instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Jukat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jukat. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2012

FE Y CIENCIA


1 Los Hijos de Israel, toda la asamblea, llegaron al Desierto de Tzin en el mes primero, y el pueblo se estableció en Kadesh. Miriam murió allí y fue enterrada allí. 2 No había agua para la asamblea, y se reunieron en contra de Moshé  y Aarón.  (Jukat 20)

Explican los Sabios: Es sabido que el nombre “Moshé” significa “extraído de las aguas”. Moshé desde su mismo nacimiento siempre se dedicó a luchar con éxito en “contra de la corriente” del materialismo que trata de “ahogar” a la persona.

Siempre tuvo éxito, hasta la muerte de su hermana Miriam. Miriam fue, como es sabido, quien  cuidó a Moshé en las aguas del Nilo al nacer.

“Miriam” es la fe, y “Moshé” la sabiduría. Cuando la fe y sabiduría van juntas, todo tiene éxito, pero al perecer la fe, las personas comienzan a confundirse.

Al fallecer Miriam, Moshé golpea la piedra para que de agua en vez de hablarle, tal como era la orden divina. El “agua” que Moshé siempre pudo enfrentar con éxito, ahora, al morir la fe sensible de una gran mujer, le juega en contra.

viernes, 29 de junio de 2012

HERMANOS


14 Moshé envió emisarios desde Kadesh al reino de Edom: Así dijo tu hermano Israel: tú sabes todas las dificultades que nos han acaecido. 15 Nuestros antepasados descendieron a Egipto y nosotros habitamos en Egipto durante muchos años, y los egipcios nos hicieron mal a nosotros y a nuestros antepasados. (Jukat 20)

Explican los Sabios: El reino de Edom son los descendientes de Esav. Tanto Iaacov como Esav son descendientes de Abraham. Pero Solo “Iaacov”, el pueblo de Israel, asumió el compromiso de luchar pese a todo mal en aras de la santidad, mientras que Esav no aceptó el desafío.

Es por eso que en esta oportunidad el pueblo de Israel menciona este concepto a los descendientes de Esav, para que por lo menos lo dejen pasar hacia la tierra de Israel, ya que el pueblo de Israel lo tienen merecido, después de tanto pesar.

Hay “hermanos” que aceptan el desafió, y ahí quienes no, pero uno debe encontrarse entre aquellos que pese a todo, aceptan las dificultades en aras de dignificar El nombre del Eterno.

miércoles, 3 de agosto de 2011

VARA Y CANTO

16 De allí fueron hacia la fuente. Ese es el pozo que dijo El Eterno a Moshé: Reúne al pueblo y le daré agua. 17 Entonces cantó Israel está canción: ¡Surge pozo, cantad a El! (Jukat 21)

Es sabido que cuando El Eterno le dijo a Moshé que le hable a la piedra, Moshé le pegó.

En esta ocasión, momentos previos al ingreso del pueblo a la tierra de Israel luego de cuarenta años de transitar por el desierto, el pueblo “cantó” y el agua surgió, demostrando que para que la “piedra obedezca” se debe “cantar” y no pegar.

Moshé por pegarle a la piedra no pudo ingresar a la tierra de Israel, episodio que es narrado previamente al versículo en cuestión, en la misma sección de “Jukat”.

Moshé estaba acostumbrado a la “vara”. De esta manera sacó al pueblo de Egipto, realizando grandes juicios en contra del Faraón y su pueblo.

Pero para entrar en la tierra de Israel, la “vara”, el rigor, pasa a segundo plano, y en su lugar surge la “canción”, el amor. Este es el motivo que el nombre de Moshé no aparece en dicho cántico.

La Torá que se transmite con amor y con canción, perdura y puede pasar a la siguiente generación, pero la Torá que se transmite solo con rigor no perdura, “no entra a la tierra de Israel”.

Luego de cuarenta años andando el pueblo por el desierto, se acordaron de cantar, y la naturaleza respondió, demostrando que de esta manera “surge el agua”.

viernes, 8 de julio de 2011

NO MOSHE

17 Entonces Israel cantó esta canción: Elévate, oh fuente, ¡anúncialo! 18 Pozo que cavaron los príncipes, que los nobles del pueblo excavaron a través de un legislador, con su vara. Un regalo del Desierto… (Jukat 21)

Es interesante, explican los Sabios, comparar este cántico interpretado por el pueblo de Israel previo al ingreso a la tierra de Israel con el cántico al salir de Egipto. Cuando el pueblo salió de Egipto, cantó: “Entonces Moshé y los Hijos de Israel quisieron cantar esta Canción a El Eterno” (Beshalaj 15). Dicha canción fue interpretada por Moshé y por los hijos de Israel.

La diferencia es la siguiente: Para redimir al pueblo de Israel de su angustia y su pesar en Egipto hizo falta la intervención de Moshé desde afuera (el estaba en Midián) dándole ánimo al pueblo abatido, para que se despierte y quiera salir de su esclavitud física y espiritual.

Pero previo al ingreso del pueblo a la tierra prometida se pretendía que la gente entendiera que solos por su cuenta debían generar la liberación interna, sin ningún factor externo. Se pretendía que la gente pueda desarrollar la fe interior al punto de entender que uno solo puede salir de los conflictos. Ya para esta etapa de madurez el pueblo es llamado “Israel”, y no “hijos de Israel”, ya que el “hijo” al fin y al cabo recibe del padre, pero en definitiva se debe ser “Israel”, siendo plenamente dador.

Por eso el cántico fue: “Elévate, oh fuente”, ya que se pretende de la persona que se “eleve” extrayendo aguas de vida ocultas en la “fuente”.

Pero sin embargo prosigue el cántico: “Pozo que cavaron los príncipes”. Explican los Sabios que los “Príncipes” son Moshé y Aarón. En dicha entonación “Moshé y Aarón”, los Tzadikim, aparecen en forma oculta, en forma alusiva, ya que los Tzadikim deben estar siempre ayudando a la persona a progresar, pero en definitiva es la persona la que tiene que “ingresar a la tierra de Israel”, a la santidad.

A la salida de Egipto, el incipiente pueblo necesitaba cantar con “Moshé”, ya que el le suministraba fuerza y entusiasmo para seguir adelante, pero para entrar verdaderamente a la “tierra de Israel”, “Moshé” pasó a estar en segundo plano, entendiendo que de uno depende su propia redención.

miércoles, 6 de julio de 2011

LA VARA Y LA PALABRA

7 El Eterno habló a Moshé, diciendo: 8 Toma la vara y reúne a la asamblea; tú y Aarón, tu hermano, y háblale a la roca ante sus ojos para que dé su agua. Sacaréis para ellos agua de la roca y daréis de beber a la asamblea y a sus animales. 9 Moshé tomó la vara de ante El Eterno, tal como Él le había ordenado. … 11 Entonces Moshé alzó su brazo y golpeó la roca con su vara… (Jukat 20)

Claramente dice la Torá que la orden a Moshé fue “tomar la vara y hablarle a la piedra”, mientras que Moshé “tomó la vara y golpeó con la vara la piedra”.

Explican los Sabios: Con la “vara” Moshé realizó una gran cantidad de prodigios. Cada plaga en Egipto fue realizada por intermedio de la “vara”, la apertura del Mar Rojo fue tuvo efecto a través de la “vara”, etc.

En este momento, previo al ingreso a la tierra de Israel, El Eterno pretendía que el pueblo comprenda que en realidad la “vara” era solo un medio, y no un fin en si mismo. Pensar que la “vara” era la que producía el milagro era caer en la idolatría.

La “piedra” alude al corazón que puede llegar a tornarse “duro como una piedra”. Al corazón hay que hablarle y explicarle que del Eterno viene el “agua”, la manutención.

La “vara” debe estar en la mano, pero solo como medio, sabiendo que se debe hacer lo humanamente posible para que El Eterno produzca el milagro de la manutención, pero en definitiva es la “Palabra” de Torá y Tefila, la que tiene que suministrarle a la persona la fe suficiente para producir el “agua”.

Es la “palabra” la que debe suministrar confianza a la persona, sabiendo que Hashem es quien suministra en definitiva la manutención, entendiendo que las cosas materiales, la “vara”, solo son un medio, no debiendo ingresar en el corazón de la persona, pensando erróneamente que algo material puede producir sustento.

O TODOS O NADIE

11 Entonces Moshé alzó su brazo y golpeó la roca con su vara, dos veces; surgió agua en abundancia y bebieron la asamblea y sus animales. 12 El Eterno les dijo a Moshé y a Aarón: Porque no creísteis en Mí para santificarme a los ojos de los Hijos de Israel, por eso no traeréis a esta congregación a la Tierra que le he dado (Jukat 20)

Preguntan los Sabios: ¿Qué culpa tuvo Aarón del hecho de que Moshé golpeó a la roca?

Dicen los Sabios: No se puede diferenciar entre Moshé y Aharón. Los dos fueron emisarios para sacar al pueblo de Egipto, para que puedan entrar a la sagrada tierra de Israel.

Aarón una vez más no replicó al dictamen divino. Una vez más, porque ya Aarón al tomar conocimiento sobre el deceso de sus hijos tampoco no replicó, aceptando dicho doloroso suceso con fe.

Aarón sabía que el era una parte integral de Moshé en aras de redimir al pueblo, y si Msoshé no obró como era de esperar, el lejos de echar culpas o despotricar, asumió que dentro de la acción de Moshé se encontraba su propio proceder.

martes, 5 de julio de 2011

LLORAR POR EL TZADIK Y BENDICION

29 Cuando toda la asamblea vio que Aarón había perecido, lloraron a Aarón durante treinta días, toda la Casa de Israel. 1 El rey cananeo de Arad, que habitaba en el sur, oyó que Israel había venido por la ruta de los espías y luchó contra Israel y tomó un cautivo. 2 Israel le hizo un voto a El Eterno y dijo: Si Él entregare a este pueblo en mis manos, yo consagraré sus ciudades. 3 El Eterno oyó la voz de Israel y entregó al cananeo (Jukat 20 y 21)

Explican los Sabios que no es casualidad que el fallecimiento de Aarón aparezca en la Torá junto a la victoria del pueblo sobre el reino Cananeo.

El pueblo “lloró” el deceso de Aarón, realmente el pueblo sintió su falta, y cuando el pueblo valora a sus verdaderos líderes, siguiendo por el camino que ellos trazaron, entonces no es casualidad que puede librar cualquier batalla, siempre saliendo victorioso.

“El Eterno oyó la voz de Israel”, la voz amarga por la carencia del Tzadik, y por eso “entregó al cananeo”, ya que el pueblo sabe que su camino para tener éxito en la vida es aferrarse cada vez más a la Torá.

lunes, 4 de julio de 2011

TOMAR EN CUENTA

25 Israel tomó todas estas ciudades, e Israel se estableció en todas las ciudades amorreas, en Jeshbon y en todos sus suburbios. 26 Pues Jeshbon, era la ciudad de Sijón, rey de los amorreos; y había librado guerra contra el primer rey de Moab y había tomado toda la tierra que estaba en su poder, hasta Arnon. 27 Con referencia a esto los poetas solían decir: Venid a Jeshbon, que se construya y establezca como la ciudad de Sijón. (Jukat 21)

Explican los Sabios: “Jeshbon” era en un principio una ciudad perteneciente al reino de Moav. El reino de Sijon tomó a “Jeshbon”, y en definitiva el pueblo de Israel tomó posesión de ella.

“Jeshbon” significa “cuentas, balance”. Los pueblos de la tierra desprecian a “Jeshbon”, y por tal motivo la descuidan, viniendo el pueblo de Israel para liberarla, rescatarla, sabiendo la importancia de la introspección.

Los Sabios enseñan a la persona a meditar, de modo de llegar a tener en cuenta el valor de un acto bueno y sus consecuencias positivas, y lo despreciable de una trasgresión y sus efectos negativos.

Los “Poetas” desde antaño hablaron de la importancia de tener las cuentas en orden, pero la gente vulgar desprecia el tomar conciencia de la situación en la que uno se encuentra, ya que puede ser doloroso ver la realidad, pero el pueblo de Israel hace “Jeshbon”, tomando posesión de algo que los demás no toman en cuenta con seriedad.

viernes, 1 de julio de 2011

POR EL CAMINO REAL

14 Moshé envió emisarios desde Kadesh al reino de Edom… 16… Ahora he aquí que estamos en Kadesh, una ciudad al borde de vuestra frontera. 17 Déjanos pasar por vuestro territorio; no pasaremos por los campos ni por los viñedos, ni beberemos el agua de los pozos; por el camino del rey transitaremos, no nos desviaremos ni a la derecha ni a la izquierda, hasta que hayamos atravesado vuestra frontera (Jukat 20)

Explican los Sabios: “Edom” es el pueblo descendiente del malvado Esav. El pueblo de Israel antes de ingresar a la “tierra de Israel”, a la santidad, debe “pasar por sus tierras” para adquirir de sus fuerzas, las fuerzas de la materialidad.

Pero Moshé le manda a comunicar que “no pasaran por sus campos ni por sus viñedos, ni beberán de sus aguas”. El objetivo del pueblo de Israel no es recibir ningún tipo de placer netamente terrenal de Esav, sino tan solo pasar para adquirir fuerzas para poder elevarse cada vez más.

Cuando “Esav” come o bebe lo hace para placer propio, sin interesarle nada más que el deleite por lo material desconectado de lo espiritual, pero el pueblo de Israel incluso que debe “pasar por el territorio de Edom”, lo hace “transitando por el camino del Rey”, comiendo en aras de obtener fuerzas para servir al Rey”.

“Esav, Edom” representa la crueldad en si misma. El pueblo de Israel debe utilizar de la “crueldad” en aras de la propia introspección parar poder superarse. El objetivo de la santidad no es “comer y beber en los viñedos de Esav”, sino tan solo pasar para llegar a la “tierra de Israel” transitando siempre el “camino del Rey y Amo del mundo”.

viernes, 11 de marzo de 2011

MENTE ESTRECHA

4… y el espíritu del pueblo se impacientó en el camino. 5 El pueblo habló en contra de Dios y de Moshé: ¿Por qué nos trajisteis de Egipto para morir en este Desierto, pues no hay comida ni hay agua, y nuestra alma está hastiada de esta comida sin sustancia? (Jukat 24)

Explican los Sabios: Cuando la persona comienza a estar “impaciente”, comienza a “hablar mal contra Dios y de Moshé”.

No solo eso, sino que comienza a no encontrarle gusto, incluso a los alimentos más sublimes, “y nuestra alma está hastiada de esta comida sin sustancia”.

La “Maná”, el alimento celestial, sin lugar a dudas reunía grandes propiedades, pero dichas propiedades solo las pueden percibir gente elevada, y no gente estrecha, impaciente y confundida.

La precipitación no le permite al hombre actuar con tranquilidad, siendo incapaz de degustar todo lo bueno que El Eterno tiene para la persona, y por el contrario, con su queja y falta de fe, arruina todo lo que El Eterno quiere otorgar.

miércoles, 5 de enero de 2011

UN MONTE SOBRE OTRO MONTE

27 Moshé hizo tal como El Eterno ordenó y ascendieron al Monte Hor (Hor Haar) ante los ojos de toda la asamblea. 28 Moshé le quitó las vestimentas a Aarón y vistió a su hijo Elazar con ellas; entonces Aarón murió allí, en la cima del Monte (Jukat 20)

Aarón, el Sacerdote, murió en un lugar llamado “Hor Haar”, el Monte de Hor. “Har” significa “Monte”, y “Hor” también proviene de la palabra “Monte”, significando que el lugar en donde pereció Aarón era un monte sobre un monte.

En la Kabala está explicado que Aarón representa el atributo de “Bondad”, de amor. “Monte” hace referencia a dicho amor, ya que así como el monte se eleva del terreno de donde se encuentra para estar más cerca del cielo, del mismo modo el amor hace que la persona se eleve, acercándose al cielo, al Eterno.

Hay dos tipos de “amores”. Está el amor tranquilo y está el amor fogoso, pasional e intenso.

Aarón fue “enterrado” en Hor Haar, transmitiendo estos dos amores a sus hijos, pudiendo canalizar estos dos amores en la “tierra”.

domingo, 25 de julio de 2010

UN BUEN AMBIENTE

23 El Eterno les dijo a Moshé y a Aarón en el Monte Hor junto a la frontera de la tierra de Edom, diciendo: 24 Aarón se reunirá con su pueblo (sus antepasados), pues no entrará a la Tierra que les he dado a los Hijos de Israel (Jukat 20)

Explican los Sabios: No es casualidad que la Torá narre el deceso de Aarón junto al hecho de que el pueblo pasó por las tierras de Edom.

Enseña, que estar en proximidad del malvado, en este caso Edom, acorta la vida de la persona, llevándose al “Tzadik” de este mundo.

Ya enseñaron los Sabios: “Aléjate del mal vecino y no te unas al perverso" (Avot 1)

Este mundo esta lleno de tentaciones, debiendo la persona siempre procurar un buen ambiente que lo influencie positivamente, ya que de lo contrario, al estar en la proximidad de un malvado, pone la vida física y espiritual de la persona en peligro.

El buen comportamiento alarga la vida. Esta siempre fue la actitud del pueblo de Israel, aprendeiendo de los que realmente son ejemplo para la vida.

AMARGO CON AMARGO

8 El Eterno le dijo a Moshé: Hazte una serpiente temible y ponla sobre un mástil, y ocurrirá que todo el que fue mordido la mirará y vivirá (Jukat 21)

Preguntan los Sabios: ¿Acaso la serpiente cura? En realidad lo que cura es “mirar hacia arriba”, “ponla sobre un mástil”. Es decir, que cuando se mira hacía el cielo dirigiendo la mirada al Eterno, eso es lo que cura.

Dicen los Sabios: Hashem estableció en su creación que lo amargo se cura con lo amargo. El solo echo de mirar al cielo no basta. Si sería suficiente solo mirar al cielo, Hashem hubiera ordenado a todos los afectados tan solo mirar para arriba.

Lo que cura es entender cual es el origen del sufrimiento. Cuando se sabe que el origen del sufrimiento viene desde lo alto a causa del mal comportamiento, cuando se puede llevar la “serpiente” al cielo, y rectificar el proceder, eso cura.

Hoy en día pasa lo mismo. Cuando se toma un medicamento se debe saber conectar lo “amargo” del sufrimiento con su raíz espiritual, con lo “amargo” del comportamiento, para que de este modo el remedio cumpla mejor su objetivo.

SABER HABLAR

15 Cualquier vasija abierta que no tiene tapa ajustada será impura. (Jukat 19)

Explican los Sabios que la persona se compara a una “vasija”. La “vasija es impura” cuando “no tiene tapa ajustada”, cuando uno saca de su boca todo lo que le viene al corazón sin tener control.

Bilam el malvado abría su boca para hablar con Hashem y abría su boca para maldecir, si tener control alguno, pero de pretende de la nación santa que utilice correctamente su boca, sabiendo cuando hablar y sabiendo cuando callar, “ajustando su tapa”.

GENERAR AMBIENTE

14 Ésta es la enseñanza concerniente al hombre que muriere en una tienda: todo lo que entre a la tienda y todo lo que hubiere en la tienda será impuro durante siete días. (Jukat 19)

Explican los Sabios: No solo lo que entra en contacto con algo impuro, se impurifica, sino que también hay impureza cuando se entra en contacto con la “tienda” donde se encuentra lo impuro.

Esto enseña que el ambiente es muy importante. Cuando se esta rodeado de un ambiente negativo, uno se contamina, y cuando se esta rodeado de un ambiente puro se purifica.

El solo escuchar palabras de Torá de la boca de un Tzadik no alcanza, sino que lo importante y lo que purifica es todo el alrededor. Por eso lo importante es siempre estar en un marco de santidad que genere elevación en la persona.

NO PIERDAS LA CALMA

4 Se trasladaron del Monte Hor por la ruta del Mar Rojo para circundar la tierra de Edom y el espíritu del pueblo se impacientó en el camino. (Jukat 21)

Explica el Baal Shem Tov: “El espíritu” de la persona, se “impacienta”, se perturba, a causa del “camino”, de este mundo lleno de dificultades.

Pero cuando se sabe que el “camino” es un aprendizaje constante, siendo todo para bien, eso mismo trae “tranquilidad” y paz.

La persona por este mundo, por este “camino”, al vivir perturbado pierde todos los beneficios del mismo, y los beneficios del mundo venidero.

Pero cuando se sabe que todo el objetivo del camino es templar el alma, la persona vive una vida plena de bendición en este mundo y en el otro.

¿CUAL ES TU ANGEL?

16 Nosotros clamamos ante El Eterno y El oyó nuestra voz; envió un ángel y nos sacó de Egipto. (Jukat 20)

Dicen los Sabios: Los “ángeles” de hoy en día son los Tzadikim. Dichos “ángeles” son los capaces de sacar a la persona de Egipto. En realidad ningún ángel sacó al pueblo de Egipto, sino que fue Moshé Rabenu.

Cuando uno ve que no puede salir de “Egipto” a causa de sus innumerables problemas, debe pedir al Eterno misericordia, y El se apiadará de la persona, “enviándole un ángel” para ayudarlo a salir del pozo.

En cada generación y generación, Hashem se encargó y se encarga de “enviar ángeles” para conectar a la persona con El Creador, de modo de poder pasar por este mundo de manera más digna.

¡ES TU HERMANO!

14 Moshé envió emisarios desde Kadesh al reino de Edom: Así dijo tu hermano Israel: tú sabes todas las dificultades que nos han acaecido…21 Y Edom se negó a dejar que Israel pasara por su frontera, e Israel se alejó de él. (Jukat 20)

Los Sabios explican que la actitud de Edom fue cruel, al punto de que la tradición judía prohíbe a tomar a un Edomita que viene a convertirse.

Los Edomitas son los descendientes de Esav, y bien claro dice la Torá que eran “hermano de Israel”. Es decir, que a un hermano no se trata así, y por eso se le prohíbe el ingreso al pueblo, ya que la crueldad es la antitesis de lo que se pretende.

Cuando uno se hace insensible a la necesidad del “hermano”, con más razón cuando se “sabe de las dificultades acaecidas”, uno ya no es digno de pertenecer a lo sagrado y puro.

Cuentan los Sabios que uno de los motivos de que Edom no dejara pasar al pueblo de Israel por sus tierras, fue para no pelearse con sus vecinos, enemigos del pueblo de Israel, buscando la “paz mundial”, pero en realidad no hay excusas cuando un “hermano” sufre, y uno puede ayudar.

De un "hermano" así, mejor "alejarse".

sábado, 24 de julio de 2010

DE LA POBREZA A LA RIQUEZA

14 Ésta es la enseñanza concerniente al hombre que muriere en una tienda… (Jukat 19)

Explican los Sabios que la Torá, la “enseñanza”, permanece, cuando un “hombre de muere en la tienda” de estudio de la Torá. Cuando uno se sacrifica por la Torá.

Está escrito: “Sin embargo, la sabiduría permanecía siempre conmigo” (Eclesiastés 2, 9)

Explican los Sabios: “Sin embargo”, y a pesar de todos los problemas, “la sabiduría permanece siempre conmigo”.

La verdadera Torá es la que se estudia en este mundo, lleno de desafíos y problemas. Cuando la persona, a pesar de toda circunstancia, decide dedicarse al estudio de la Torá y su observancia, obtendrá gran recompensa.

Dice el Talmud: “Cuídense de los hijos de los pobres, porque de ellos saldrá la Torá”.

De los “pobres” sale la Torá, de las personas que con esfuerzo dejan todo por observar la ley, a pesar de toda tribulación.

Es en este mundo donde la persona se puede hundir en el mar de la mentira, y es también en este mundo donde uno puede extraer la sabiduría para poder extraer del mundo los mejores y refinados “diamantes” que lo salvarán, hasta dejar de ser “pobre”.

NUBES DE CALMA

29 Cuando toda la asamblea vio que Aarón había perecido, lloraron a Aarón durante treinta días, toda la Casa de Israel (Jukat 20)

Explican los Sabios que cuando Aarón falleció, el pueblo se vio privado del mérito de ser rodeados con las “Nubes de gloria” que lo protegía durante su travesía por el desierto.

Preguntan los Sabios: ¿Cuál es la relación de Aarón con las “nubes de gloria”?

Explican los Sabios que Aarón se caracterizó por su inmenso amor al prójimo, y por eso en su mérito Hashem concedió al pueblo con dichas nubes.

Cuando hay amor al prójimo, y se habla con calma, se forma del aliento vapor. Dicho vapor forma “Nubes protectoras” capaces de proteger al pueblo de todo inconveniente.

Pero cuando alguien se enfrenta a otra persona con gritos, la “nube” se disipa.

Dichoso Israel que tiene el poder de formar con su aliento nubes de amor, capaces de proteger a ellos de todo mal.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...