instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta ki Tetze. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ki Tetze. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2012

TRABAJAR LA UNION


1 Si un hombre se casa con una mujer y vive con ella, y aconteciere que ella no halla gracia a los ojos de él, pues él halló en ella algo abominable y le escribió una declaración de divorcio, y se la entregó en la mano, y la hizo ir de su casa (Ki Tetzé 23)

Resulta interesante resaltar que las leyes del casamiento se aprenden de las leyes del divorcio. La Torá toma aparentemente como secundario el tema del casamiento tan solo para explicar como son las leyes del divorcio. ¿Por qué?

La explicación es que no hay que tomar al casamiento como algo natural, sino que hay que tener presente que siempre está latente el divorcio.

Es por eso que el acto de casamiento es una tarea de todos los días, dependiendo del trabajo de los conyugues para mantener vivo el matrimonio.

Lo natural es el divorcio ya que las personas nacen separadas unas de las otras, y por eso del divorcio que es lo natural se aprende el casamiento que es el trabajo a realizar.

Hoy en día en donde abunda el desentendimiento es interesante ver la visión de la Torá que exhorta a la persona a trabajar por la unión.

lunes, 12 de septiembre de 2011

VESTIMENTA

5… y el hombre no vestirá ropa de mujer, pues todo el que lo haga comete una abominación contra El Eterno, tu Dios. (KI Tetzé 22)

La diferencia entre la “ropa” de hombre y la de mujer, es que la “ropa de mujer” es más para embellecerse que la del hombre.

Una persona que necesita “embellecerse” está demostrando que no está satisfecha con lo que posee, teniendo una necesidad de generar más belleza que la natural.

Pero se pretende de la persona que “no vista ropa de mujer”, pudiendo encontrar y generar belleza en su alma a través de su comportamiento.

Al principio de la creación el hombre estaba “vestido” con una luz que provenía de su interior. Esa “luz” hoy en día no es visible, necesitando la persona vestirse de modo de interactuar con su medio de manera de poder volver hacer surgir la luz interior. Pero en aras de “vestirse”, la persona se confunde y se “viste” atuendos para “embellecerse”, relegando al alma a segundo plano.

BONDAD Y SANTIDAD

4 El amonita y el moabita no entrarán en la congregación de El Eterno, ni siquiera su décima generación entrará en la congregación de El Eterno, hasta la eternidad, 5 por no haberte recibido con pan y agua en el camino cuando salías de Egipto, y por haber contratado a Bilam hijo de Beor, de Petor, Aram Naharaim, para maldecirte. (Ki Tetzé 23)

Explican los Sabios: De lo malo de “Amón y Moab” se debe aprender lo bueno.

Los pueblos de Amón y Moab “no dieron de su pan”, pretendiendo El Eterno que Su pueblo sea generoso.

Además, Moab no solo contrató a Bilam para maldecir, sino que como no tuvo éxito en su acción, hizo prostituir a sus propias hijas, de modo de que el pueblo de Israel caiga en pecado y causase la cólera divina, cosa que si consiguieron.

El pueblo de Israel tiene que ser generoso y sagrado, y la antitesis de estas cualidades se puede apreciar en “Amón y Moab”.

“Amón y Moab” tuvieron origen de una relación prohibida, cuando las hijas de Lot cohabitaron en forma intima con su padre. Lot era sobrino de Abraham, y en lugar de haber aprendido las hijas de Lot de su generosidad y santidad, hicieron lo contrario.

Pero el pueblo de Israel, descendiente directo de Abraham debe aprender de su legado, yendo por el camino de la bondad y la santidad.

ZAPATOS

10 Entonces su nombre será proclamado en Israel: ¡La casa de aquel cuyo zapato fue quitado! (Ki Tetzé 25)

Un hombre a quien le falleció su hermano, debe casarse con su cuñada para perpetrar el nombre de su hermano fallecido. Si no desea casarse con su cuñada, debe efectuar el ritual de “jalitza”, en donde se le saca el zapato, entre otras cosas.

Explica la Kabala: Casamiento es “Ponerse el zapato” para ir en busca del sustento para mantener a la familia, relacionándose con lo material. No querer casarse es “sacarse los zapatos”, no queriendo vincularse con el mundo.

En Shabat la persona se “saca los zapatos” desconectándose de lo material, para en la semana volver a “ponerse los zapatos” de manera de impregnar el mundo con la santidad adquirida en Shabat.

viernes, 9 de septiembre de 2011

TRANSFORMANDO

6 Pero El Eterno, tu Dios, se negó a escuchar a Bilam, y El Eterno, tu Dios, transformó la maldición en una bendición para ti, pues te amó El Eterno, tu Dios. (Ki Tetzé 23)

Explica la Kabala: Existe, Hashem no quiera, la posibilidad de recibir “maldiciones”, y existe la manera de “transformar todas las maldiciones en “bendiciones”.

Cuando la persona regresa con todo su corazón y con amor al Eterno, todos los pecados se transforman en méritos, toda oscuridad brilla al regresar en Teshuvá, más intensamente.

Es sabido que en Shabat, cuando la persona llega a su casa viene acompañado de dos ángeles, uno bueno y otro malo. Si al llegar a dicha casa reina la paz y la armonía sabática, el ángel bueno expresa un deseo de que así sea el próximo Shabat, y el ángel del mal, acepta.

Claramente se puede apreciar como el bien es capaz de revertir y transformar lo malo en bueno.

Lo mismo sucede en Iom Kipur, día en que el pueblo fue perdonado por el becerro de oro. El pueblo se embarcó en una Teshuvá tan profunda, al punto de que en dicho día el mal no tiene vigencia, y El Eterno perdona a la persona de sus errores, transformando todo el mal en bendición.

ES OTRA PERSONA

3 El bastardo no entrará en la congregación de El Eterno, ni siquiera su décima generación entrará en la congregación de El Eterno. (Ki Tetzé 23)

Explican los Sabios: A pesar de que el “bastardo”, producto de una relación prohibida por la Torá, no tiene la culpa de lo perpetrado por sus gestores, de todos modos lo Torá quiere enseñar a que la persona constantemente considere las consecuencias de lo que hace, y por eso la gravedad del resultado de un hecho incorrecto, al punto de que “no entra el hijo en la congregación del Eterno”.

Por eso explican los Sabios lo dificultoso del retorno de un pecado de está índole, ya que por más que haga lo que haga, el pecado esta vigente constantemente.

Pero dicen los Sabios que solo un cambio rotundo y completo puede a la persona liberarla de pecados anteriores y sus castigos, de modo de que cuando la persona es acusada en el cielo, se pueda considerar el alegato de que en realidad es otra persona la que realizó lo incorrecto.

Estando a pocos días del día del juicio es importante saber que un cambio positivo en el accionar es un buen consejo para recibir un buen año, al punto de que al ser juzgada la persona, se diga sobre ella que en realidad es otra persona la que pecó, ya que ahora es una persona incapaz de hacer algo malo.

jueves, 8 de septiembre de 2011

GRANDES RESULTADOS

1 Si un hombre se casa con una mujer y vive con ella, y aconteciere que ella no halla gracia a los ojos de él, pues él halló en ella algo abominable y le escribió una declaración de divorcio, y se la entregó en la mano, y la hizo ir de su casa; 2 y ella se fue de la casa de él y fue y se casó con otro hombre... (Ki Tetzé 24)

Explica la Kabala: El amor a una esposa no es igual al amor de una hermana. El amor a una hermana es constante y natural, mientras que el amor a una esposa puede sufrir alteraciones al punto de “y ella se fue de la casa de él y fue y se casó con otro”, pero justamente de la esposa de uno vienen las futuras generaciones.

Del mismo modo, la relación de la persona con la divinidad puede sufrir fluctuaciones, al punto de que uno puede desconectarse de la espiritualidad para ir “con otro”, los poderes del mal.

Pero justamente del amor no constante, vienen los mejores resultados, los “hijos”. Hashem pone a prueba a la persona constantemente, y del esfuerzo de la persona por acercarse a la divinidad se logran grandes resultados físicos y espirituales.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

SORPRESA

10 Cuando salieres a la guerra contra tus enemigos y El Eterno, tu Dios, te los entregare en la mano y capturares cautivos, 11 y vieres entre sus cautivos una mujer que es hermosa de forma y la deseares, la podrás tomar para ti como esposa. … 18 Si un hombre tuviere un hijo díscolo y rebelde, que no obedece su voz ni la voz de su madre… (Ki Tetzé 21)

Hay un dicho que dice: Los prohibido está prohibido, y lo permitido está de más.

La Torá junta dos temas en donde se aprende cual es la consecuencia de ir por el camino de lo permitido:

Al principio de la sección Ki Tetzé la Torá trae la Ley de que un hombre que esta en el frente de batalla “puede” casarse con una mujer cautiva, trayendo luego el caso de un hijo rebelde que no escucha la voz de sus padres.

No es de extrañar que si los padres priorizan el camino material al espiritual, los hijos también lo harán. Uno no se debe sorprender si los hijos van por mal camino, cuando uno le mostró solo el camino de lo “permitido”.

VIDA PLENA

9 No sembrarás tu viñedo con una mezcla (Kilaim), para que lo que crezca de la semilla que plantes y lo producido del viñedo no sea prohibido. (Ki Tetzé 22)

Explica la Kabala que la palabra “Kilaim” (mezcla) proviene de la palabra “Kele” que significa “cárcel”.

La prohibición de sembrar dos tipos deferentes de semillas prohibidas por la Torá, alude a no mezclar entre las diferentes emociones antagónicas.

La persona que no es capaz de saber conjugar correctamente sus emociones esta en una “cárcel”, atrapado por sus propios sentimientos que no lo dejan avanzar.

De igual manera “Shatnez”, mezcla de “lana y lino” encierra en dicha palabra la palabra “Satán”, ya que también “lana y lino” aluden a dos emociones antagónicas, y al no saber “mezclarlas” correctamente, la persona está atrapada por las fuerzas del mal, “Satán”.

Dicen los Sabios que Iosef salió de la “cárcel” del Faraón en Rosh Hashaná. Del mismo modo, se pretende que la persona al escuchar el sonido del Shofar en Rosh Hashaná pueda salir de su exilio interior en busca de una vida con plenitud.

SABER COMBINAR

11 No vestirás fibras combinadas, lana y lino juntos. 12 Te harás hebras trenzadas en las cuatro esquinas de tu vestimenta con que te cubres. (Ki Tetzé 22)

Explican los Sabios que no se puede combinar “lana y lino” en prendas comunes, pero se puede combinar “lana y lino” en atuendos de Mitzvá, como por ejemplo el Tzitzit (Manto flecado), en donde se permite combinar el género de lana y las hebras de lino.

Explica la Kabala: El “Tzitzit” tiene treinta y dos hilos visibles. Dicho número se relaciona con el “corazón” al tener dicha palabra el valor numérico de treinta y dos.

Los Tzadikim dominan su corazón, mientras que a los malvados el corazón los domina a ellos.

El “Tzitzit” representa al Tzadik, a aquella persona que puede dominar su pasión, su corazón. De hecho la misma Torá dice en la sección de los Tzitzit que la persona no debe ir detrás de su corazón, ni detrás de su vista.

“Lana y lino” aluden a dos poder es antagónicos. “Lana” representa la “bondad” y “lino” representa la “severidad”.

El Tzadik, quien cumple con el espíritu del “Tztzit”, puede combinar las fuerzas antagónicas y por eso en el “Tzitzit” se permite usar “lana y lino”, mientras que el que no es Tzadik, al no poder dominar su “corazón”, y al no poder combinar entre las fuerzas antagónicas de las distintas emociones, no debe “combinar lana y lino”.

En esencia el Tzitzit debería estar compuesto por hilos blancos y “Tejelet”, azul celeste. El “blanco” representa a la bondad, mientras que el “azul celeste” representa al trono celestial, al juicio y rigor.

El Tzadilk al saber combinar entre el “blanco y el azul celeste” también puede combinar entre “lana y lino”.

martes, 6 de septiembre de 2011

CUANDO LO PROHIBIDO SE PERMITE

11 No vestirás fibras combinadas, lana y lino juntos. 12 Te harás hebras trenzadas en las cuatro esquinas de tu vestimenta con que te cubres. (Ki Tetzé 22)

Los Sabios explican la relación entre “no vestir fibras combinadas” y las “hebras trenzadas en una vestimenta de cuatro esquinas” a partir de su yuxtaposición en la Torá:

No se puede vestir fibras combinadas de lana y lino en prendas comunes, pero si está permitido confeccionar una prenda combinando lana y lino en ropa de Mitzva, como el Talit (género de lana y hebras de lino). Incluso una de las ropas del Sumo Sacerdote en el Sagrado Templo de Jerusalém era confeccionada con lana y lino.

Explica la Kabala: Hay cuestiones que en un orden natural es de una manera, pero cuando se rompe el orden natural es de otra manera. Hay una forma de comportamiento antes del pecado y otra manera de comportarse luego del pecado. Luego del pecado se trata de subsanar el error a través de aumentar en luz.

De esta manera se explica espiritualmente el tema en cuestión: “lana y lino” son dos fuerzas antagónicas que no se pueden mezclar, pero una vez mezcladas, deben tener un propósito, y el propósito es lograr algo sagrado, como la “lana y el lino” está permitido en relación a lo sagrado.

“Lana”, oveja, fue la ofrenda de Abel, y “lino” fue la ofrenda de Caín. Cuando se “mezcló” la “lana y el lino” fue perjudicial. “Lana” es “Abel”, bondad, y “lino” es Caín, que en su rigor mató a Abel.

Por lo general la bondad tiene que estar separada de la severidad, ya que la severidad se puede apoderar de la bondad, tal como “Caín mató a Abel”.

Pero Hashem espera la Teshuvá de Caín, de modo de que la severidad sea utilizada correctamente.

Como explica la Kabala en relación a Esav, que en esencia, Esa alude a grandes grados de espiritualidad, cuando la severidad es refinada.

Por eso, la “lana y el lino” está permitido en lo que respecta a la santidad, ya que hay un nivel de Teshuvá en donde cada conducta está apreciada según el objetivo, luego del tropiezo, luego de sortear la oscuridad, alcanzando grandes niveles de santidad a través de aumentar en luz por medio de la severidad de Caín y Esav.

Este mundo no tolera la mezcla de “lana y lino”, sino que la “lana”, la bondad de Abel debe dominar a la severidad de Caín, pero una vez mezcladas, se debe utilizar la “mezcla” prohibida para avanzar cada vez más en el camino espiritual. Cuando se incurre en la prohibición de “lana y lino”, la severidad se apodera de la bondad, debiendo utilizar dicha severidad para lograr grandes avances en materia de lo sagrado.

NO VESTIR LANA Y LINO

11 No vestirás fibras combinadas, lana y lino juntos. (Ki Tetzé 22)

Explican los Sabios: La prohibición es “vestir” una prenda confeccionada con “lana y lino”, pero no hay una prohibición de hacer una prenda de dichos materiales.

Explica la Kabala: La “lana” proviene del animal, mientras que el “lino” proviene del vegetal.

Espiritualmente hablando la “lana” proveniente del “animal” que alude al intelecto, tal como el animal posee intelecto, mientras que el “lino”, proveniente del “vegetal”, que alude a las emociones, tal como los vegetales tienden a crecer al igual que las emociones que al no ser controladas por el intelecto van en aumento.

En esencia no esta prohibido “unir” el intelecto con las emociones, y muy por el contrario, se pretende que la persona active todo su potencial intelectual y emocional en aras de servir al Eterno.

Lo que esta prohibido es que en el monumento de la intelectualidad dedicarse a lo emocional, o en el momento emocional dedicarse a lo intelectual.

Una persona sincera se entrega de pleno a lo que esta haciendo, y por eso en el momento de “vestirse” una “prenda intelectual”, no puede conjuntamente “mezclarla” con una “prenda emocional” y viceversa.

“Prenda” alude a algo que rodea y abarca a la persona incluso por completo. Por eso cuando la persona esta “abarcada” a una cierta cuestión debe estar completamente “investida” en dicha cuestión. Cuando esta “investida” en la intelectualidad, debe dejar el “sentimiento” de lado, y viceversa, para poder desarrollar a pleno cada conducta y conducta.

En definitiva esencialmente la “lana y el lino” no está prohibida su unión, lo que se prohíbe es “vestirlo a la vez”.

lunes, 5 de septiembre de 2011

SIN DISTORCIONES

7 Ciertamente dejarás ir a la madre y tomarás para ti los pichones, para que sea el bien contigo y se prolonguen tus días. (Ki Tetzé 22)

Explica la Kabala: “Padre” hace referencia a la inspiración primaria, y “madre” hace referencia al desarrollo de una idea, tal como una madre desarrolla al feto en su vientre.

El problema de la gente es que ante la adversidad, se encarga de desarrollar demasiado las ideas, apartándose de la fe, en lugar de reforzar la confianza del Eterno a pesar de no entender todos los caminos del Creador.

Por eso para poder acceder a los “pichones”, lo tangible de la acción, y tener el mérito de “prolongar los días y el bienestar”, se debe “dejar ir a la madre”, al entendimiento, y nunca perder la esencia de las cosas sin distorsiones provenientes del intelecto con sus falsas conclusiones.

CONTROL

20 Ellos les dirán a los ancianos de la ciudad: Este hijo nuestro es díscolo y rebelde; no obedece nuestra voz; es un glotón y un borracho 21 Todos los hombres de su ciudad lo apedrearán y morirá… (Ki Tetzé 21)

Explican los Sabios que “glotón” hace referencia al exceso de ingesta de carne, y “borracho” hace referencia al exceso del consumo de vino.

Claramente la Torá advierte sobre los excesos de comida y bebida y sus consecuencias.

Es sabido el dicho de los Sabios que dice que la persona tiene que cuidarse de lo permitido para no caer en lo prohibido. El exceso en lo permitido acarrea enfermedad, y muerte, como se puede apreciar en el caso en cuestión, “y morirá”.

El camino del control de lo permitido le dará a la persona santidad y pureza, recibiendo todas las bendiciones.

lunes, 7 de marzo de 2011

NO SER PERRO

19 No traerás la paga de una prostituta ni el precio de un perro a la Casa de El Eterno, tu Dios, por ningún voto, pues ambos son abominaciones contra El Eterno, tu Dios. (Ki Tetzé 23)

Preguntan los Sabios: ¿No traer como voto “la paga de una prostituta” se podría entender, pero porque no se puede ofrendar el “precio de un perro”?

El “perro” es un animal muy dócil siendo fiel a su amo, pero por un poco de carne grasosa abandona a su amo…

El Eterno pretende que la persona no sea “perro”, al punto de no dejarse seducir tan solo por un “poco de carne”…

martes, 7 de septiembre de 2010

DE ANIMAL A PERSONA

4 No le pondrás bozal al buey mientras trilla. 5 Cuando los hermanos habitan juntos… (Ki Tetzé 25)

Explican los Sabios: Se debe uno apiadar incluso de los animales, y no ser cruel.

La Kabala explica que “animal” hace referencia a la falta de comprensión espiritual. Es por eso que los pecadores reencarnan en animales.

Pero del “animal” uno se debe apiadar de modo de tratar de suministrarle comprensión, para que se torne “persona”.

Por eso acto seguido al precepto en cuestión, dice la Torá: “Cuando los hermanos habitan juntos…”, ya que la misericordia más grande que hay, la unión más grande que hay, es hacer entender a un “animal” que es una “persona”.

TORO Y DIETA

4 No le pondrás bozal al toro mientras trilla. (Ki Tetzé 25)

Explica la Kabala: El “toro” hace referencia al atributo de severidad. Al atributo de severidad hay que “respetarlo”, no poniéndole “bozal mientras trilla”, no apartarlo en la tarea de “trillar” el ser.

Pero si el “toro” come de más, se empacha, debiéndolo poner a dieta. Significa que se debe regular la intensidad del atributo de severidad para que no sea nocivo.

En la Kabala está explicado que el primer mes de la salida de Egipto, guarda relación con la “oveja”, mientras que el segundo mes, el mes donde cada día se cuenta el Omer, el signo es el “toro”.

En el segundo mes es donde hay que “trillar el ser” para poder recibir la Torá en el tercer mes, y por eso se relaciona con el “toro”, pero no hay que olvidarse que en el segundo mes pasó la tragedia con los alumnos de Rabi Akiva, y la muerte de Rabi Shimón Bar Iojai, ya que se debe regular la energía de este mes de manera positiva.

El “toro” debe “trillar” el campo y poder “comer”, pero debe uno cuidar que no “coma de más”.

El “toro” debe complementar a la incipiente “oveja”, pero no “comersela”.

domingo, 5 de septiembre de 2010

EQUILIBRIO

13 En tu bolsillo no habrás de tener ni una gran piedra ni una pequeña piedra (Ki Tetzé 25)

La Torá esta enseñando sobre las leyes de pesas y medidas. Debe la persona tener una “piedra completa”, ni más grande, ni más chica, de modo de no adulterar la venta.

Explica la Kabala: “Piedra chica” hace referencia al estado de angustia, mientras que “piedra grande” hace referencia al estado de demasiado éxtasis, demasiada amplitud.

Sino que se debe tener una “piedra completa”, equilibrio, de modo de poder “pesar” las cosas correctamente.

domingo, 22 de agosto de 2010

VALLADO

8 Si construyes una casa nueva, harás una valla en tu techo, para que no viertas sangre en tu casa si alguien se cae del techo. (Ki Tetzé 22)

Explican los Sabios: La dedicación de la persona en este mundo es ascender cada vez en espiritualidad, formando siempre “casas nuevas”.

La persona pasa su vida entre su “casa” y su alrededor. La “casa” es el interior de la persona, y su alrededor son las cosas que necesita obtener para llevar a su “casa”.

La “casa” es la espiritualidad de la persona, en donde uno es libre realmente. Dicha “casa nueva” debe tener un “techo”. El “techo” es siempre querer ascender.

Pero lo Torá previene: “harás una valla en tu techo”, ya que es posible que en aras de querer crecer se corra el riesgo de “caerse”, haciendo cosas que por el momento no corresponden a determinada persona.

“Para que no viertas sangre en tu casa si alguien se cae del techo”: Al intentar subir al “techo de la casa” uno se puede caer. Por eso debe hacer un “vallado” constante a su superación, de modo de poder manejar su aproximación al Eterno, y no se “caiga” en la noble tarea de querer crecer.

GLOTON

18 Si un hombre tuviere un hijo díscolo y rebelde, que no obedece su voz ni la voz de su madre, y ellos lo disciplinan, mas él no les obedece; (Ki Tetzé 21)

Explica la Kabala: Hashem es llamado “Hombre”, como está escrito: “Hashem es un hombre de guerra” (Beshalaj 15). Dicho “Hombre” tiene “hijos”. Dichos “hijos” de vez en cuando se comportan de manera “rebelde”.

Dicho “hijo” tiene “padre y madre”. La “inteligencia y el entendimiento” son llamados, “padre y madre”, ya que son las “concepciones” de la persona.

Cuando el “hijo” se aparta, “padre y madre” “disciplinan” al joven de manera de hacerle entender que un camino alejado de la divinidad es un sendero de sufrimiento. Pero si no escucha:

19 entonces su padre y su madre lo tomarán y lo llevarán con los ancianos de la ciudad y el portal de su lugar. 20 Ellos les dirán a los ancianos de la ciudad: Este hijo nuestro es díscolo y rebelde; no obedece nuestra voz; es un glotón y un borracho. (Ki Tetzé 21)

“Los acianos” de la ciudad son los “Sabios”. Los “padres” deben manifestar la tendencia negativa del “hijo” a los Sabios, expresando su dedicación a la “comida y bebida” de manera desmedida.

21 Todos los hombres de su ciudad lo apedrearán y morirá; y quitarás el mal de vuestro medio; y todo Israel oirá y temerá. (Ki Tezté 21)

La gente debe observar como una persona promiscua siempre termina “apedreada” por la gente, ya que el que hace el mal termina ejecutada inevitablemente por su mal comportamiento, creando solo enemigos.

La gente observará el crudo final del que obra el mal, y será inteligente, para no transitar el mismo destino del descarriado, sin necesidad de tener que sufrir los mismos tormentos del “glotón”.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...