instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Ki Tisá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ki Tisá. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

FUEGO INTERIOR


21 Dijo El Eterno: He aquí que hay un sitio cerca de Mí; puedes pararte sobre la roca.  (Ki Tisá 33)

Hay cierto tipo de “rocas” que al golpearlas una con la otra pueden hacer surgir de su interior fuego.

Dicen los Sabios que La “roca” en este contexto alude al arrepentimiento, ya que la persona al transgredir el camino correcto se torna insensible cual una “roca”, pero en su interior siempre posee “fuego” que al retornar al buen camino surge de su interior.

Lo que la Torá hace referencia es que existe el tiempo y el espacio, “un sitio…”, y puede ser que dicho tiempo y espacio no se haya utilizado correctamente, pero más allá de todo se encuentra el arrepentimiento, “puedes pararte sobre la roca”.

El arrepentimiento sincero es capaz de subsanar y enmendar incluso el pasado, generando una devoción, un “fuego” tal que nunca antes había surgido. 

miércoles, 4 de mayo de 2011

SIN VACILAR

9 Dijo: Si ahora he hallado gracia en Tus ojos, Señor mío, que mi Señor vaya entre nosotros, pues es un pueblo obstinado, y Tú perdonarás nuestra iniquidad y error… (Ki Tisá 34)

Explican los Sabios que el argumento de Moshé para que Hashem perdone al pueblo por el becerro de oro fue el hecho de ser obstinado, “porque es un pueblo obstinado, y Tú perdonarás…”.

El ser “obstinado” positivamente es motivo de expiación, ya que dicha actitud denota pasión y constancia, decidiendo dejar atrás el pasado equivocado, embarcándose con terquedad en comenzar la senda del arrepentimiento que dirige al bien.

Por eso la persona debe aferrarse a la Torá y los Precepto en forma “obstinado” decidiendo dejar atrás el camino de las confusiones y vacilaciones.

lunes, 21 de febrero de 2011

PACIENCIA

1 El pueblo vio que Moshé se había demorado en bajar de la montaña y se reunió en torno a Aarón y le dijo: Levántate, haznos dioses que vayan delante de nosotros, pues no sabemos qué es lo que le ha ocurrido a este hombre Moshé que nos trajo de la tierra de Egipto (Ki TIsá 32)

Explican los Sabios: Toda la cuestión del origen del becerro de oro fue la falta de paciencia. Si hubieran sabido esperar, no hubieran incurrido en pecado.

Es decir que el pecado está vinculado con falta de paciencia, la precipitación. Así también se puede apreciar en el consumo del fruto prohibido, ya que solo la prohibición era unas pocas horas hasta el Shabat, y no pudieron contenerse.

Sobre Moshé dice la Torá que era humilde, y explican los Sabios sobre su “humildad” que era bajo ante sus ojos y paciente.

Sobre David dicen los Sabios que Batsheva estaba destinada a ser su esposa, pero el no tuvo paciencia y la tomó antes de tiempo.

La falta de paciencia está vinculada con la falta de fe. La persona tiene que trabajar sobre el saber esperar, corrigiendo todo lo que tenga que corregir en su persona para poder recibir, y no tratar de corregir a los demás.

REPROCHE

26 Moshé se colocó en la entrada del campamento, y dijo: Todo el que esté con El Eterno, ¡que venga conmigo!, y todos los levitas se reunieron en torno a él. (Ki Tisá 32)

Luego del becerro de oro, la tribu de Levi se mantuvo fiel al mensaje de Moshé, estando dispuesta enseguida a cuidar la gloria del Eterno, junto a Moshé.

Antes de morir Iaacov, reprochó a Shimón y Levi por haber querido matar a Iosef en el famoso episodio del pozo. Explica la Kabala que lo que pretendían hacer Shimón y Levi era librarse del nivel de “Iosef”, el Pacto sagrado.

Pero se puede apreciar que “Levi” hizo Teshuvá, aceptando el reproche de su padre, siendo la única tribu que guardó el honor del Eterno. La idea de hacer el becerro de oro era librarse del yugo divino, para entregarse a las pasiones más bajas, siendo “Levi” el que no se involucró en dicho deseo, reparando lo sucedido con “Iosef”.

Al fallecer Moshé bendice a las tribus, bendiciendo a la tribu de Levi de la siguiente manera: 10 Ellos enseñarán Tus ordenanzas a Iaacov y Tu Torá a Israel; ellos colocarán incienso delante de Tu presencia y ofrendas ígneas en Tu Altar. (Vezot Haberajá 33)

Explican los Sabios: “Levi” rectificó su senda, siendo ejemplo para el pueblo, aceptando el reproche de su padre, utilizando la caída para crecer.

LA CARA

18 Harás una Jofaina de cobre, con base de cobre, para los lavados; la colocarás entre la Tienda de la Reunión y el Altar y allí colocarás agua. 19 De ella, Aarón y sus hijos se lavarán las manos y los pies. (Ki Tisá 30)

Dice la Ley que antes de la plegaria la persona debe lavarse la cara, las manos y los pies. Entonces, ¿Por qué en el Santuario solo debían lavarse las manos y los pies, sin mencionar la cara?

Explica la Kabala: La “cara” hace alusión a la parte interna e intelectual de la persona, mientras que las “manos y los pies” hacen alusión a la parte de la persona vinculada con la acción.

En el Santuario se encontraba de manifiesto la santidad, y es por eso que la “cara”, la cabeza, la parte en donde reside el intelecto, no hacía falta “lavarla”, purificarla, ya que ya estaba plenamente santificada, debiendo solo purificar la parte más baja de la persona, la acción, las “manos y los pies”, que guardan relación con el mundo.

Pero hay en día, cuando la santidad no está de manifiesto, se debe también purificar, “lavar la cara”, siendo la tarea de la persona tratar de tener pensamientos positivos y puros.

miércoles, 9 de febrero de 2011

DOS SHABATOT

16 Y los hijos de Israel cuidarán el Shabat, para hacer del Shabat un pacto eterno por todas las generaciones. (Ki Tisá 31)

Explica la Kabala: Hay dos “Shabat”. Está el “Shabat” que se debe “cuidar”, “Y los hijos de Israel cuidarán el Shabat”, y está el “Shabat” que está para “hacer”, “para hacer del Shabat”, y por tal motivo el texto menciona dos veces laNegrita palabra “Shabat”.

El “Shabat” esencialmente está santificado por El Eterno, siendo desde la misma creación, el séptimo día sagrado, pero además de la santidad intrínseca del Shabat, se pretende que cada persona “haga” lo posible para aumentar la santidad del Shabat.

El Eterno creó el mundo pretendiendo que la persona con sus actos revele la divinidad. Se pude apreciar que las piernas pueden llevar a la cabeza a lugares que sola no puede ir, de la misma forma, las personas pueden atraer con sus acciones la santidad celestial.

Por eso la persona tiene, como primera medida, “cuidarse” de no profanar el “Shabat”, cumpliendo con todas sus estipulaciones, pero además, debe “hacer” que su Shabat sea cada vez más sagrado.

martes, 21 de diciembre de 2010

SABER COMER

28 Él permaneció allí, junto a El Eterno, durante cuarenta días y cuarenta noches, y no comió pan ni bebió agua, y Él escribió sobre las Tablas las palabras del pacto, los Diez Mandamientos. (Ki Tisá 34)

Explican los Sabios que está prohibido comer antes de la plegaria. El motivo es que primero la persona tiene que acordarse de su alma, para luego acordarse de su cuerpo.

Eso se puede apreciar del hecho de que Moshé primero se “elevó” para ir en busca de la Torá, que le da guía espiritual a la persona, en donde “no comió y no bebió” para luego “descender” al mundo material.

Antes de la plegaria no se pude comer, ya que sin el ascenso espiritual no se sabe refinar el alimento.

La persona tiene que comer para tener fuerzas para servir al Eterno, pero antes debe saber como refinar la comida, y esto se logra con la previa elevación espiritual en la plegaria.

jueves, 7 de octubre de 2010

ESCULPIENDO

30 Aarón y todos los Hijos de Israel vieron a Moshé, y he aquí que la piel de su rostro se había vuelto radiante; y temieron acercársele. (Ki Tisá 34)

Explican los Sabios que el rostro de Moshé se había vuelto radiante a raíz de las segundas Tablas de la Ley.

El motivo es que las segundas Tablas de la Ley vinieron luego de la ruptura de la primeras, y la Teshuvá del pueblo, enmendando su accionar.

La Teshuvá trae refinación a la persona, y es por eso que el rostro de Moshé irradiaba una luz especial, una Luz de retorno al Eterno.

Sobre las segundas Tablas está escrito: El Eterno le dijo a Moshé: Talla para ti dos Tablas de piedra como las primeras (Ki Tisá 33)

Explican los Sabios que Moshé se volvió rico con los sobrantes de las Tablas. Dichas sobras fueron concedidas por Hashem a Moshé.

La verdadera riqueza es la riqueza en sabiduría y espíritu, siendo está la raíz de la riqueza de Moshé.

A partir del pecado y las rupturas de las primeras Tablas, la persona tiene que “esculpir”, tallar, lo material de modo de quedarse con lo bueno y desechar lo malo.

La verdadera riqueza es saber refinar y trabajar lo material, de modo de extraer todo el potencial escondido en lo físico.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

DUEÑOS DE LA TIERRA

23 Tres veces por año todos tus varones aparecerán ante el Señor, El Eterno, Dios de Israel. 24 Pues expulsaré a las naciones de ante ti y ensancharé tu frontera; ningún hombre deseará tu tierra cuando subas a aparecer ante El Eterno, tu Dios, tres veces al año. (Ki Tisá 34)

Explican los Sabios que no todas las personas debían peregrinar hacia Jerusalém para las fiestas, sino solo las personas que poseían campos en Israel.

Los “campos” pueden hacer olvidar a la persona del Eterno, pensando que solo por habilidad personal tuvieron la dicha de obtener bienes. Por eso debían, los dueños de los campos, dirigirse a Jerusalém para recordar que en esencia Hashem es el dueño de las tierras.

Hashem expulsó a las naciones para entregar la tierra al pueblo de Israel, y todo el tiempo que su comportamiento sea el correcto, nadie “deseará la tierra”, pudiendo el pueblo de Israel usufructuar de sus beneficios sin ningún temor.

El verdadero dueño de campo, el verdadero poseedor de la tierra, es el que tiene la habilidad de saber que en realidad no es “dueño”, siendo el dueño de la tierra El Eterno, debiendo la persona indagar en sus actos constantemente para que no se le adhiera la vanagloria de pensar que algo le pertenece al desconectarse del Eterno.

Los Sabios explican que la persona que no bendice por los alimentos que ingiere está robando, ya que toda la tierra le pertenece al Eterno, debiendo pedir permiso y agradecimiento por el consumo de alimentos y otros beneficios constantemente.

jueves, 17 de junio de 2010

QUEMA LA MONEDA

13 Esto darán: todo el que pase por el censo, medio siclo del siclo sagrado… (Ki Tisá 30)

El “medio siclo”, la “media moneda”, fue la orden del Eterno al pueblo para expiar por el becerrero de oro.

Explican los Sabios que cuando Hashem le hizo saber dicha orden a Moshé Rabenu, Moshé quedó perplejo, y fue por eso que El Eterno le mostró una moneda de fuego en el cielo, y recién después de verla entendió.

Por eso dice el versículo: ““Esto” darán…”, Hashem le mostró claramente la moneda de fuego en el cielo.

Explican los Sabios: No hay expiación del pecado del becerro de “oro”, hasta que no se “quema con fuego la moneda”.

Todo el tiempo que se tiene amor por el dinero, la persona está propensa a servir a dioses ajenos, hasta alejarse completamente del Eterno.

Por eso la solución a la idolatría es mirar hacia arriba, “al cielo”, y “quemar la moneda”, quemar toda la pasión por lo mundano que aleja a la persona de Hashem.

jueves, 11 de marzo de 2010

OLFATO

37 En cuanto al incienso que prepares, no dupliquen la fórmula para uso personal pues es sagrado para ustedes. 38 Quien prepare un incienso similar para gozar de su fragancia, será erradicado de su pueblo (Ki Tisá 30)

Explica la Kabala que el “Incienso” ofrendado en el Santuario traía “Placer” al Eterno perdonando todo vestigio de pecado. El “Incienso” se producía a base de elementos aromáticos. El aroma genera placer en el alma, y esto se puede apreciar en el hecho que nadie se llena por oler una fragancia.

Del “Incienso” se aprende que el servicio al Eterno tiene que ser con “Placer” y no solamente como una mera acción ritual, siendo este placer el que trae expiación total.

Por eso no se podía realizar “Incienso” para usufructo personal, obteniendo “Placer” por lo material.

Los hijos de Aarón, Nadav y Aviahú, perecieron por ofrendar un “Incienso” al Santuario que Hashem no había ordenado.

De esto se aprende que incluso usufructuar de “Placer espiritual” no ordenado por El Eterno, obtener provecho apartándose de los límites impuestos por la Torá y los Sabios, produce efectos dañinos en la persona.

domingo, 7 de marzo de 2010

ETERNIDAD

6 El Eterno pasó ante él y proclamó: El Eterno, El Eterno… (Ki Tisá 34)

Moshé implora a Hashem luego del pecado del becerro de oro para que perdone al pueblo de Israel.

Explican los Sabios: Hay dos niveles en “El Eterno”: Está como “El Eterno” guarda relación con el mundo, dándole vida, y esta el nivel de “El Eterno” tal como trasciende el mundo.

Dice el Misrash: Está “El Eterno” antes del pecado, y esta “El Eterno” después del pecado, perdonando todo tipo de iniquidad, cuando la persona se arrepiente y vuelve en Teshuvá.

La “Teshuva”, el arrepentimiento, está vinculada con “El Eterno” tal como trasciende el mundo.

De esto se puede apreciar que la “Teshuva” es tan grande, al punto de elevar a la persona a los niveles más alto de la divinidad, alcanzando los grados más exelsos de la eternidad.

CENTRO

18 Harás una Pileta de cobre, con base de cobre, para los lavados; la colocarás entre la Tienda de la Reunión y el Altar y allí colocarás agua. 19 De ella, Aarón y sus hijos se lavarán las manos y los pies. (Ki Tisá 30)

Explica la Kabala: La “Pileta” en la cual los Cohanim se lavaban sus manos y sus pies, ocupaba un lugar muy importante en el Santuario, “entre la Tienda de la Reunión y el Altar”, específicamente en el “Centro del Santuario”.

Preguntan los Sabios: ¿Si el objetivo de la “Pileta” era traer pureza a los Sacerdotes al iniciar su servicio diario, no debería estar a la entrada del Santuario? ¿Por qué su lugar era en el centro?

Contentan los Sabios: “El arca Sagrada que portaba las Tabla de la Ley”, estaba situada en el lugar más interior del Santuario, en el “Santo Santuario”. “El arca” representa a la persona que sirve al Eterno con su intelecto.

El “Altar en donde se ofrecían los sacrificios” representa a las personas que sirven al Eterno con su sentimiento. Los Sacrificios quemados en el Altar aluden al fuego interior del corazón que desea unirse a Dios.

A la entrada del Santuario, estaba situado El “Patio del Santuario” que es por donde la gente entraba. El “Patio” representa a la persona que sirve al Eterno con la acción práctica.

“La pileta” representa a la persona que están impura, y su intención es purificarse. Ella no tiene ni el intelecto correcto para acercarse a Dios, ni el sentimiento, ni la acción, solo posee la voluntad de querer purificarse, de querer tener acceso a lo divino.

Revela la Torá lo preciado que es para Hashem el acercamiento de esta clase de persona, ya que carece de toda capacidad manifiesta, pero posee el alma interior que pretende acercarse a su Hacedor.

Todo el tiempo que la persona piensa que tiene alguna relación con el Eterno, solo por intermedio de su intelecto, sentimiento o acción se está engañando, ya que Hashem trasciende todo tipo de limitación, y en definitiva los poderes de la persona son limitados.

Solo a través de la pureza que trasciende todo límite y captación puede la persona tener vínculo con lo eterno.

Por eso “La pileta” estaba en el “Centro”, ya que lo principal es saber que antes de todo uno se debe purificar, sabiendo de la diferencia infinita que separa al humano de Dios.

La pureza debía ser con “Agua”. “Agua” es la “Torá”, ya que por intermedio de la Torá la persona tiene acceso a lo divino.

Explican los Sabios que la “Pileta” es el único elemento del Santuario que aparece en la sección “Ki Tisá”, siendo que todos los demás elementos aparecen en la sección “Trumá” y "Tetzavé”.

La “Pileta” aparece sola, ya que no es Mitvá, sino preparación para la Mitzvá, ya que si uno no estaba puro no podía servir en el Santuario.

En términos Kabalisticos: La “Pieleta” aparece por separado, ya que a pesar de no ser Mitzvá, trae la “Pureza” necesaria para tener acceso a la “Mitzvá”, estando en esencia por arriba de los demás elementos, situada en el "Centro" por su importancia.

viernes, 5 de marzo de 2010

A LA SOMBRA

1 El Eterno habló a Moshé, diciendo: Ve, he llamado por el nombre a Betzalel, hijo de Uri, hijo de Jur, de la tribu de Iehuda. (Ki Tisá 31)

Betzalel era el encargado de confeccionar los utensilios del Santuario.

La palabra “Betzalel” es producto de la unión de dos palabras: “Betzel Kel” que significa “A la sombra del Eterno”.

La palabra “Uri” proviene de la palabra “Or” que significa “Luz”.

Y la palabra “Jur” proviene de la palabra “Jor” que significa “Orificio”.

Explican los Sabios: La persona que quiera guardar relación con el Santuario, estando “A la sombra del Eterno”, “Betzalel”, deberá generar “Luz”, “Uri”, de modo que dicha “Luz” se introduzca en los “Orificios” del corazón, producidos por el quebranto de la Teshuvá.

NI ARROGANCIA NI TRISTEZA

15 Los ricos no aumentarán y los pobres no reducirán el medio siclo: darán la ofrenda de El Eterno para expiar por vuestras almas. (Ki Tisá 30)

La riqueza tiende a traer vanagloria a la persona, y la persona pobre tiende a pensar que Hashem no lo quiere, siendo posible a la tristeza.

Por eso: “El rico” no debe “aumentar” su soberbia, pensando que con su riqueza puede llevarse el mundo por delante.

Mientras que el “Pobre” no debe sentirse “Menos”, estando siempre en un constante estado de alegría.

Cada persona debe saber que tiene que servir a Dios según las pruebas que Hashem le manda.

PUREZA

18 Harás una Pileta de cobre, con base de cobre, para los lavados; la colocarás entre la Tienda de la Reunión y el Altar y allí colocarás agua. 19 De ella, Aarón y sus hijos se lavarán las manos y los pies. (Ki Tisá 30)

Explican los Sabios que la “Pileta” en donde los Sacerdotes se lavaban las manos y los pies fue confeccionada por las donaciones entregadas por las mujeres.

Ellas pulían el cobre en Egipto, hasta poder mirarse y embellecerse en su reflejo, y así gestar la generación que salió de la esclavitud a la libertad.

El Sacerdote debía lavar sus “Manos y sus pies”. Las manos son la parte del cuerpo que por su intermedio la persona toma contacto con el mundo, Y los “Pies” son la parte de la persona con los cuales la persona va de un lado a otro.

Enseña el Rebe que antes de tomar contacto con el mundo la persona tiene que purificar sus “Manos y su pies” con el “Agua Sagrada” de la Torá, para de esta manera todas las acciones tengan trascendencia.

El “Cobre” es el material menos valioso ofrecido al Santuario. El “Cobre” representa la Fe. El “Oro” y la “Plata” representa el servicio a Dios por intermedio de las capacidades más elevada de la persona, el intelecto, pero el “Cobre”, la fe, lo más bajo (lo que la gente desprecia) es lo necesario para generar pureza. (La fe es lo que le da sentido y consistencia al intelecto).

Del mismo modo las “Mujeres” representan la fuerza de la “Fe”. No en vano revelaron los Sabios que en merito a la fe de las mujeres judias en Egipto fue redimido el pueblo.

Los hombres representan el intelecto, mientras que las mujeres representan las emociones, que se vincula con la fe.

Por eso revela la Torá que el “Cobre pulido” traído de un corazón pulido por las mujeres era lo necesario para generar pureza, y santificar el mundo por intermedio de la fe.

jueves, 4 de marzo de 2010

NO AUMENTAR Y NO DISMINUIR

15 Los ricos no aumentarán y los pobres no reducirán el medio siclo: darán la ofrenda de El Eterno para expiar por vuestras almas. (Ki Tisá 30)

Explican los Sabios: La “Expiación” viene cuando cada persona entrega su “Medio ciclo”, considerándose a si mismo tan solo una “Mitad” dando lugar a los demás, sabiendo que solo interactuando con su medioambiente podrá llegar a la verdad, ya que mientras se cree la persona un “entero”, sin dar lugar a los semejantes y sus opiniones, la persona se hace autosuficiente siendo proclive y propensa al error.

En el interactuar entre las personas se comente el error de quien “encuentra” una verdad quiere compartirla con los demás. El error es que el que quiere enseñar pude llegar a sofocar con su verdad al educando, y el educando no quiere someterse demasiado en escuchar a su educador.

Por eso el “Rico”, el educador, debe regular su intensidad y no sofocar con su enseñanza, “No debiendo aumentar”, y el “Pobre”, el receptor, no debe “Disminuir”, queriendo siempre aprender de los demás.

Es obligación de cada persona fomentar la fe y la comprensión divina en el mundo, pero para esto hay reglas y límites, debiendo siempre contemplar la luz y el recipiente, que es lo que se dice y a quien se lo esta diciendo, que se da y que se recibe.

Regulando la intensidad de lo que se emite se puede generar mucha luz productiva en el mundo, trayendo “Expiación” y salvación.

viernes, 12 de febrero de 2010

BRILLANDO EN LA OSCURIDAD

2 Aarón les dijo: Quitad los anillos de oro que hay en las orejas de vuestras mujeres, hijos e hijas, y traédmelos (Ki Tisá 32)

Explican los Sabios: Las mujeres no dieron de sus joyas para hacer el becerro de oro, siendo las mismas despojadas a la fuerza. La intención de Aharón era demorar su construcción sabiendo que las mujeres no darían sus joyas.

Por esta noble acción las mujeres tuvieron el mérito de que Hashem les concediera la celebración de “Rosh Jodesh”, principio de mes, en donde se acostumbra a que las mujeres no trabajan.

Explica la Kabala: El pueblo de Israel se compara a la luna, por eso su ciclo es lunar. A diferencia del sol, la luna ilumina de noche. Del mismo modo, el pueblo de Israel “Ilumina en la oscuridad”, brillando no solo cuando es de “Día” y todo está bien, sino que su “Luz” se deja ver incluso en la oscuridad del exilio.

La mujer es receptora del marido. El pueblo de Israel recibe de Dios, al igual que la luna recibe del sol.

“Las mujeres no hicieron el becerro de oro”: El pueblo de Israel no comete idolatría.

Idolatría es pensar que Dios está con la persona solo en los momentos de “Día”, mientras que en los momentos de oscuridad, Dios abandona a la persona, Hashem no permita.

Por eso las mujeres no hicieron el becerro de oro, ya que el pueblo de Israel, que se compara a la mujer, “ilumina de noche”, como la “Luna”, sabiendo que Hashem acompaña en toda tipo de situciónes.

martes, 17 de marzo de 2009

LAGRIMAS Y ALEGRIAS

Los que siembran con lágrimas cosecharán con alegría.

22 El Eterno habló a Moshé, diciendo: «23 Ahora tú, toma para ti especias selectas: quinientos siclos de mirra pura; canela aromática, de la cual la mitad será doscientos cincuenta; doscientos cincuenta de caña aromática (Ki Tisá 30)

La formula del aceite de la unción de los elementos del Santuario consistía en “Mirra pura”, y “Canela aromática”.

Explica la Kabala: Al principio se debe utilizar “La mirra”. La “Mirra” proviene de la palabra “Mar” que significa “Amargo”. Para luego incluir “Canelas aromáticas” de ricas fragancias.

El servicio a Dios comienza con “Amargura”, meditando en lo que podemos mejorar, para luego seguir con las fragancias que emanan de nuestros buenos actos.

domingo, 15 de marzo de 2009

LA PIEDRA Y LA LETRA

1 El Eterno le dijo a Moshé: Graba para ti dos Tablas de piedra como las primeras, y Yo inscribiré sobre las Tablas las palabras que había en las primeras Tablas que quebraste. (Ki Tisá 34)

Dicen nuestros Sabios que Hashem tomó con beneplácito la acción de Moshé de haber roto las Tablas.

También nos cuentan los Sabios que las Tablas se le hicieron pesadas a Moshé, al ver al pueblo adorar al becerro de oro, ya que las letras de las Tablas se habían “Ido hacía arriba”, quedando la piedra desprovista de ellas.

Moshé rompió las Tablas para demostrar la diferencia entre la idolatría y el sistema de nuestra sagrada Torá.

Mientras que la idolatría venera a la materia, sin ningún sentido interior, la Torá que Moshé pretendía traer a este mundo enseña que la materia desprovista de “La letra” no guarda ningún sentido.

Por eso las rompió, para marcar la diferencia entre lo superficial de la idolatría y lo profundo del judaísmo.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...