instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Tetzave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tetzave. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

UNION


8 Y cuando Aarón encienda las lámparas a la tarde, hará subir el humo continuo del incienso ante El Eterno, por vuestras generaciones. (Tetzave 30, 8)

Explican los Sabios: En el Santuario de Jerusalém primero se encendía el candelabro para luego ofrendar el incienso.

El “incienso” estaba compuesto por varias especias, incluso una de ellas de mal olor, aludiendo a que incluso la persona tiene que ofrendar su lado más oscuro.

Solo se puede ofrendar lo malo del corazón cuando antes se “enciende el candelabro”, es decir cuando hay luz.

Una vez que la persona enciende su luz interior a través de la Torá, puede ofrendar incluso lo más oscuro de su corazón.

Incienso, “Ketoret”, significa “Unión”. Solo se puede unir uno al Eterno cuando se anticipa la “Luz de la Torá”.

jueves, 10 de febrero de 2011

VESTIMENTAS

2 Harás vestimentas de santidad para Aarón tu hermano, para gloria y esplendor. 3 Y hablarás a todos los hombres de corazón sabio a quienes he dotado de espíritu de sabiduría y ellos harán las vestimentas de Aarón, para santificarlo como Mi sacerdote. (Tetzave 28)

Explica la Kabala que el hombre a diferencia de los animales se viste con ropa. Las vestimentas hablan de la persona.

El sacerdote usaba cuatro vestimentas, mientras que el Sumo Sacerdote utilizaba otras cuatro vestimentas. Es decir que cuantos más atuendos más santidad.

También dice la Ley que las vestimentas de Shabat deben ser diferentes a las cotidianas, y las vestimentas de las festividades deben ser distintas, incluso a las de Shabat, para enfatizar la alegría de dichos días.

En definitiva, las vestimentas son la prolongación de la persona, aludiendo a que se debe dejar las tendencias naturales, para cultivar y desarrollar el potencial, a diferencia del animal que nace desnudo y muere desnudo, no pretendiendo de los mismos, ningún tipo de desarrollo moral.

La palabra “ropa” en hebreo se dice “Begued”, y está conformada por la segunda, tercera y cuarta letra del abecedario hebreo: Bet, Guimel y Dalet.

La primera letra es la “Alef” y alude al Eterno, y todo lo que El le suministra a la persona naturalmente, mientras que a continuación se pretende que la persona desarrolle su potencial, por eso luego de la “Alef”, sigue “Bet Guimel, Dalet”, “Begued”.

Los atuendos representan el desarrollo de la persona, y por eso la Torá pone tanto énfasis en las vestimentas de los Sacerdotes, siendo en definitiva cada persona un “Sacerdote” debiendo santificar su alrededor.

miércoles, 9 de febrero de 2011

JUCIO, TORA Y SIMPLEZA

30 En el Pectoral de Juicio colocarás los Urim y los Tumim… (Tetzave 28)

Explican los Sabios: Para que la persona pueda acceder a cumplir su objetivo en la vida debe tener constantemente sobre su corazón, “pectoral”, “juicio”, debiendo analizar su senda.

Pero el “juicio” solo no es suficiente, sino que hace falta los “Urim”. Dicha palabra proviene de la palabra “Or” que significa “luz”, haciendo alusión a la Torá. Es decir que el verdadero “juicio” es a través de la Torá, ya que sin la Torá no se sabe lo que está bien y lo que está mal.

Y los “Tumim”: Dicha palabra proviene de la palabra “Tam” que significa simple. Es decir que el verdadero “juicio” es cuando la persona posee “Torá” y “simpleza” en su corazón.

jueves, 22 de abril de 2010

REFLEJO

40 Para los hijos de Aarón harás Túnicas y les harás Fajas; y les harás Sombreros para gloria y esplendor. … 42 Les harás pantalones de lino para cubrir la desnudez de la carne, desde las caderas hasta los muslos serán. (Tetzave 28)

Eran cuatros atuendos blancos y de lino que usaba el Sacerdote para oficiar en el Sagrado Templo (Túnica, faja, sombrero, y pantalones), y otras cuatro vestimentas exclusivas del Sumo sacerdote que llevaban oro, que eran la chapa de oro en la frente, saco, pectoral y delantal.

En Iom Kipur, el día más sagrado del año, el Sumo Sacerdote ingresaba al Santo de lo Santo, el lugar más sagrado del Templo y del mundo, solo con sus atuendos de lino blanco, utilizando el resto de sus vestimentas (con oro) una vez que salía de ese lugar.

El lino representa unidad, ya que tiene como característica que sus tallos crecen solitarios.

Además de ser de lino, las ropas con las cuales ingresaba el Sumo Sacerdote al Santo de lo Santo eran de color blanco representado la pureza. El color blanco no se une con los otros colores para formar colores diferentes. Todo esto alude a la conexión del Sumo Sacerdote con la divinidad.

Pero luego, al salir del Santo de lo Santo se vestía las ropas que llevaban oro. El oro refleja la luz dando brillo a dicho material. Del mismo modo el alma sale de lo sagrado del cielo, para descender a este mundo y hacer brillar al mundo.

En la Kabala está explicado que a través de que se refleja la luz en un espejo la persona pude verse a si misma.

Del mismo modo a través del contraste del material oscuro del espejo, la lámina que hace que se refleje la luz, aludiendo al mundo y sus dificultades, la persona puede verse tal cual es, reflejando y revelando su alma.

Al igual que el Sumo Sacerdote, el alma sale de lo blanco y puro del santuario, del “Cielo”, para colocarse los atuendos que llevan “Oro”, descendiendo a este mundo, para poder ver por intermedio de la Teshuvá a su propia esencia, iluminando el mundo.

martes, 23 de febrero de 2010

ORO Y GRANADA

34 una campana de oro y una granada, una campana de oro y una granada, en el dobladillo, en todo su contorno. 35 Deberá estar sobre Aarón para que pueda oficiar. Su sonido será oído cuando entre en el Santuario ante El Eterno y cuando salga, para que no muera. (Tetzave 28)

El Sacerdote debía agregar en su vestimenta “Dos Campanas”. Una campana de oro y otra de granada.

Explican los Sabios que las dos campanas con su ruido expiaban sobre el “ruido” mal emitido, las habladurías.

Está escrito: “Hashem, el Creador del habla de los labios, dice: “Paz, paz para aquél que esta lejos y para aquel que está cerca, y Yo lo curaré” (Isaías 57, 19)

Explican los Sabios: Cuando el “Habla” es como “El Creador” pretende, de modo de que el que está “Lejos se acerca”, arrepintiéndose, “Hashem lo curará” y lo perdonará.

Por intermedio de emitir palabras de Torá, "Su sonido será oído", se rectifica el habla mal implementada, curando toda imperfección.

Está escrito: “Te llevaría, te introduciría en la casa de mi madre, y tú me enseñarías. Te daría a beber vino aromado, el licor de mis granadas”. (Cantar de los Cantares 8)

Explican los Sabios que “El licor de mis granadas” se refiere a lo dulce del estudio de la Torá.

Mientras que las “Campanas de Oro” hacen referencia a la caridad, cuando el sonido de las monedas de (Oro) se “hacen escuchar”.

La expiación viene cuando la voz de la Torá y la plegaria se hacen escuchar, conjuntamente con las acciones.

TUNICA Y SOMBRERO

40 Para los hijos de Aarón harás Túnicas y les harás Fajas; y les harás Sombreros para gloria y esplendor. 41 Con ellos vestirás a Aarón, tu hermano, y a sus hijos que están con él. Los ungirás, inaugurándolos y santificándolos, y ellos serán Mis sacerdotes. (Tetzave 28)

Está escrito: Pues de caridad (Tzedaká) se vistió…, con sombrero de salvación en su cabeza (Isaias 59,17)

Explica la Kabala: Aarón vino a rectificar al pecado del primer hombre.

El primer hombre fue vestido por Hashem con una “Túnica”, como está escrito: 21 Y El Eterno Dios hizo para Adam y para su esposa túnicas de pieles, y Los vistió. (Bershit 3, 21). Al principio, antes del pecado, eran “Túnicas de luz”, para ser luego del consumo del fruto prohibido “Túnicas de pieles”, ya que habían perdido la “Luz” interior.

La verdadera vestimenta es con la que se viste el alma. Al cumplir con los Preceptos, “Caridad” (Tzedaka)”, se esta siendo altruista, trascendiendo el plano físico y corpóreo, uniéndose la persona con Hashem.

Por eso Aarón volvió a vestir la “Túnica de Luz” del primer hombre, “Pues de caridad se vistió”.

El primer hombre vestía además una “Corona” siendo “rey” sobre toda la Creación, dominando con su altura espiritual a todas las criaturas. Dicha “Corona” le fue sacada por Hashem al pecar consumiendo el fruto prohibido.

Dicha “Corona” le fue otorgada a Aarón, siendo el encargado de entrar al Santuario, “Con sombrero (corona) de salvación en su cabeza”.

LA FRENTE DE AARON

36 Harás un Cabezal de oro puro ...37 Lo colocarás en un cordón de lana turquesa (Tejelet) ...38 Estará en la frente de Aarón para que Aarón traiga expiación por el pecado de las ofrendas sagradas que los Hijos de Israel consagrarán como presentes sagrados; y estará en su frente siempre, para que siempre hallen gracia en El Eterno. (Tetzave 28)

Esta escrito: “y has tenido frente de mala mujer” (Jeremías 3,3)

Explica la Kabala: Esta la “Frente de la mala mujer” y esta la “Frente de Aarón”.

La “Frente de la mala mujer” oculta el intelecto interno de la persona, comportándose con obstinación de manera indebida, pero la “Frente de Aarón” a pesar del ocultamiento natural existente en el mundo, (la frente oculta el cerebro), sigue reconociendo al Creador, siendo siempre “La frente de Aarón”, obstinado en servir a Dios.

Por eso al “Cabezal” que vestía el Sumo Sacerdote en el Santuario, se le debía agregar “Un cordón de lana turquesa (Tejelet)”. El “Tejelet” nos recuerda el hilo de color que se le agregaba al “Tzitzit”, “manto flecado”, con el fin de que la persona recuerde el color del “Cielo” y no se desvié.

Por eso el “Cabezal” al estar sobre la “Frete de Aarón” expiaba los pecados, ya que solamente el ser obstinado en el servicio divino, cura todos los males.

Cuando la persona es capaz de revertir la “Frente de la mujer mala” para que se convierta en la “Frente de Aarón”, teniendo “siempre” presente a la divinidad, hallará constantemente la “Gracia del Eterno”.

QUEBRANDO MUROS

36 Harás un Cabezal (Tzitz) de oro puro y sobre él grabarás, como en un anillo de sello Santo a El Eterno (Tetzave 28)

Está escrito: Mi Amado es como un venado, o como un cervato: helo aquí parado detrás de nuestro muro, supervisando desde las ventanas, mirando (Metzitz) por entre las rendijas (Cantar de los Cantares2, 8 y 9)

La palabra “Tzitz”, el cabezal que usaba el Sumo Sacerdote en el Santuario, el cual se lo colocaba sobre sus orejas, por encima de sus ojos, tiene la misma raíz en hebreo que la palabra “Metzitz” que significa “Mirando”.

El alma esta oculta dentro de la persona, siendo el cuerpo el que se encarga de que ella no se manifieste en la persona.

El cuerpo es un muro, “Nuestro muro”, que no deja que el alma se manifieste. Pero por intermedio de un corazón contrito, la persona quiebra dicho “Muro”, haciendo que el alma “Mire entre las rendijas”, revelando su luz en la persona.

Del mismo modo, el “Tzitz” alude a la luz divina que se encuentra en el interior de la persona, precisamente en el intelecto, que pretende “mirar” y brillar entre los muros del cuerpo.

Dicho “Tzitz” se lo colocaba el Sumo Sacerdote, “Sobre sus orejas, entre los ojos”, aludiendo que la persona debe percibir la divinidad “escuchando” lo que corresponde, y “Viendo” lo que corresponde.

El “Tzitz” era de “oro”: El oro excede en valor a la plata. En la Kabala esta explicado que hay dos tipos de amor. El amor comparado a la “Plata” que es un amor limitado, y el amor comparado al “Oro” que es intenso y fogoso, aludiendo a que el alma debe brillar en el cuerpo de manera intensa y fogosa como el “Oro”.

Luego de hacer el “Tzitz” de “Oro” se debía “Grabar el sello Santo a El Eterno”: Dice el Talmud que el “Sello del Eterno es la verdad”, y la “Verdad” es la “Torá”.

Esto significa que luego de despertar un gran amor por la divinidad, la persona debe llevar dicho sentimiento a la práctica, estudiando los dictámenes divinos, como dice el Talmud que “La Torá es más preciada que todo el oro y la plata”, aludiendo a que lo principal es la acción, más allá de haber despertados grandes emociones.

domingo, 21 de febrero de 2010

LA VELA DEL MEDIO

20 Y tú ordenarás a los Hijos de Israel que tomen para ti aceite de oliva machacado, puro para la iluminación, para encender la lámpara en forma continua. (Tetzave 27)

Explican los Sabios: Las lámparas del candelabro del Santuarios estaban encendida de manera “Continúa” y sin interrupción, a pesar que eran prendida de noche, apagándose antes de terminar el día, para volver a ser encendidas.

Lo que sucedía, explican los Sabios, era que la “Lámpara del medio” del candelabro de siete brazos, permanecía encendida de manera milagrosa, otorgando de su luz a las demás que naturalmente se apagaban, para que de este modo se pueda cumplir lo que dice la Torá que iluminaban de manera “Continua” y sin interrupción.

Explican los Sabios: La persona tiene que aprender de la “Vela del medio” del Santuario: Por un lado no ser tan considerado con las cuestiones de este mundo, y por otro lado no ser tan represivo con su cuerpo, sino que se debe armonizar entre el cuerpo y el alma.

De este modo la persona “Iluminará” irradiando con su luz a todo su alrededor.

viernes, 6 de marzo de 2009

CORAZON SABIO

El problema de la gente es que solo actúa según los dictados de su corazón, dejando de lado el sano juicio.

3 Y hablarás a todos los hombres “de corazón sabio” a quienes he dotado de espíritu de sabiduría y ellos harán las vestimentas de Aarón, para santificarlo como Mi sacerdote. (Tetzave 28)

¿Quién es un hombre de corazón sabio?

Explican nuestros Sabios que la mente y corazón no van de la mano. La mente piensa y analiza, mientras que el corazón actúa por instinto y pasión.

“Corazón sabio” es aquella persona que ante cualquier circunstancia pregunta a su mente, para luego sentir en consonancia, para actuar en forma acorde.

CAMPANAS Y GRANADAS

31 Harás todo el Manto del Efod de lana turquesa… 33 Le harás en todo el dobladillo granadas de lana turquesa, púrpura y carmesí, y campanas de oro entre ellas, en todo el dobladillo (Tetzave 28)

Explican nuestros Sabios que “El Efod”, una de las vestimentas que utilizaban los Sacerdotes para servir en el Santuario, expiaba por el pecado de la habladuría.

Es por eso que llevaba en dicho atuendo unas campanas de oro, aludiendo que nuestro “sonido” debe ser sagrado, no degradando nuestro habla.

Entre dichas campanas se debían confeccionar unas “Granadas”. Dichas granadas se relacionan con el pasaje talmúdico que dice que incluso la gente más baja de Israel, esta llena de Mitzvot, como semillas tiene la granada.

Es decir que si nos ponemos a meditar sobre las virtudes de nuestros hermanos y no sobre sus defectos, no hablaremos mal de ellos, habiendo solo expiación y bendición.

LA ALEGRIA DE ACERCARSE A LA VERDAD

Cuanto más uno se acerca a la verdad, más entusiasmo uno recibe.

45 Haré que Mi Presencia repose entre los Hijos de Israel y Yo seré su Dios. (Tetzave 45)

Dicen los Sabios: Hay una notable diferencia entre el camino de la Torá y el camino de la mentira.

El camino de la mentira al verse de lejos parece convincente, pero a medidas que nos vamos acercando a ella, solo se encuentran decepciones.

Pero el camino de nuestro Bendito Creador, cada vez que nos acercamos, más nos maravilla.

Eso es lo que está escrito: “Haré que mi Presencia “repose” entre los hijos de Israel”, y cuanto más cerca, seguirá siempre “Siendo nuestro Dios”.

TRANFORMANDO LA NOCHE EN DIA

Aarón y sus hijos la arreglarán "desde la noche hasta la mañana", ante El Eterno, decreto eterno para sus generaciones de los Hijos de Israel. (Tetzave 28)

Aarón era el encargado de encender el candelabro. Dicho candelabro hace alusión al alma, como escribió el rey Salomón en proverbios: “La vela de Hashem es el alma de la persona”.

El alma debe iluminar “a la noche”, en los momentos en donde no se vislumbra la mano de Hashem, “Hasta la mañana”, transformando la oscuridad en luz.

jueves, 5 de marzo de 2009

LOS QUE RECAUDAN FONDOS

Dice la Mishna: Existe la corona de la Torá, existe la corona del sacerdocio y existe la corona del reinado, pero la corona del buen nombre es más elevada que todas.

Todos los elementos del Santo (Kodesh) y del Santo de lo Santo (Kodesh Hakodashim) tenían coronas.

El Arca donde se depositaba la Torá, tenía corona: 10 Harán “un Arca” de madera de acacia… y le harás encima “una corona” de oro alrededor. (Trumá 25)

La mesa en donde es colocaban los panes, tenía corona: 23 Harás “una Mesa” de madera de acacia… y le harás “una corona” de oro alrededor. (Trumá 25)

El Altar del incienso tenía corona: 1 Harás “un Altar” sobre el que harás subir humo de incienso… y le harás en derredor “una corona” de oro. (Tetzavé 30)

Y el candelabro, ¿Tenía corona?

Explican nuestros Sabios que la corona del candelabro era su llama, que a pesar que era externa llegaba lejos.

El Arca representa los estudiosos de la Torá, la mesa se relaciona con el reinado, ya que eran los encargados de dirigir al pueblo bregando por su bienestar, el Altar se relaciona con los Sacerdotes con sus ofrendas.

Y el candelabro se relaciona con los dedicados a servir a la comunidad, buscando fondos para mejorar el nivel de Torá en el pueblo, que a pesar que su “corona” es exterior, queriendo expresar que muchas veces su esfuerzo y sacrificio no son reconocido, de todos modos su luz llega lejos, muy lejos.

Como dice la Tefila: “Y todos aquellos que con fidelidad se ocupan por las necesidades de la comunidad, que el Santo Bendito Sea, pague su recompensa…”

PUNTOS POSITIVOS

Le harás en todo el dobladillo “granadas” de lana turquesa, púrpura y carmesí, y campanas de oro entre ellas, en todo el dobladillo (Tetzave 28)

De una de las vestimentas del Sumo Sacerdote debía confeccionarse en el dobladillo figuras en forma de “Granadas”.

Está escrito en el Talmud que incluso los transgresores de Israel están llenos de Mitzvot como “la Granada”, que tiene gran cantidad de semillas.

El Sumo Sacerdote debía entrar en el lugar más sagrado del Santuario, teniendo que bregar por el bienestar del pueblo, teniendo que “Recordar” al Creador, por intermedio de “las granadas”, las virtudes del Pueblo.

Además, un verdadero líder debe siempre mirar los puntos positivos de la gente, bregando por ellos y acercarlos a las Torá en forma agradable.

EL LIDER DEL PUEBLO

Hay gente que se acuerdan del pueblo hasta llegar al poder, pero una vez que llegan al poder se olvidan de ellos.

29 Aarón portará “los nombres de los Hijos de Israel” sobre el Pectoral de Juicio, sobre el corazón, cuando entre al Santuario, como constante recordatorio ante El Eterno. (Tetzave 28)

Un verdadero líder siempre debe tener presente al pueblo en su corazón, “Portando” sobre sus hombros la responsabilidad que esto significa.“Constantemente recordando” su misión “ante El Eterno”.

miércoles, 4 de marzo de 2009

VERDADEROS LIDERES

20 Tomarás un poco de su sangre y la colocarás en la parte media de la oreja de Aarón y en la parte media de las orejas de sus hijos, “la oreja derecha”, y sobre “el pulgar de su mano derecha” y derecha y “el dedo gordo de su pie derecho”, y arrojarás la sangre sobre el Altar, en derredor. (Tetzave 29)

En el acto de consagración de los Sacerdotes debían colocar un poco de “sangre en la oreja derecha”, en “el pulgar de su mano”, y en “el dedo gordo de su pie derecho”.

Explican los Sabios: Los líderes del pueblo deben tener siempre “un oído” para escuchar al pueblo, “una mano” para ayudar y “pies” para acompañar al pueblo dando aliento y estímulo.

SIN ROMPER

Sucede que al querer hacer un acto bueno, no contemplamos a nuestro alrededor.

31 Harás todo el Manto del Efod de lana turquesa. 32 La abertura para la cabeza tendrá un doblez por adentro y su abertura tendrá un reborde alrededor, de obra de tejedor. Será como la abertura de una cota de malla; “y no se desgarrará”. (Tetzave 28)

¿Por qué la Torá pone hincapié en el hecho que no debe “desgarrarse” la vestimenta del Sacerdote al ponersela?

Explican los Sabios que puede existir la posibilidad que el Sacerdote tenga muchas ansias de cumplir con este Precepto, al punto de llegar a romper su atuendo.

Del mismo modo debemos cuidarnos que en el momento de cumplir una ordenanza no “Desgarrar” a nadie, porque el precepto se convertirá en pecado.

Por eso, además del debido respeto que se debe anteponer a cualquier Precepto divino, debe existir la calma, de manera tal que nadie se vea perjudicado con nuestras ganas de hacer las cosas.

¿CASADO CON QUIEN?

Santo no es el que no se ve involucrado en las cuestiones terrenales, por el contrario, es el que se involucra y puede superar los desafíos que ofrece el mundo.

1 Ahora tú, haz que se acerquen a ti Aarón, tu hermano, y sus hijos con él, “de entre los Hijos de Israel” (Tetzave 28)

Los Sacerdotes, encargados del culto, deben ser designados “de entre la gente del pueblo”, personas con los mismos desafíos que sus hermanos.

En contraposición a los “Santos” en otros cultos que se apartan de lo terrenal, pensando erróneamente que a Dios se lo alcanza alejándose de lo material.

CERRA LA BOCA

31 Harás todo el Manto del Efod de lana azul celeste (Tejelet). (Tetzave 28)

Explican nuestros Sabios que el “Manto del Efod” traía expiación por los pecados de habladurías.

Sobre los Tzitzit (Manto flecado) esta escrito: “Habla a los hijos de Israel y diles que hagan para sí flecos en las puntas de sus prendas en todas sus generaciones, y que adosen al fleco de cada punta un hilo azul celeste (Tejelet) (Debarim 11)

¿Por qué debía ser el hilo azul celeste? El azul celeste recuerda a la persona el mar y el mar nos recuerda que existen los límites, ya que no va más allá de donde le fue ordenado, así también la persona al usar el “Manto flecado” debe recordar de anteponer el deber ante su Creador, observando los Preceptos.

De igual manera, “El Manto del Efod” que los Sacerdotes vestían, nos debe hacer recordar que así como el mar tiene sus límites, del mismo modo la persona debe contenerse y no hablar mal del prójimo.

Nuestros Sabios aprenden otra cosa del azul celeste de los Tzitzit: El hilo azul celeste nos debería hacer meditar sobre el cielo y el cielo nos debería hacer meditar sobre el Trono celestial, debiendo provocar en la persona el anhelo por apegarse a su fuente divina y no transgredir los dictámenes celestiales.

De igual manera, “El manto del Efod” nos debe llevar a recordar que hay “Alguien” en el Cielo que nos esta mirando, teniendo que cerrar la boca.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...