instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Masei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masei. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

TORA VIVIENTE


1 Éstos son los viajes de los Hijos de Israel, que salieron de la tierra de Egipto, según sus legiones, bajo la mano de Moshé  y Aarón. 2 Moshé escribió sus avances según sus viajes por orden de El Eterno... (Mases 33)

Explican los Sabios que si la persona tiene merito, es digno de hacer toda su vida una “Tora viviente”. El Eterno ordenó escribir en la Torá todo el trayecto del pueblo de Israel en el desierto con su respectiva enseñanza.

Del mismo modo cada situación en la vida es un aprendizaje, una lección, en definitiva, una “Torá”.

La persona tiene que saber extraer moraleja de cada “viaje” de la vida, y de este modo eternizar su existencia, al punto de vivir constantemente en el espíritu de la Torá,  generando trascendencia incluso en las cuestiones aparentemente más triviales. 

lunes, 23 de julio de 2012

DE LO AMARGO A LO DULCE


8… fueron en una travesía de tres días en el Desierto de Etam, y acamparon en Mará. 9 Partieron de Mará y arribaron a Elim; en Elim había doce fuentes de agua y setenta palmeras datileras, y allí acamparon.  (Masei 33)

Explican los Sabios: El tema del pueblo acampando en Mará ya fue relatado por la Torá, cuando el pueblo salió de Egipto.

En dicho lugar el pueblo de quejó por las aguas amargas del lugar, y fue a raíz de esto que El Eterno ordena arrojar un bastón y las aguas se tornaron  potables para beber.

A pesar de que dicho episodio ya fue narrado, la Torá vuelve a mencionarlo debido a la época del año en la que se vive:

El pueblo de Israel se encuentra en las semanas en donde se recuerda el duelo por la destrucción del Beit Hamikdash. La palabra “Mará” se relaciona con “Mar” que significa “amargo”.

Estos días son particularmente amargos, pero se debe saber que las “aguas amargas se tornaron dulces”.

Si la persona es capaz de reflexionar sobre las causas de la amargura, podrá enmendar su proceder y cambiar lo amargo por lo dulce y placentero.

Es sabido que la destrucción del sagrado Templo y el posterior destierro del pueblo de la tierra de Israel, y sus consecuentes sufrimientos, fue a raíz de sus errores. Si uno es capaz de reflexionar en esta época del año sobre  los sucesos acaecidos, podrá “construirse”, percibiendo lo dulce de la vida.

lunes, 1 de agosto de 2011

ALEJARSE DE ESAV

37 Partieron de Kadesh y acamparon en el Monte Hor, al borde del territorio de Edom. 38 Entonces Aarón el Sacerdote subió al Monte Hor por la palabra de El Eterno y murió allí, en el año cuadragésimo después de que los Hijos de Israel salieran de la tierra de Egipto, en el mes quinto, el primero del mes. (Masei 33)

Explican los Sabios que la muerte de Aarón se vincula con el hecho de que el pueblo se haya acercado a “Edom”, Esav.

El Tzadik es la antitesis de Esav, y por eso, cuando el pueblo se trata de “acercar” a la forma de vivir de Esav, al materialismo, entonces el Tzadik, que es el alma, parte de este mundo.

Es por eso que dijeron los Sabios que al ingresar el mes de Av se disminuye en alegría, ya que partió Aarón de este mundo a raíz de haberse “acercado”, el pueblo, demasiado a Esav el malvado.

Específicamente Aarón representa la actitud de la bondad y la paz. La Torá cuenta que cuando el pueblo quiso pasar por el territorio de Edom, ellos se negaron rotundamente, incluso amenazaron que si el pueblo de Israel se predisponía a pasar se levantarían en armas contra ellos (fieles a su ancestro Esav quien fue “bendecido” con la “espada”).

Por eso desde que comienza el mes de Av se debe disminuir en lujos, de modo de incrementar en las cuestiones espirituales, y reconstruir el Beit Hamikdash, que como es sabido fue destruido por odio sin sentido.

domingo, 31 de julio de 2011

DOS TESTIGOS

30 Todo el que ataque a una persona, se matará al asesino según el testimonio de testigos, pero un solo testigo no atestiguará contra una persona en lo concerniente a la muerte. (Masei 35)

Explica la Kabala: Son “Dos testigos” quienes deben “atestiguar” sobre la “muerte de la persona”:

La persona tiene que “matar” a su mala tendencia, para que afloren solo cuestiones positivas.

Pero dicha tarea es eficaz cuando hay “dos testigos”: La fuerzas internas de la persona se pueden clasificar genéricamente en “dos”: El dar y el recibir. Solamente cuando la persona toma conciencia de cómo poner en practica correctamente estas dos fuerza llega a “matar” a su maldad interior.

Si la persona solo utiliza “un testigo”, no llegará nunca al equilibrio, pero si sabe conjugar correctamente los “dos” poderes de su alma, podrá erradicar la conducta egoísta.

Si se actúa solo “recibiendo”, uno se convierte en un egoísta, y si solo se actúa “dando”, uno se olvida de si mismo. Solo sabiendo como trabajar la personalidad, se podrá trascender.

viernes, 29 de julio de 2011

SEIS DIAS, SEIS CIUDADES

13 En cuanto a las ciudades que designaréis, habrá seis ciudades de refugio para vosotros. (Masei 35)

Aquella persona que mataba sin intención, tenía la oportunidad de refugiarse en las llamadas “ciudades de refugio”, para salvar su alma de los que querían vengar la sangre del asesinado.

Explican los Sabios que dichas ciudades eran “seis”. Dicho número se vincula con los seis días hábiles de la semana.

Explica la Kabala que toda persona que transgrede la voluntad divina, está en forma espiritual “matando” a su propia alma. Por eso la solución es tomar resguardo, refugiándose en las “seis ciudades” que aluden a que el cuidado del alma debe ser con mayor énfasis en los seis días hábiles en donde la persona esta en relación con las cosas materiales.

En dichas “seis ciudades” la persona se protege del “vengador”, el instinto del mal, que quiere “matar” definitivamente a la persona. En dichas “ciudades” se encontraban los “Leviim”, quienes eran los encargados de reforzar la espiritualidad en el pueblo.

martes, 26 de julio de 2011

SABIDURIA Y CASAMIENTO

11 Majla, Tirtza, Jogla, Milca y Noa, las hijas de Tzelofejad, se casaron con hijos de sus tíos. (Masei 36)

Esta escrito previamente en la Torá: 1 Las hijas de Tzelofejad…Y éstos son los nombres de sus hijas: Majla, Noa, Jogla, Milca y Tirtza. 2 Y se pararon ante Moshé... (Pinjas 27)

Preguntas los Sabios: ¿Cuál es el motivo por el cuál el orden de los nombres de las hijas de Tzelofejad aparecen de manera diferente, comparando un versículo con el otro?

Explican los Sabios que al principio, en la sección de Pinjas, las mujeres eran solteras, y la Torá las ubica en orden de sabiduría, y con dicha sabiduría tuvieron la fortaleza de pararse en frente de Moshé para hacer su solicitud.

Pero luego, en sección Masei, dicen los Sabios que aparecen en orden según sus edades, ya que en dicho versículo dichas mujeres se casan, y cuando se casaron se dedicaron de lleno a su familia, perdiendo parte de su sabiduría.

Por eso la persona tiene que dedicar los años de su juventud para incrementar en sabiduría, ya que cuando la persona se torna mayor son muchas las responsabilidades, y el tiempo para cultivar el alma puede escasear.

lunes, 25 de julio de 2011

FRATERNIDAD

38 Entonces Aarón el Sacerdote subió al Monte Hor por la palabra de El Eterno y murió allí, en el año cuadragésimo después de que los Hijos de Israel salieran de la tierra de Egipto, en el mes quinto, el primero del mes. (Masei 33)

Dice la Torá que Aharón tuvo su deceso en el mes de Av, quinto mes de la salida de Egipto.

Explican los Sabios que en el mes de “Av” se conmemora la destrucción de los dos grandes Templos de Jerusalém, y otras calamidades.

“Aharón” representa el atributo de la bondad y la paz. Toda destrucción es por causa de la falta de amor y paz, y la Torá destaca que justamente el remedio a la enfermedad de la división y destrucción, es el amor y la paz representado por “Aharón el sacerdote”.

El mejor recordatorio al alma de Aharón es incrementar en fraternidad, de modo de poder reconstruir lo que se destruyó.

viernes, 1 de agosto de 2008

LUZ U OSCURIDAD

¿Que relación guarda la sección Masei y el mes de Av?
La Kabala explica que aparentemente se contradicen ya que la palabra "Masei" alude a los viajes del pueblo de Israel en su travesía por el desierto, superándose en cada estación, mientras que el mes de Av nos indica el descenso originado por la destrucción del Templo de Ierushalaim y su posterior luto generacional.

El Arizal, sabio Kabalista, nos trae luz de la siguiente manera: "En el Talmud esta narrado que conjuntamente con la destrucción del Beit Hamikdash nació la neshama (el alma) del Mashiaj. ¿Porque tuvo que destruirse el Beit Hamikdash para que nazca el redentor? Debido a que el Mashiaj traerá una luz muy elevada que necesitará "romper" todos los conceptos anteriores para poder recibirla, al igual que la luna, que representa al pueblo de Israel, necesita "disminuirse" una vez que llega a su apogeo para recibir la energía del próximo mes, o al igual que una semilla necesita pudrirse antes se dar fruto o al igual que para construir un palacio se deberá destruir la vivienda anterior. Del mismo modo en la sección de Masei, nos cuenta la Tora sobre la muerte de Aharon y otros sucesos fatídicos, para que después de esta oscuridad poder recibir la luz de "Eretz Israel".

En definitiva nosotros el pueblo judío estamos siempre en ascenso,"viajes" que nos llevan a la gueula.

DESEOS

Dice la Torá esta semana, sección de Masei: “Y viajaron desde el desierto del Sinai y acamparon en Kivoret Taava…”. ¿Qué sucedió en Kivoret Taava? Ya explicamos que el pueblo empezó a inconformarse por la comida que Hashem les suministraba en el desierto y empezaron a exigir carne.

Lo que explican los Cabalistas es lo siguiente: “Cuando una persona se aleja del “desierto del Sinai”, el lugar que se recibió la Tora, es victima de todos tipos de deseos, y nada lo satisface, no conduciéndolo a nada bueno, como narra la Torá, como terminaron esos codiciosos…

UNIENDO LA TORA CON EL TIEMPO

La Torá esta semana, sección Masei, nos habla sobre la fecha del fallecimiento de Aharón Hacohen: "Y subió Aharón a la montaña por orden de Hashem y murió allá a los cuarenta años de haber salido de Egipto en el quinto mes (Av), el primero del mes"(Números 33). ¿Porque la Torá toma como relevante la fecha de su deceso?
Explica la Kabala que en el día del fallecimiento (Iortzait) de un Tzadik brilla en el mundo su alma para darle fuerza a las futuras generaciones para que se encaminen en su conducta. ¿Cual era la conducta de Aharón? Nos dice el "Pirkei Abot": "¿Quienes son los alumnos de Aharón Hacohen? Los amantes de la paz, los que persiguen la paz, amando a las criaturas, acercándolas a la Torá".

La Torá cuenta que cuando Aharón murió lo lloró todo el pueblo judío, ya que siempre se preocupaba en hacer recidir la paz y el amor en el pueblo.

Es por eso, continua la Kabala, la Torá nos revela la fecha de su deceso, para que sepamos que en este mes de Av, donde conmemoramos la destruccíon de los Templos de Jerusalem, como debemos proceder para su construcción, como es sabido que el Segundo Beit Hamikdash se destruyo por odio entre hermanos, y aferrándonos al atributo de Aharon Hacohen, sembrando amor, reconstruiremos el tercer Beit Hamikdash.

miércoles, 30 de julio de 2008

VIAJAR HAY QUE VIAJAR

Esta semana sección Masei, la Torá nos relata las cuarenta y dos estaciones que tuvieron que transitar nuestros antepasados por el desierto, desde la salida de Egipto hasta llegar a nuestra sagrada Eretz Israel.

Explica la Cabala, que desde un cierto punto de vista, todo este tema en verdad nos habla de una gran falta de fe. No nos olvidemos que si los Iehudim no hubieran pecado, con la cuestión de los “Emisarios” que mandó Moshe al principio, no se hubiera necesitado tantos viajes, sino que de inmediato hubieran ingresado a la tierra.

La persona se dedica a “viajar” por esta vida, perdiendo la fe que Hashem puede proporcionarle el sustento sin tanto esfuerzo, trasformándose en definitiva en un idólatra descreído.

Como se ve en la realidad, que la persona que tiene fe, no esta preocupada y su cabeza esta en adquirir conocimientos de cómo cumplir con la voluntad del Creador en este mundo.

Sin lugar a dudas llegar a “Eretz Israel”, es complicado y se requiere de mucha fuerza de voluntad, sorteando constantemente desafíos pero cuanto más nos alejamos de la fe más viajes innecesario haremos.

Pero por cuanto que la Tora nos dice que hay que “viajar”, debemos siempre estar embarcados en “viajes sagrados”, yendo al Templo a rezar y a estudiar, ir a hablar con un hermano que perdió el rumbo, etc.
De esta manera nuestro viaje a “Israel”, será mas rápido.

CONOCIENDOSE

Un joven americano, no religioso, viajo de paseo a Israel. En su estadía quedó impresionado y emocionado cuando visito el Kotel. A partir de ese momento empezó a interesarse mas en sus raíces. Yendo de un lugar a otro llego a la Ieshiva de Jabad para jóvenes extranjeros. En un determinado momento el joven se dirigió al decano de la Ieshiva para avisarle que en breve dejaría la Ieshiva para conocer un poco "El gran mundo", Europa y otros lugares. El Rabino le dijo: "Conocer lugares puede ser una experiencia maravillosa, pero que sentido tiene conocer el mundo si todavía uno no se conoce a uno mismo, te sugiero que te quedes un poco mas y luego veras que hacer”.
Comentó aquel joven después de muchos años: "Todavía no conozco Europa ya que no termine de conocerme a mi mismo, la sabiduría de aquel Rabino fue en no contradecirme, ya que si lo hubiera hecho, me hubiera aferrado mas a mi deseo de viajar, solo me hizo ver lo importante de conocerse a uno mismo”.

martes, 29 de julio de 2008

¿A DONDE VAS?

Esta semana, sección de Masei, nos cuenta la Tora los viajes que transitaron nuestros antepasados por el desierto. ¿Cual es el sentido de narrar todo este itinerario?

Explica la Kabala que dichos viajes constituyen una señal y un aprendizaje para nosotros, hijos de aquella generación.

En el desierto no crece nada, es un lugar en el cual habitan todo tipo de alimañas y donde el ser humano no puede morar. Era por ese lugar por donde el pueblo tenia que pasar, para debilitar todas las impurezas(víboras, escorpiones,etc.) y con cada paso aplastarla. La Torá y el Santuario viajaba delante de ellos y eso era en realidad lo que alisaba su camino, disipando al enemigo y todo la oposición a la verdad, santificando cada etapa del viaje, teniendo el merito de ser mencionado en la Tora.

Del mismo modo tenemos que saber que en todos nuestros caminos donde Hashem nos conduce llevamos la Torá que nos da rumbo. Esto prepara el terreno para la llegada del Mashiaj, disipando con cada paso que transitamos la oscuridad y haciendo de nuestra vida un viaje sagrado.

lunes, 28 de julio de 2008

SEIS CIUDADES

En referencia a las ciudades de refugio, que son mencionadas en la sección de Masei, dice la Torá que eran seis ciudades las cuales daban albergue a los que habían matado sin intención. Explica la kabala que las seis ciudades hacen referencia a las seis palabras de: "Shema Israel Hashem Elokeinu Hashem Ejad"("Escucha Israel Hashem nuestro Hashem (es) Uno"). Esto quiere decir que aquella persona, que por alguna circunstancia peco imprudentemente, debe saber que ha faltado en su fe, en el Unico Hashem, como se ve expresado en el "Shema". Es por eso que deberá refugiarse en el “Shema”, y en el lugar donde viven los Leviim y Cohanim y ellos los encaminaran devolviéndole su fe.

Aquella persona que tuvo contacto con una cuestión de muerte debe escaparse de todo mal, amparándose en la vida, en la fe.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...