instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Pesaj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesaj. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

PESAJ Y LA TIERRA


25 Y sucederá que cuando lleguéis a la tierra que El Eterno os dará, tal como ha hablado, observaréis este servicio. 26 Y acontecerá que cuando vuestros hijos os digan ¿Qué es este servicio para vosotros?, 27 diréis: Es una ofrenda festiva de Pesaj para El Eterno… (Bo 12)

Preguntan los Sabios: ¿Solo al “llegar a la tierra prometida” entra en vigencia la ofrenda pascual?

Explican los Sabios: Durante la travesía del desierto durante cuarenta años el pueblo no realizó la circuncisión, y por eso no se ofrendó  el cordero pascual en el desierto, ya que un incircunciso no puede comer de tal ofrenda, como dice explicítamele la Torá.   

En un sentido mas profundo, “Pesaj” es reconocer la supervisión constante del Eterno hacía la persona, manifestándose El Eterno en el peor  de los sufrimientos, en Egipto.

Es por eso que en el desierto no hacía falta la ofrenda pascual, ya que durante dicha travesía el pueblo gozaba de una intervención revelada por parte del Eterno, suministrando el alimento al pueblo de manera milagrosa, entre otras cosas.

Solo al “llegar a la tierra”, a lo mundano, el pueblo necesitaba ratificar la fe haciendo la ofrenda de Pesaj.

Por eso no hicieron la circuncisión en el desierto, ya que dicha operación es un acto de compromiso con El Creador  en la “tierra”, mientras que en el desierto la relación era evidente no necesitando de ningún pacto. 

viernes, 29 de marzo de 2013

BRIT MILA Y PESAJ


1 El Eterno Se le apareció en la planicie de Mamre mientras estaba sentado en la entrada de su tienda, en pleno calor del día. …6 Y Abraham se apresuró a la tienda de Sara y dijo: ¡De prisa! ¡Tres medidas de harina, de sémola; amásala y haz tortas! 7 Y Abraham fue corriendo al ganado, tomó un ternero, tierno y bueno, y se lo dio al joven, quien lo preparó enseguida. (Vaierá 18)

Explican los Sabios: Es sabido que el día que se le aparecieron los ángeles a Abraham, luego de la circuncisión,  era Pesaj. Las “tortas” que mandó a preparar eran “Matzót”, y el ternero era la ofrenda festiva que se realizaba en Pesaj.

“Pesaj” es comprender que El Eterno rige la naturaleza. Precisamente este es el concepto de “Brit Milá”, y por eso luego de tal operación se le aparecieron los ángeles para festejar “Pesaj”.

El “Jamtetz” representa la naturaleza, y por eso en Pesaj hay que erradicarlo, mientras que la “Matzá” es lo sobrenatural, la fe en Eterno.

Abraham “naturalmente” no podía tener hijos con Sará, pero luego del “Brit Milá” accedió al nivel de Pesaj, de lo sobrenatural, originando una noble nación hasta hoy en día basada en la verdadera fe.

Luego los ángeles se dirigieron a Sodoma, pretendiendo que ellos también fetejen “Pesaj”, pero fueron mal recibidos, ya que ellos no creían en el poder de la Tzedaká, matando a toda persona que la practicará, ya que para ellos solo existía el nivel “natural”, “jametz”, y no el nivel de “Matzá”, la fe de Pesaj. 

JAMETZ Y MATZA


17 Cuidarán las matzot, pues ese mismo día habré sacado a vuestras legiones de la tierra de Egipto; observaréis este día por vuestras generaciones como decreto eterno.  (Bo 12)

Explican los Sabios: La diferencia conceptual  entre Jametz y Matzá es que el “Jametz” representa la naturaleza, mientras que la “Matzá” representa lo sobrenatural.

Es natural y apetitoso comer Jametz, mientras que la dieta de Pesaj es restringida, cumpliéndose por orden divina.

Es decir que El Eterno pretendió que al inicio de la formación del pueblo se comprenda que todo depende de El, bendito Sea. Luego de Pesaj, el Jametz, se permite, ya que se formó una base sólida de confianza en el Creador del mundo.

Este concepto también se puede observar en la “Maná”. Dicho alimento fue ingerido por los antepasados en el desierto durante cuarenta años, antes de llegar a la tierra prometida.

La “Maná” a pesar de su gustoso sabor, carecía de color. Dicha carencia se hizo notar y el pueblo se quejó de tener que consumirla a diario.

El Eterno con la “Maná” pretendía que el pueblo comprendiera que existe una faceta mucho más profunda que el alimento en sí, entendiendo que el vínculo con lo espiritual es lo principal.

La Kabala explica que la Matzá es el alimento de curación, ya que cuando la persona comprende que lo principal no es el alimento, sino la conexión con El Eterno, comienza la sanidad.

El pueblo de Israel fue ordenado a bendecir luego de las comidas  al saciarse, llamada dicha bendición “Birkat Hamazón”. Es decir que la persona debe comer para adquirir mayor espiritualidad y no por el mero hecho de comer.

El alimento conecta a la persona con El Eterno, debiendo la persona entender que no es la comida lo principal, sino la manera de conectarse en este mundo con El Eterno.

ROMPER LA NOCHE

29 Y a la medianoche El Eterno golpeó a todos los primogénitos de Egipto… (Bo 12)

Explican los Sabios: La “noche” es el dominio que El Eterno le confirió al mal. La “noche” es la fuerza de “Egipto”.

Pero justamente de “noche” fue cuando El Eterno golpeó duramente a Egipto, para demostrar que el verdadero gobierno Le pertenece.

Ese es el motivo por el cual los Tzadikim se levantan cuando aún es de noche para rezar y estudiar la Torá, quebrando de este modo la “oscuridad” del mundo.

La naturaleza, “Egipto”,  le sugiere a la persona a “dormir” de “noche”, pero hay Tadikim que entienden que deben madrugar de modo de romper la naturaleza mundana y obtener bendiciones.

La “salida de Egipto” cotidiana es romper con los malos hábitos, incorporando santidad y dicha.

Cuando Dios se le presentó a Abraham, el primer patriarca,  le dijo que a pesar que “naturalmente” no podía tener hijos, debía “salir” de lo natural, y de este modo obtendría todas las bendiciones. Dicho secreto legó Abraham a sus descendientes.

jueves, 28 de marzo de 2013

DETERMINACION


“Esclavos fuimos para el Faraón en Egipto, y Adonai, nuestro Dios, nos sacó de allí con mano fuerte y brazo extendido”.  (Hagadá)

Explican los Sabios: Solo se puede salir de la “esclavitud”, a través del “esfuerzo”.

El relato de la salida de Egipto es la constante realidad de la persona, que muchas veces se ve atrapada por vicios, y solo se puede uno encausar a través de la férrea determinación de querer superarse, tal como se ve que a la salida de Egipto, El Eterno liberó al pueblo “con mano fuerte y brazo extendido”.

La salida de Egipto se compara a un nacimiento, es por eso que el Faraón no quería que “nazcan” los varones hebreos. Antes de nacer el feto se nutre de su madre, y la cabeza se encuentra a la altura del corazón en posición fetal, mientras que al salir a la luz, la persona comienza a nutrirse por si misma y se yergue.

Del mismo modo al “salir uno de Egipto” se deja de ser receptor, teniendo la cabeza por encima del corazón, aludiendo a que el intelecto tiene que dirigir a las emociones situadas en el corazón.

FERMENTO


34 El pueblo tomó la masa antes de que pudiera leudarse y ató sus sobrantes a su vestimenta, sobre sus hombros. … 37 Los Hijos de Israel viajaron de Ramsés a Sucot, alrededor de seiscientos mil hombres a pie, además de los niños.  (Bo 12)

Preguntan los Sabios: ¿Cómo es posible que la masa no haya leudado en un trayecto tan largo, desde Ramsés, Egipto,  a Sucot, fuera de Egipto, sabiendo que el proceso de fermentación tarda un tiempo no muy prolongado?

La explicación se la puede encontrar en la Hagadá de Pesaj:

“Esta matzá que comemos, ¿por qué causa? Porque la masa de nuestros padres no tuvo tiempo de leudar antes que el Rey de los reyes de reyes, el Santo, bendito sea, Se les revelara y los redimiera”.  (Hagadá)

Es decir que cuando El Eterno se manifiesta no hay lugar a “Jametz”, leudado. La masa fermentada, “Jametz”, hace referencia a la arrogancia y demás actitudes negativas. A la salida de Egipto, la divinidad se reveló, y por eso no hubo lugar al “Jametz”.

La “salida de Egipto” hacia la libertad, “Sucot”, es una ardua tarea, que solo se logra teniendo presente en forma manifiesta al Eterno.

En aquellos días, El Eterno se hizo presente por su inmensa bondad, y hoy en día El Eterno se manifiesta a través de la Torá, ayudando El Eterno a  que la persona "no fermente". 

martes, 19 de marzo de 2013

EXPANDIR


 7 El Eterno dijo: Ciertamente he visto la aflicción de Mi pueblo que está en Egipto…8 Bajaré y lo rescataré de la mano de Egipto, y lo ascenderé de esa tierra a una tierra buena y amplia, a una tierra en la que fluye la leche y la miel (Shemot 3)

Explican los Sabios: “Egipto” es pobreza, mientras que la sagrada tierra de Israel es el nivel de bondad y amplitud, “Ciertamente he visto la aflicción de Mi pueblo que está en Egipto… y lo ascenderé de esa tierra a una tierra buena y amplia”.

“Amplitud” es expandir la conciencia entendiendo que se debe hacer el “bien”.

La “salida de Egipto” es comenzar a expandir la conciencia, liberándose de toda pobreza.

OBSTRUCCION

13 Todo primerizo de asno, lo redimirás con un cordero; si no lo redimes, con el hacha le partirás la nuca. (Bo 13)

Explican los Sabios: “asno” hace referencia a “Egipto”, ya que tal como el asno es obstinado y terco,  tal era  la conducta de los egipcios hacia la maldad, afligiendo al pueblo de Israel.

El “asno debe ser redimido por el “cordero”: El “cordero” hace referencia al pueblo de Israel, ya que es un animal dócil, siendo el pueblo de Israel “dócil” para encaminarse por la buena senda.

“Si no lo redimes, con el hacha le partirás la nuca”: El intelecto es la teoría, mientras que el corazón es llegar a sentir la teoría. Entre la teoría y el sentimiento hay una obstrucción que no deja llevar a buen término los buenos y nobles pensamientos.

Es por eso que se debe “partir con el hacha la nuca”, haciendo referencia al cuello en general, siendo el puente entre la teoría y la práctica. A dicho “cuello” se lo debe partir, de modo de que deje de obstruir el paso correcto de la información necesaria para convertirse en acción.

“Egipto” es obstrucción, siendo la “salida de Egipto” el principio de la liberación y el paso de energía del cerebro a un corazón sensible por la divinidad. 

jueves, 14 de marzo de 2013

QUEBRANDO EL ORDEN


“Con sabiduría abre las puertas del cielo; con entendimiento cambia los periodos del día, sustituye los tiempos, y ordena las estrellas en sus posiciones en el cielo según  Su voluntad” (De las plegarias)

Explican los Sabios: El Eterno creó un orden y en dicho orden creó otro orden, el cuál todo se rige en definitiva según “Su voluntad”.

Dicho enunciado es proclamado en la plegaria, como es sabido, que la plegaria tiene la fuerza de cambiar el orden natural de las cosas.

El mismo Dios que dispuso un orden en Su mundo, dispuso que dicho orden pueda ser alterado a través del servicio espiritual.

Ese es uno de los motivos por el cual la noche de Pesaj se la denomina la “noche del Seder (orden), ya que el “orden” en Pesaj es “romper el orden”, a través de la conciencia y la plegaria.

El pueblo de Israel no tenía en forma convencional el poder para salir de Egipto, pero El Eterno le concedió a Su pueblo el sistema para quebrar incluso la lógica más convincente.

jueves, 21 de junio de 2012

TIEMPO DE PESAJ


6 Y Abraham se apresuró a la tienda de Sara y dijo: ¡De prisa! ¡Tres medidas de harina, de sémola; amásala y haz tortas!   (Vaierá 18)

Explican los Sabios que los transeúntes, que en realidad eran ángeles, se le aparecieron al patriarca Abraham en la época de Pesaj, y lo que Abraham le dice a su señora Sará es que prepare en realidad  Matzot, “tortas”.

Pesaj es el camino hacia la verdadera libertad, y la libertad bien entendía comienza cunado uno corre en aras de beneficiar a los demás, en este caso con comida.

La esencia de Pesaj es poder salir del egoísmo en favor de los demás, y esto se ve en la actitud de Abraham en el tiempo de Pesaj.

Ya lo enuncia la Hagadá de Pesaj en su inicio: “Todo el que tenga hambre que venga y que coma”.

El patriarca Abraham se relaciona con Pesaj, (Itzjak con Shavuot, y Iaacov con Sucot). Abraham es el atributo de bondad, la bondad necesaria para poder “salir de Egipto”.

viernes, 4 de mayo de 2012

POTENCIAL


“Si hubiera partido para nosotros el mar, y no nos hubiera hecho pasar por él en seco -- ¡Daienu, nos hubiera bastado!” (Hagadá de Pesaj)

Preguntan los Sabios: ¿Qué sentido tiene “partir el mar” sin que pase el pueblo? ¿Por qué hubiera sido “suficiente” el partimiento del mar, incluso sin haber pasado por el?

Explican los Sabios: Al abrirse el mar delante del pueblo de Israel, quedó claro y manifiesto su potencial. Luego de que El Eterno reveló la grandeza del alma del pueblo, solo resta transitar por el medio del mar.

Es “suficiente” el hecho de que El Eterno manifestó el potencial de cada persona, para que sepa hasta que tan lejos puede llegar en el camino de la superación.

El pueblo no solo que se supo de su gran potencial, al abrirse el mar ante el, sino que transitó en medio del mar, plasmando su potencial.

MANOJO


22 Tomaréis un manojo de hisopo y lo mojaréis en la sangre que hay en la vasija y tocaréis el dintel y las dos jambas de la puerta con la sangre que hay en la vasija… (Bo 12)

Explican los Sabios que el “hisopo” es un vegetal de bajo valor aludiendo a la humildad.

Para “salir de Egipto” es menester “tomar un manojo de hisopo”, aludiendo a que solo a través de la humildad la gente puede llegar a reunirse y hacer un “manojo”. Solo a través de la unión la persona puede trascender, dejando el ego de lado en aras de la comunidad.

Dicho “manojo” debe ser “mojado en sangre”: La “sangre” alude a la Torá, ya que así como la sangre es vital para la persona, del mismo modo la Torá lo es para el pueblo de Israel.

Es decir que solo con humildad se puede lograr unión accediendo a la Torá. Luego de humildad, unión y Torá, se puede “pasar por la puerta”, “y tocaréis el dintel y las dos jambas de la puerta con la sangre que hay en la vasija”, para la liberación total.  

jueves, 3 de mayo de 2012

AGRADECER



“Por lo tanto es nuestro deber agradecer, loar, alabar, glorificar, ensalzar, adorar, bendecir, enaltecer y honrar a Aquél que realizó todos estos milagros para nuestros padres y para nosotros. Nos sacó de la esclavitud a la libertad, de la tristeza a la alegría, del duelo a la festividad, de la profunda oscuridad a la gran luz, y de la esclavitud a la redención… y Te agradeceremos con una nueva canción por nuestra redención y por la salvación de nuestras almas. Bendito eres Tú, Hashem, que redimió a Israel”. (Hagadá de Pesaj)

Explican los Sabios que en Pesaj, y en realidad todo el año, la persona tiene que agradecer por el hecho de que Hashem hizo al pueblo de Israel “libre” y no “esclavo” de las pasiones, le dio la posibilidad de conseguir “alegría” y no “tristeza” a través de seguir por el camino de la Torá, le otorgó la capacidad de salir del “duelo” y vivir de “fiesta”, saliendo  de la “oscuridad” de una vida netamente materialista, hacía la “gran luz” del alma.

Todo esto debe llevar a la persona a una “nueva canción”, ya que Hashem “salvo las almas” y las “redimió” de una muerte segura.

Cuan contento tiene que estar la persona al tener la posibilidad de “salir de Egipto”.


jueves, 26 de abril de 2012

UNION


8 Comerán la carne esa noche, asada al fuego, con matzot; con hierbas amargas la comerán. 9 No lo comeréis parcialmente asado o cocido en agua; únicamente asado al fuego, su cabeza, sus patas y sus vísceras… 46 En una casa será comida; no sacarás parte de la carne de la casa afuera y no quebrarás ninguno de sus huesos. (Bo 12)

Explican los Sabios el motivo que la ofrenda de Pesaj debía ser asada y no hervida:

Al asar la carne su agua interior se evapora y queda integra, mientras que al hervir la carne tiende a desintegrarse. Pesaj, la espiritualidad,  es unión, con El Eterno y con el prójimo, y por eso la carne debía estar “unida, integra” sin lugar a desintegración.

Por eso también la ofrenda de Pesaj debía ser asada con “su cabeza, sus patas, y sus viseras”, totalmente, ya que como se dijo, Pesaj es unión. Hay ofrendas que se le debían retirar ciertos miembros, pero específicamente la ofrenda Pascual debía integrar todos los miembros del animal.

Además no se podía “quebrar ninguno de sus huesos” aludiendo otra vez a la unidad, debiendo ser consumida “en una casa” exhortando a la unión de la familia.

jueves, 12 de abril de 2012

CONDUCTORES

11 Le dijeron a Moshé: ¿Acaso no había tumbas en Egipto que nos trajiste para que muramos en el desierto? ¿Qué es esto que nos has hecho al sacarnos de Egipto? (Beshalaj 14)

Explican los Sabios: Resulta difícil entender el constante anhelo de la gente que salió de Egipto de querer regresar, siendo que en el propio Egipto sufrían enormemente, mientras que en el desierto estaban manifiestamente bajo el amparo divino.

La explicación en que la “salida de Egipto” exige responsabilidad. En Egipto el pueblo era “esclavo”. El esclavo esta subordinado a los dictámenes de los demás, no siendo responsable en la toma de decisiones.

De esto se puede concluir que la esencia de la “salida de Egipto” es la responsabilidad de poder afectar positivamente al entorno, conduciendo el propio destino, sin vivir una vida guiada por los demás, siendo espectadores y no protagonistas.

El constante querer retornar a Egipto del incipiente pueblo era debido a su falta de madurez de afrontar el compromiso de ser dueño de su propia vida, y no tan solo un simple esclavo dejando que decidan por uno.

PARTES DE UN TODO

“En el orden del seder tal como aparece en la Hagadá, se hace referencia al aficoman empleando la palabra tzafun, escondido, pues esta matzá ha permanecido oculta desde el principio de la cena hasta el momento de comerla”.

Explican los Sabios que de las tres Matzot del Seder de Pesaj se rompe la del medio, ingiriendo una parte al principio, y dejando la segunda parte para ser ingerida al final de la cena, llamada “Aficoman”.

El objetivo siempre es lograr unidad, y esto se debe lograr en Pesaj. Se rompe la Matzá haciendo alusión a las diferencias, y al finalizar la cena se debe ir en busca de la unidad, del Aficomán, hasta “sacarla de su ocultamiento”.

Al llegar al Seder cada uno desde su lugar se puede pensar en la distancia de uno con el otro, pero al finalizar se debe descubrir la verdadera proximidad entre las personas, uniendo las “dos mitades” partidas en un principio.

jueves, 5 de abril de 2012

DOCIL

3 Hablad a toda la asamblea de Israel, diciendo: El diez de este mes, tomarán para sí, cada hombre, un cordero para cada casa paterna, un cordero para la casa. (Bo 12)

Explica la Kabala: La ofrenda de Pesaj consistía en tomar un cordero. El “cordero” es dócil de llevar, y su voz emite un sonido que denota misericordia.

Del mismo modo, al salir de la esclavitud a la libertad, El Eterno pretende que la persona sea “dócil” aceptando con humildad Sus principios, clamando siempre por clemencia.

Dicha ofrenda debía ser “por casa paterna”, nunca olvidándose de los patriarcas quienes fueron leales al Eterno.

lunes, 26 de marzo de 2012

CONCIENCIA O BARBARIE

“Rabi Ioshua sostiene, tal como la primera salvación ocurrió en el mes de Nisan, la que estamos aguardando también será en el mes de Nisan. Rabi Eliezer dice: Es cierto que la primera fue en Nisan, pero la última será en Tishrei". (Talmud)

Explican los Sabios: La salida de Egipto fue a través de grandes pruebas, desafíos y sufrimientos. De la dura servidumbre al régimen del Faraón hacia la libertad.

Este es el sentido del enunciado talmúdico: La salvación que está por venir, puede ser de dos formas: Como en “Egipto”, con grandes sufrimientos, y “aprendizajes”, o con conciencia, como en “Tishrei”, mes del arrepentimiento y el retorno. No hay que olvidarse que al mes de Tishrei le antecede el mes de Elul, mes de introspección y balance por excelencia.

No es posible saber en que mes vendrá la salvación, pero de la persona depende encaminarse por la senda de la conciencia y balance para obtener la bendición, o preferir sufrir.

jueves, 15 de marzo de 2012

PARA EXPIAR LOS PECADOS

“Pues entonces, cuánto más debemos estar agradecidos al Omnipresente por la bondad… nos dio la Torá, nos introdujo en la Tierra de Israel, y construyó para nosotros el Beit HaBejirá para expiar todos nuestros pecados”. (Hagadá de Pesaj)

Explican los Sabios: La “Torá” guía a la persona. Los conceptos de la Torá deben ser llevados a la práctica, introduciendo a la persona a la “Tierra de Israel”.

En dicho lugar sagrado la persona debe construir un santuario, “Beit Habejirá”, trayendo cada vez más divinidad a su vida.

Pero el nivel más excelso es “para expiar nuestros pecados”, ya que como es sabido, luego de un arrepentimiento sincero se logra una elevación, incluso más elevada que antes de haber errado.

La Torá habilita a la persona a la tierra de Israel, la tierra de Israel habilita a la persona a construir un Santuario, y el Santuario habilita a la persona al arrepentimiento, siendo la Teshuvá, el retorno, el nivel más elevado que puede lograr un ser humano.

domingo, 29 de enero de 2012

EVASION

“Morará el lobo con el cordero, y el leopardo con el cabrito se acostará; el becerro y el león y la bestia doméstica andarán juntos, y un niño los pastoreará”. (Isaias 11, 6)

Explica la Kabala: Más allá del significado concreto que en la era mesiánica reinara la paz entre las criaturas, lo principal es que reinará la paz dentro de la misma persona.

La persona tiene poderes antagónicos en su interior. Tiene “lobo”, “cordero”, etc. Lo más fácil es evadir la lucha interna por intermedio de antidepresivos, y otros químicos, pero lo importante es ser conciente de dicha lucha interna, y tratar de que haya paz entre el “lobo y el cordero”.

Cuando una persona está en su casa tiene que aprender a relajarse y prestar atención a sus energías internas tratando de encausarlas correctamente con el consejo e inspiración de la Torá. Pero hoy en día en vez de hacer una introspección sobre la vida, se elige la evasión de la televisión que no ayuda a solucionar problemas.

En primera medida se debe tener conciencia de que adentro de uno hay un “lobo” codicioso, y un “cordero” sencillo. Estos atributos son en esencia positivos ya que fueron dados por El Eterno, solo que la persona tiene que aprender a encausarlos, y saber interactuar entre ellos, logrando plenitud.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...