y vio que llegaba Esav, y con él, cuatrocientos hombres… (Vaishlaj 33)
El final fue que Esav besó a Iaacov, “redimiendo” de este modo, las “cuatrocientas monedas” de Abraham.
Cuando Hashem creó el mundo hizo que salieran del Edén cuatro ríos, como está escrito: 10 Un río salía del Edén para regar el jardín y de allí se dividía formando cuatro brazos (Bereshit 2)
El “Edén” alude al máximo de santidad. Hashem hizo que saliera de dicha santidad, “cuatro vertientes”. De dichas vertientes se originó la maldad, “Esav”, siendo rectificado por Iaacov.
De los “cuatrocientos” de Abraham, quien pretendió originar algo sagrado, se desencadenó algo totalmente profano, los “cuatrocientos soldados de Esav”.
Entonces fue Iaacov quién fue capaz de redimir a Esav, haciendo que vuelva los “cuatros brazos del rió que se originan en el Edén” a la santidad.
COHERENCIA
Explican los Sabios: La palabra “Libjotá”, llorarla, aparece en la Torá con la letra “Jaf” mas pequeña que lo común. Esto enseña que el “llanto” de Abraham no fue abundante.
Toda la vida de Abraham y su esposa Sará fue enseñar la conciencia de que El Eterno maneja cada cosa de la vida.
Coherente a su mensaje de vida, Abraham no lloró en demasía, sabiendo que El Eterno maneja el mundo con una precisión exacta solo para bien.
El, bendito Sea, sabe cuando dar y cuando quitar. Esta fe fue lo que pregonó Abraham y consecuente con su mensaje, encontró consuelo, sin llorar por demás.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
LOS HIJOS DE JET
Explica la Kabala en referencia a los “hijos de Jet”: La diferencia entre “Jametz” y “Matzá” es la letra “Jet”. “Jametz”, leudado, se escribe con “Jet” y “Matzá”, se escribe con “Hei”.
“Jet” alude al pecado, “Jet” significa pecado, y el “Jametz” hace alusión a la soberbia ya que se infla, mientras que la “Matzá” representa a la humildad, y se escribe con “Hei” que es la letra que se le concedió a Abraham.
Abraham se dirige a los hijos de “Jet” para que dejen de “pecar” y que sean humildes como la Matzá, y como Abraham.
CON LA VERDAD
4 Soy un forastero y un residente entre vosotros; concededme un terreno para una sepultura, para que pueda enterrar a mi muerta que está frente a mí.5 Y los hijos de Jet le respondieron a Abraham: 6 Escúchanos, señor nuestro: Tú eres un príncipe de Dios en medio de nosotros; en nuestros lugares de sepultura más selectos entierra a tu muerta; ninguno de nosotros te negará su lugar de sepultura, nadie te impedirá que entierres a tu muerta.7 Y Abraham se levantó y se postró ante los principales de la tierra, los hijos de Jet. (Jaieí Sará 23)
Explican los Sabios: Cuando se va con la verdad, incluso los pueblos más bajo, reconocen que la tierra de Israel pertenece al pueblo de Israel.
Abraham les dijo a los hijos de Jet que el era “forastero y residente”, es decir que a pesar que el residía en la tierra, era simplemente un “forastero”, estando de paso por esta vida.
Los hijos de Jet reconocieron la grandeza y la santidad de Abraham, al punto de llamarlo “príncipe de Dios en medio de nosotros”, entregando todo lo solicitado por Abraham y más (Abraham solo solicitó la cueva de Majpelá, pero ellos le dieron también el campo).
Luego de dicho diálogo, Abraham se postró: Explican los Sabios: Delante del Eterno, agradeciendo todas sus bondades.
Con la verdad, con humildad, con la Torá, incluso la gente más baja reconoce la supremacía del pueblo de Israel.
VERDADERA GRANDEZA
Explican los Sabios: A pesar de la grandeza de Abraham, reconocida incluso por gente baja, como ellos mismos dijeron: “Tú eres un príncipe de Dios en medio de nosotros”, nunca perdió la humildad.
Es por eso que Abraham se dirige a “Efrón”. Dicha palabra alude a la humildad. “Efrón” proviene de “Afar” que significa “polvo de la tierra”.
Los Tzadikim a pesar de su grandeza nunca se olvidan que son “polvo de la tierra”, teniendo siempre presente ante sus ojos el enunciado de la Torá: “Del polvo vienes y al polvo regresaras”.
Esto justamente fue la base de la bendición de Abraham, recibiendo “Efrón”, la humildad, una gran cantidad de dinero, ya que solo con una perspectiva correcta se logra el éxito en todos los emprendimientos.
La verdadera grandeza es ser humilde recibiendo todas las bendiones.
martes, 15 de noviembre de 2011
RENUNCIA
Explican los Sabios: Abraham tenía la conducta de dejar pasar, renunciando a lo que le pertenecía, incluso en el caso en que tenia que sufrir pérdida monetaria.
Como en el caso en cuestión en el cual pago muy bien, y sin regatear, para adquirir un lugar de reposo para su esposa, incluso que toda la tierra de Israel le pertenecía, tal como El Eterno se lo había prometido.
Dicha actitud fue la clave de su bendición, renunciando a toda pelea en aras de siempre encontrar la paz.
Los Sabios explican que Jerusalém fue desolada, teniendo el pueblo que sufrir exilio, a causa de que la gente se atenía a la ley, dejando de lado la renuncia en aras de conseguir la paz.
Cuando la persona se esfuerza en pasar por alto lo que le corresponde en ley, desde el cielo se apiadan de ella, pasando por alto sus errores.
Cuando la persona renuncia a las cosas materiales, desde el cielo se proyectan bendiciones.
domingo, 8 de mayo de 2011
CAMELLOS...
Explican los Sabios: Los “camellos” que vio Itzjak transportaban mujeres, a Rivka y sus sirvientas, pero, ¿Qué vio Itzjak? “Camellos”…
Los Tzadikim cuidan su vista, porque saben que una simple visión mal direccionada los desvía del objetivo espiritual.
Se pretende de la persona que el contacto íntimo con El Eterno, la plegaria, repercuta en una elevación espiritual en la práctica, al punto de que al desprenderse de la plegaria siga conectado con Hashem.
lunes, 1 de noviembre de 2010
HOGAR
Explican los Sabios que el “consuelo” de Itzjak al casarse con Rivka, se debió a tres motivos:
En primer lugar volvieron a prenderse las velas de Shabat, tal como lo hacía su madre. En segundo lugar, volvió a amasarse el pan, la “jalá”, tal como lo hacía su madre, y en tercer lugar, volvió la nube de gloria que se había ido al fallecer su madre.
Explica la Kabala: Las “velas” hacen referencia al estudio de la Tora, que iluminan la vida de quien la estudia.
La “jalá” hace referencia a la plegaria, ya que es por intermedio de la Tefila que se proyecta desde el cielo el sustento de la persona.
Y la “nube de gloria”, hace referencia a la paz que debe haber en el hogar, por intermedio de las obras de bien, como es sabido que las nubes de gloria en el desierto fueron concedidas por El Eterno, en mérito de Aarón, amante de la paz.
Ya dijeron los Sabios que el mundo se establece a través de la Torá, la plegaria, y las buenas acciones.
Al casarse, Itzjak pudo atraer los niveles que había conocido en su casa, legando a sus descendientes la manera de conducir un hogar en Israel.
SATISFACCION
Explican los Sabios que Abraham se fue de este mundo “satisfecho”, ya que un Tzadik vive alegre con lo que posee, mientras que sobre Ishmael, la Torá no dice que se fue satisfecho.
El Tzadik sabe valorar lo que tiene, sabiendo que todo lo que posee son herramientas para servir al Eterno, en cambio la gente vulgar siempre ambiciona cada vez más, yéndose de este mundo sin haber cumplimentado todos sus deseos y codicias.
El Tzadik llega a tener una “buena vejez”, viendo a sus hijos ir por el buen camino, mientras que los que no son “Tzadikim” se van de este mundo tristes, viendo a sus hijos transitar caminos diferentes al buen vivir.
ASOMBRO
Eliezer, siervo de Abraham, comenzó a darse cuenta que Rivka sería una buena esposa para Itzjak en el momento en que vio como ella extraía agua para dar de tomar a él y a sus camellos.
Previó a este acto, la Torá cuenta que Eliezer pudo apreciar un hecho no común, viendo como las aguas de la fuente llegaban a Rivka en forma milagrosa, como está escrito: 16 Ella descendió a la fuente, llenó su cántaro y subió. (Jaiei Sará 24). Explican los Sabios que las aguas subieron de manera no natural.
A Eliezer no le sorprendió el hecho de que Rivka sea capaz de hacer milagros, sino que su “asombro” fue al observar su generosidad, ya que una verdadera casa se construye con buenas acciones diarias, siendo los buenos actos cotidianos los verdaderos milagros.
viernes, 29 de octubre de 2010
DESARROLLO Y ACION
Explica la Kabala: La “cueva de Majpelá” hace referencia al desarrollo intelectual y a la acción.
“Majpelá” proviene de la palabra “Caful”, doble, y dijeron los Sabios que era una cueva dentro de otra cueva.
La “cueva” recibe en su interior, del mismo modo, el desarrollo intelectual y la acción reciben cada uno respectivamente de los niveles que los preceden.
El desarrollo intelectual “recibe” de la inspiración, y la acción "recibe" de las emociones, haciendo de acuerdo al sentir.
“Efrón” quiere apoderarse de la “cueva de Majpelá”, del desarrollo intelectual y de la acción. “Efrón”, proviene de la palabra “Afar”, polvo de la tierra, haciendo a la persona cada vez más terrenal.
Pero, “Abraham”, trata siempre de adquirir la “cueva” antes mencionada, de manera de que el desarrollo intelectual y la acción sean del lado de la santidad.
En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...
-
Había una vez un deportista que era muy bueno en lo que hacía y la gente lo quería mucho y casi siempre ganaba. Pero el problema era qu...
-
Enaltecido es El Señor (Elokim) en medio de aclamaciones, Hashem con la voz del Shofar. (Salmo 47) Explica la Kabala que este Salmo hacer re...
-
Los "primeros", que son el pueblo de Israel , que son el objetivo primordial de la Creación, deberán llevar sus "primeros...