instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Vaitze. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaitze. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Conocen?

“Entonces les dijo: ¿Conocéis a Labán, hijo de Najor? Y ellos respondieron: Lo conocemos.
Y él les dijo: ¿Tiene paz? Y ellos dijeron: Paz; y he aquí Raquel su hija viene con el ganado”.(Vaietze 29: 5 y 6)

Explican los Sabios que Iaacov pregunta por “Labán hijo de Najor” de la familia de Abraham. 

En otras palabras pregunta si conocen del proceso que había comenzado Abraham en aras de mejorar el mundo a través de la espiritualidad.

Le respondieron que ellos “conocían” el legado de Abraham pero no lo ponían en práctica.

Es por eso que Iaacov pregunta si tiene “paz”, ya que en definitiva esto es lo que se quiere lograr.

Y ellos le contestan: “Paz”. Es decir que ellos saben de las virtudes del buen camino, pero de ninguna manera lo practican. Es decir que al no decir: “El tiene paz”, querían decir que él estaba lejos de la armonía.

Fue en ese momento que apareció “Rajel”, y se dio cuenta de que era con ella con quien tenía que juntarse para seguir con el proceso que había comenzado su abuelo Abraham, y así hacer un mundo mejor.

viernes, 23 de noviembre de 2012

TODO ES DE EL


21 Y huyó con todo lo que tenía. Él se levantó y cruzó el río, y se dirigió hacia el Monte Gilad…43 Entonces Labán habló y le dijo a Iaacov: Las hijas son mis hijas, los hijos son mis hijos y el rebaño es mi rebaño, y todo lo que ves es mío.  (Vaietzé 31)

Explican los Sabios: Cuando “Iaacov” está decidido “escaparse de Labán”, del mal, “Labán” lo persigue, con el argumento de que todo le pertenece.

Es decir que “Labán” ataca a la persona en su querer librarse del egoísmo en aras de poder crecer,  argumentando  que haga lo que haga todo es al fin y al cabo motivado por un espíritu de conveniencia,  y no por el genuino anhelo de querer servir al bien puro. Esto tiene el fin de desanimar a quien desea encaminarse por el sendero correcto.

Pero la persona no debe escuchar la voz de su propio “Labán” interior, y seguir adelante en su misión de servir al Eterno, ya que El ayudará a la persona a que pueda cumplimentar su anhelo altruista de poder servirlo.

“Labán” argumenta que haga lo que haga, “todo es de él”, pero en realidad, con esfuerzo y dedicación la persona verá que “todo es del Eterno”.

jueves, 22 de noviembre de 2012

ESCALERA EN LA NOCHE

10 Iaacov salió de Beersheba y se dirigió hacia Jarán. 11 Llegó al lugar y allí pasó la noche, pues el sol se había puesto…y se recostó en aquel lugar. 12 Y soñó, y he aquí que había una escalera colocada sobre la tierra cuyo extremo llegaba hasta el cielo; y he aquí que ángeles de Dios subían y bajaban por ella.  (Vaietzé 28)

Explican los Sabios: Iaavov antes de llegar a Jarán estudió muchos años la Torá, pero cuando “se le vino la noche”, El Eterno le reveló el poder de la plegaria, “Y soñó, y he aquí que había una escalera colocada sobre la tierra cuyo extremo llegaba hasta el cielo”, explicando los Sabios que este versículo alude a la plegaria.

La plegaria es una “escalera” que hace que la persona se eleve desde la tierra al cielo, proyectando bendiciones.

La Torá y la plegaria ayudaron a Iaacov en su misión fuera de la tierra de Israel, formando una familia bien consolidada.  

ACOSTARSE Y LEVANTARSE


10 Iaacov  salió de Beersheba y se dirigió hacia Jarán. 11 Llegó al lugar y allí pasó la noche, pues el sol se había puesto… y se recostó en aquel lugar… 13 Y he aquí que El Eterno estaba parado sobre él y dijo: Yo soy El Eterno, Dios de Abraham, tu padre, y Dios de Itzjak (Vaietzé 28)

Explican los Sabios: Incluso que a la persona “se le venga la noche”, y se encuentre “acostado”, desfallecido, nunca debe perder la conciencia de que está frente al Eterno, “Y he aquí que El Eterno estaba parado sobre él”.

Al tener presenta al Eterno en todo momento lo ayudará a salir de todo problema. 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

VERGUENZA


23 Ella concibió y dio a luz un hijo, y dijo: Dios se ha llevado mi vergüenza. 24 Y lo llamó Iosef, diciendo: Que El Eterno me agregue otro hijo.  (Vaietzé 30)

Explican los Sabios: “Iosef” es considerado por excelencia el nivel del “Tzadik”, pudiendo él guardar su entereza como persona incluso en Egipto.

Por eso el Tzadik, Iosef, es capaz de redimir a la persona de su “vergüenza”. La vergüenza aparece cuando la persona se aleja del camino correcto, siendo el nivel de “Iosef”, el encargado de erradicarla completamente, transitando por el camino del verdadero honor, el camino del espíritu.

No solo que “Iosef” se encarga de erradicar la “vergüenza”, sino que insta a quitar la “vergüenza” en los demás, “Que El Eterno me agregue otro hijo”, haciendo que cada vez más la gente se sume al camino correcto, agregando más “hijos”, alumnos, que transiten el camino de la verdad. 

viernes, 2 de diciembre de 2011

SER AMADO

31 El Eterno vio que Lea no era amada, y abrió su matriz… (Vaietzé 29)

Explican los Sabios: La persona comienza a crecer y tener bendición cuando entiende que solo debe servir al Eterno, sin esperar ser “amado” por un ser humano.

Desde luego que la persona no tiene que causar el repudio de nadie, y por el contrario, pero en definitiva la persona debe buscar la aprobación del Eterno con sus actos.

Cuando Lea “no fue amada” por el hombre, entendió que se debe buscar ser amada por El Eterno a través de un buen comportamiento, y de este modo El Eterno abrió su matriz, a pesar que era estéril.

jueves, 1 de diciembre de 2011

LIMITES

51 Y Labán le dijo a Iaacov: He aquí este montículo, y he aquí el pilar que erigí entre tu y yo. 52 Este montículo y este pilar serán testigo de que no puedo cruzar por sobre este montículo para ir hacia ti, ni tú puedes cruzar este montículo y este pilar para ir hacia mí y hacerme el mal. (Vaietzé 31)

Explican los Sabios que “Labán” se opone a toda luz proveniente de Iaacov. “Labán” significa “blanco”, y es la maldad astuta, que aparenta ser “blanco” exteriormente pero su interior es contaminación.

Es por eso que “Labán” se opone a toda manifestación proveniente de “Iaacov”, “Este montículo y este pilar serán testigo de que no puedo cruzar por sobre este montículo para ir hacia ti, ni tú puedes cruzar este montículo”.

Así como “Labán” pone límites para que no ingrese el nivel de “Iaacov” en su vida, del mismo modo la persona tiene que poner límites para no dejar ingresar el nivel de “Labán” dentro de uno.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

CELOS

1 Rajel vio que no le había dado hijos a Iaacov, y tuvo celos de su hermana (Vaietzé 30)

Explican los Sabios que Rajel “celo” la rectitud y la bondad de Lea, entendiendo que la bendición proviene al encaminarse por la senda correcta.

Lea tuvo seis hijos. “Seis” representan los atributos emocionales de la persona. Lea a través de su sabiduría pudo rectificar dichos atributos emocionales.

Rajel, la hermana más “pequeña”, con menos revelación divina, “envidió” sanamente a sus hermana, pretendiendo ella también obtener bendición.

De Lea proviene el Sacerdocio, de Levi, y la realeza, de Iehudá. Esto alude a altos grados de comprensión. También Rajel anhelaba llegar al nivel de su hermana.

TEMOR

4 Le dio a su sirvienta Bilá por mujer y Iaacov se allegó a ella. 5 Bilá concibió y le dio un hijo a Iaacov (Vaietzé 30)

Explica la Kabala: “Bilá” proviene de la palabra “Beala” que significa “temor”.

Bilá era la sirvienta de Rajel, y Rajel comenzó a darle hijos a Iaacov, de su sirvienta, una vez que comprendió que debía “temer” al Eterno.

“Bilá es la sirvienta de Rajel”, entendiendo que así como la sirvienta debe estar subordinada a su ama, del mismo modo la persona debe estar subordinado a través de despertar “temor al cielo” a su Amo, El Todopoderoso.

LA BELLEZA ES VANA

8 Y dijo Rajel: ¡Numerosas plegarias ofrecí a Dios acerca de mi hermana y fui respondida! Y lo llamó Naftali (Vaietzé 30)

Explican los Sabios: Rajel comenzó a tener hijos una vez que se dio cuenta de que debía pedirle al Eterno.

Explica la Kabala que “Lea” representa la persona en estado de expansión intelectual, y por eso ella tuvo hijos con facilidad. Moshé, quien recibió la Torá, provino de ella, de su hijo Levi, ya que ella representa al intelecto desarrollado.

Mientras que “Rajel” representa el intelecto tal cual está bajo la influencia de este mundo, con todas las perturbaciones que esto significa.

A “Rajel” le llevó tiempo hasta entender lo vano de su belleza, debiendo pasar por un proceso grande de apego al Eterno para poder recibir la bendición.

QUE EL ETERNO SIEMPRE SIGA SIENDO DIOS

21 y si retornare en paz a la casa de mi padre, y si El Eterno ha de ser un Dios para mí (Vaietzé 28)

Explican los Sabios: Iaacov sale de la tierra de Israel hacia fuera de ella. Por tal motivo le pide al Eterno asistencia.

Específicamente le pide “retornar a la casa del padre en paz”: El alma se encuentra en paz en el cielo, teniendo que pasar por un sin números de desafíos una vez que se encuentra en la tierra. Iaacov le pide al Eterno “retornar en paz” una vez finalizada la tarea en esta vida, “a la casa de mi padre”, El Eterno que es llamado “Padre” de todo ser.

Por eso, en aras de no corromper o tergiversar la misión le sigue pidiendo que “El Eterno sea Dios”, sin que la vida del mundo material lo haga llamar a la divinidad con otro nombre u otra idea como es tan habitual en el ser humano, idolatrar una causa fuera de la divinidad original, remplazando la verdad ancestral por caprichos humanos.

Iaacov, padre de la nación, enseña al pueblo a tener sumo cuidado de no cambiar la misión, sabiendo que uno deberá volver a la “casa del Padre”, procurando no cambiar la misión por falsas deidades en el paso por la vida.

martes, 29 de noviembre de 2011

REVERTIR LA DUREZA

18 Iaacov se despertó temprano a la mañana y tomó la piedra que había colocado alrededor de la cabeza y la puso como pilar; y vertió aceite en su cúspide, 19 y llamó al lugar Bet-El; sin embargo, Luz era el nombre original de la ciudad. (Vaietzé 28)

Explica la Kabala: “piedra” alude a la falta de sensibilidad por lo espiritual, del mismo modo que la piedra es insensible.

La persona debe “tomar su piedra” y “vertirle aceite”. El “aceite” hace alusión a la sabiduría, tal como el aceite sirve para encender luz.

Es decir que la persona debe revertir su “corazón de piedra” en altruista, y esto es a través de la sabiduría de la Torá.

Dicha tarea solo puede realizarse de “día”, “Iaacov se despertó temprano a la mañana”, que es cuando la persona advierte sus errores queriéndolos reparar.

Para poder formar la “Casa del Eterno” en su interior, “Bet-El”, que en “un principio se llamaba Luz”:

“Luz” es el hueso que la persona posee en la nuca que es imposible romperlo. La persona debe tomar toda su “dureza” se corazón con la que nació, “el nombre original”, para revertirla en “Bet-El”, la Casa del Eterno.

PRIORIDADES

11 Y llegó a cierto lugar y pasó la noche allí, porque el sol se había puesto; tomó una de las piedras del lugar, la puso de cabecera y se acostó en aquel lugar (Vaietzé 28)

Explica la Kabala: “Piedra” hace alusión al egoísmo, que como la “piedra” la persona se hace incapaz de ser sensible a algo espiritual y a las necesidades del prójimo.

El patriarca Iaacov “tomó la piedra” colocándola debajo de su cabeza, “de cabecera”, para apoyar su cabeza.

Con esto quiso expresar que la “cabeza”, lo espiritual, debe estar siempre por encima de la “piedra”.

Dicha tarea es la labor que la persona debe hacer de “noche”, en la oscuridad de este mundo, sabiendo ubicar las prioridades en su lugar.

martes, 8 de marzo de 2011

OTRO HIJO

24 Y lo llamó Iosef, diciendo: Que El Eterno me agregue otro hijo (Vaietzé 30)

Explican los Sabios: Iosef fue siempre una persona exitosa, pudiendo emerger de todas las situaciones difíciles que tuvo que pasar.

Hay muchos motivos que se pueden atribuir al éxito de Iosef, pero desde su mismo nacimiento se puede vislumbrar uno:

Su madre al dar a luz a Iosef quiso tener más hijos, “Que El Eterno me agregue otro hijo”. Esto habla de la energía y de la fe en la casa en donde se gestó Iosef.

Criar hijos no es una tarea fácil, pero su madre Rajel, apostaba a la vida, apostaba a hijos capaces de iluminar el mundo.

Los hijos se gestan en el periodo de fertilidad de la personas. De los patriarcas emanaban energía y fe, al punto que tenían el anhelo de colmar el mundo con personas dedicadas al bien.

Iosef recibió de sus padres dicha energía, capaz de sortear todo obstáculo, hasta vislumbrar la luz.

jueves, 10 de febrero de 2011

SACAR LA PIEDRA

10 Y cuando Iaacov vio a Rajel, hija de Labán, el hermano de su madre, y a las ovejas de Labán, el hermano de su madre, Iaacov se acercó e hizo rodar la piedra de la boca del pozo y dio de beber a las ovejas de Labán, hermano de su madre. (Vaietzé 29)

Explica la Kabala: La función de Iaacov, y de sus hijos, es “hacer rodar la piedra de la boca del pozo”.

El “pozo” es el “agua fresca” que alberga cada persona en su corazón. Dicho “pozo” se encuentra obstruido por una “piedra”. Dicen los Sabios que el instinto del mal es llamado “piedra”, ya que su función es hacer que el corazón se torne “piedra”, insensible, a toda cuestión espiritual.

Iaacov extrae la “piedra” del “pozo” para darle de tomar al “rebaño”. Del mismo modo los Tzadikim se encargan de que la persona tenga un corazón sensible, haciendo que todo el “rebaño” tome provecho de sus acciones.

lunes, 3 de enero de 2011

UNIR

20 Iaacov hizo un voto, diciendo: Si Dios ha de estar conmigo, ha de guardarme por este camino que voy; dándome pan que comer y ropa que vestir… (Vaietzé 28)

Explica la Kabala: “Pan para comer” hace referencia a la Torá que al igual que el pan, ingresa en el interior de la persona para darle vida, y “ropa para vestir” hace referencia a los Preceptos, que al igual que la ropa, se mantienen siempre separada de la persona, ya que las Mitzvot son en definitiva decretos reales irrefutables e inentendibles.

Estas son las dos maneras que Hashem maneja Su mundo. Por un lado el requiere que la persona acepte Su reinado, por intermedio de la observancia de los Preceptos, y por otra lado, le dio a la persona la capacidad de entender e interpretar las conductas divinas.

Este concepto se puede apreciar en el Precepto del Talit (Manto flecado): Por un lado el Talit cubre a la persona, aludiendo a que Hashem está más allá de toda percepción, y por otro lado al Talit se le deben adosar los “Tziztit”, flecos.

Los flecos se dicen “Tzitzit” y en hebreo significan “Mirar”. Esto hace alusión a que la persona no solo tiene que quedarse con ideas superficiales, sino que tiene que “mirar” y observar los caminos del Eterno, a través del estudio de la Torá, al punto de internalizarlos.

Además los Tzitzit deja ver en total 32 hilos. Dicho número tiene el mismo valor numérico que “Lev”, corazón, indicando que la persona debe llevar todas las ideas a lo profundo de su interior.

La Ley dice que el Tztitzit debe unirse al Talit. Esto significa que el trabajo de la persona en la tierra es unir la espiritualidad trascendente y eterna con su vida particular.

lunes, 27 de diciembre de 2010

LOS PENITENTES Y EL MASHIAJ

17 Los ojos de Lea eran delicados, mientras que Rajel era de hermosa forma y bella apariencia. (Vaietzé 29)

Explican los Sabios que los ojos de Lea eran delicados de tanto llorar, mientras que Rajel era realmente hermosa.

Los Sabios dicen que “Lea” representa al penitente que llora por sus pecados, queriendo ser perdonado por El Eterno, mientras que Rajel representa al Tzadik, quien está lejos del pecado.

Los hijos de Rajel, Iosef y Biniamín, eran realmente grandes Tzadikim, quienes estaban lejos de toda trasgresión.

Iosef a pesar de que fue seducido en Egipto al pecado, no sucumbió, y Biniamín fue el único de los hijos de Iaacov que no se arrodilló ante Esav, teniendo, a raíz de esto, el mérito de que el sagrado Templo estuviera erigido en su territorio.

Pero los hijos de Lea, estuvieron involucrado con el episodio de Iosef, queriendo terminar con él, tirándolo a un pozo lleno de peligros.

Por eso el Mashiaj, la salvación, viene justamente de “Lea”, de la tribu de Iehudá, ya que el penitente con su arrepentimiento llega a niveles más elevados que incluso el que nunca pecó.

Iosef y Biniamín, hijos de Rajel, son los Tzadikim que muestran el camino, y los hijos de Lea, son los penitentes quienes traerán al Mashiaj con su Teshuvá.

viernes, 24 de diciembre de 2010

PACIENCIA

16 Labán tenía dos hijas. La mayor se llamaba Lea y la menor se llamaba Rajel… (Vaietzé 29)

Explica la Kabala: Hay momentos “grandes, mayores”, y momentos, “pequeños, menores”.

Los momentos “mayores” son cuando se tiene la capacidad de sentir que todo está controlado y digitado por El Creador, siendo todo para bien, mientras que los momentos “menores” son cuando hay desesperanza.

“Iaacov”, la persona, quiere casarse con “Rajel” enseguida, queriendo que todo suceda como el se lo imagina, pero Hashem quiere hacer crecer a la persona, por eso es que en lugar de “Rajel”, le entrega a “Lea”, para que la persona crezca realmente a partir de entender que siempre se debe cumplir el plan divino, y no lo que uno cree que esta bien.

De “Lea” viene el Mashiaj, ya que el mismo es descendiente del rey David, quien proviene de la tribu de Iehudá, hijo de Lea.

El Mashiaj, la salvación, viene cuando las cosas se toman con paciencia, pensando los motivos de porque Hashem pone a prueba a la persona.

martes, 23 de noviembre de 2010

¿QUE ES LO QUE MANTIENE AL PUEBLO VIVO?

47 Labán lo llamó Iegar-sahaduta, mas Iaacov lo llamó Galed.48 Y Labán dijo: Este montículo es hoy testigo entre tú y yo... (Vaietzé 31)

Iaacov y Labán hicieron un pacto de paz en donde cada parte se comprometía a no pasar al lado del compañero. Para tal efecto tomaron a un montículo de piedra, como testimonio visible.

Labán lo llamó “Iegar-sahaduta” que en su propio idioma significaba “El montículo será testigo”.

La palabra “Iegar” viene de la palabra “Guer” que significa “forastero, extraño”, mientras que Iaacov llamó a dicho montículo “Gal” que viene de la palabra “Guilui” que significa “revelación”.

“Labán” pretende que los sufrimientos del exilio, sean los testigos de la aproximación del pueblo de Israel al Eterno, por eso llamó al montículo con el nombre de “Iegar”, haciendo alusión a que al ser la persona forastera y extraña en su medio, volverá al Eterno.

Mientras que “Iaacov” quiere que la persona retorne al Eterno por amor, y por eso lo llama al montículo con el nombre de “Gal”, revelación, ya que pretende que el pueblo vuelva al Eterno al apreciar la manifestación y revelación del Eterno en su vida.

Hay quienes dicen que el exilio y los sufrimientos mantuvieron al pueblo de Israel como pueblo, pero esta concepción es la de “Labán”, porque “Iaacov” dice que al apreciar el pueblo la generosidad del Eterno hacia con él, es lo que mantiene al pueblo de Israel vivo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

SIETE Y JURAMENTO

10 Iaacov salió de Beer sheva y se dirigió hacia Jarán. (Vaietzé 28)

Explica la Kabala que la salida de Iaacov a Jarán es la salida del alma de las alturas celestiales para investirse en el cuerpo y cumplir su función en la tierra.

La palabra “Beer Sheva” tiene dos significados. El primero alude al pozo donde en un principio el patriarca Abraham había hecho un “juramento”. Shevá proviene de la palabra “Shevua” que significa “juramento”.

El segundo significado de Ber Sheva alude a los “Siete pozos” que descubrió Itzjak. Tres pozos que había cavado Abraham, y tapados por los Filisteos, para luego ser descubierto por Itzjak, son seis, y un séptimo pozo que cavó Itzjak luego de haber descubiertos los pozos de su padre.

La Kabala explica que al bajar el alma al cuerpo le hacen “jurar” que sea un Tzadik y que no sea un malvado, de modo de poder retornar el alma pura luego del contacto con la tierra. Este juramente se relaciona con el primer significado de “Ber Sheva”.

Para que el alma pueda cumplir su función de manera correcta, se le suministran “siete” Preceptos. El Talmud dice que toda persona que es percatado en el uso de los Tefilín, en el vestido de los Tzitzit, y en la colocación de Mezuzá en la puerta de su casa, seguro que no va a pecar.

Estos “siete” Preceptos, “dos” Tefilín de la cabeza y de la mano, “cuatro” flecos en las puntas de su vestimenta y “una” Mezuzá, conforman los “siete” Preceptos que ayudan a la persona para cumplir el “juramento” del alma. Por eso la palabra “siete” y juramento” guardan relación.

Los Tefilín se colocan en la “cabeza” y en la mano, aludiendo a que la persona tiene que subyugar su intelecto al Eterno de modo de poder dominar las pasiones. El Tzitzit representa al corazón, ya que son ocho los flecos en cada punta, formando un total de trenta y dos flecos en las cuatro puntas de la vestimenta, teniendo este número relación con el “corazón” que suma “treinta y dos”. Y la Mezuzá corresponde a la acción, colocándose en la parte más externa de la casa.

Hashem le concedió al pueblo los Preceptos para que ayuden a cuidar al intelecto, la emoción y la acción, de modo de poder entregar pura al alma luego de la estadía por la tierra, y poder cumplir con su “juramento”.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...