instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Simja Torá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simja Torá. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2010

¿DE QUE PUEDEN ESTAR CONTENTOS?

“El octavo día (el rey) despidió al pueblo; este bendijo al rey y fueron a sus tiendas gozosos y con corazón contento…” (Reyes 1: 8, Haftará de Shemini Atzeret)

Preguntó una vez el Rebe, al culmino de Simjat Torá: ¡¿De que puede estar contento el pueblo al alejarse del “Rey”?! ¡¿De que pude estar contento el pueblo al término de las festividades acaecidas?!

El pueblo está contento del hecho de haber cobrado fuerzas para poder llevar todos los preciosos momentos vividos junto al rey, a las “tiendas”, a lo cotidiano.

Es sabido el dicho de los Sabios: Hashem no se aparta de su pueblo, es el pueblo que se aparta de Hashem.

El pueblo está contento de tener el mérito de llevar la alegría de Jerusalém a todo el mundo.

domingo, 3 de octubre de 2010

EL FUEGO CONSUME AL FUEGO

2… de Su diestra les entregó la llameante Torá. (Vezot Haberajá 33)

Explican los Sabios: Hashem otorgó con “Su diestra”, una Ley de “fuego”, capaz de enfrentar todos los “fuegos” pasionales de este mundo.

El pueblo de Israel baila acaloradamente con la Torá en Simjat Torá, porque sabe que Hashem le otorgó con “Su mano bondadosa, la diestra”, la Ley que quema todo tipo de escorias impuras.

Por eso no se ve otro pueblo que se regocija con la Ley como el pueblo de Israel, ya que es una Ley que con ella la persona accede a todo lo bueno.

Dice la plegaria: “El fuego consume al fuego”: El “fuego” de la Torá, “consume” a todo el “fuego” de lo mundano.

miércoles, 22 de octubre de 2008

QUE LLUEVA

En Shemini Atzeret, últimos días de Sucot, mencionamos la lluvia, ya que empieza a partir de ahora la época que los campos la necesitan, en la tierra de Israel.

A decir verdad, a pesar que el Talmud estipula que en Sucot se juzga cuanta lluvia va a caer, no pedimos por ella sino que solo albamos a Hashem que tiene la llave de la lluvia, mientras que el verdadero pedido es el día 7 de Jeshvan, el próximo mes.

El motivo que solo alabamos a Hashem por la lluvia y no la solicitamos sino unos días después, es por cuanto que si se pide por lluvia, los Iehudim que subían a Jerusalem en la fiesta en la época del Gran Templo, cumpliendo un precepto estipulado en la Torá, al volver a sus hogares se mojarían, si Hashem nos concede el pedido.

Una vez más aprendemos sobre la responsabilidad colectiva que tenemos uno por los otros, al punto de esperar que llegue la última persona a su hogar, el 7 de Jeshvan, para que recién empiece a caer la lluvia.

CAMPECHANO

Nos contó Eze un maise muy lindo en Simjat Torá, ante un nutrido público: Se cuenta que un campesino pasaba todos los días por la vidriera de un negocio de ropas para hombres, y veía un traje que le gustaba mucho pero no podía comprarlo por falta de dinero.
En una oportunidad obtuvo el dinero y fue corriendo al negocio de ropa a comprarlo.
Se probó el traje y para su decepción le quedaba un poco ajustado. El vendedor le dijo que intentará sacarse la ropa de campesino y talvez el traje le entrara…

Estamos en la época de la Teshuva, pero debemos saber que si no nos sacamos las antiguas concepciones, nos será difícil ingresar la luz de la Torá.

Tenemos que limpiarnos y sacarnos las “antiguas ropas”, para que puedan entrar las ropas que nos corresponden.

lunes, 20 de octubre de 2008

EL SABER OCUPA LUGAR

¡¡Que diferente es el pueblo de Israel al resto de las demás naciones!!

Cuando en el colegio los alumnos terminan su ciclo, rompen y destruyen todas sus hojas y cuadernos, como diciendo que ellos, fueron los culpables del fastidio por el tener que estudiar. Mientras que el sagrado pueblo de Israel al concluir con su “Libro”, no solo que no lo degradan, sino que lo besan y hasta bailan con el, ya que saben que por intermedio del mismo accederán a una vida plena de felicidad en este mundo y en el que viene.

La Torá termina con el deseso de Moshe mientras que comienza con "El principio de la Creación", es decir que más alla de la muerte del cuerpo esta el principio del alma.

Disfruta.

ALEGRIA VERDADERA

La fiesta cuando se termina de leer la Torá se llama Simjat Torá. ¿Por qué lleva este nombre?

Porque la verdadera alegría la obtiene la persona al estudiarla, ya que es infinita y siempre hay nuevas cosas para aprender y sacar nuevas y sabias conclusiones, no así el mundo materialista que es limitado y de sensaciones pasajeras.

Generalmente la gente llega a conclusiones precipitadas, mientras que la persona que estudia la Torá siempre esta avanzando en su camino espiritual infinito, en busca de la felicidad.

No en vano pedimos en esta época por agua, ya que el agua proviene del cielo al igual que la Torá y no hay nada más placentero y regocijante de tener un pedacito de cielo dentro nuestro.

SI LA TORA PUDIERA HABLAR

Simjat Torá como su nombre lo indica significa: “La alegría de la Torá”.

¿De que esta contenta la Torá? De que los hijos de Israel la estudian.

Esta debe ser la meditación que debemos tener en este día. No solo se concluye la Torá sino que empezamos leyendo sobre el Genesis, donde Hashem creó el cielo y la tierra, dándonos un objetivo y sentido a nuestra vida.
Esta es nuestra alegría, cuando en el día de Simajt Torá, resolvemos comprometernos con lo trascendente, y a lo que da significado a nuestra propia creación.

TERMINAR Y EMPEZAR

Se acostumbra en Sijat Torá a bailar con la Torá. El motivo es porque el Rey David bailo y se alegró al traer la Torá al Beit Hamikdash, culminando con la labor y de este hecho aprendieron los Sabios que une se debe alegrar el finalizar la Torá y es justamente en este día en donde se termina de leer la Torá.

No solo se termina sino que también se comienza ya que no existe “terminar" de estudiar la Torá, dado que es infinita y siempre hay cosas para aprender.

Se baila con los rollos cerrados, queriendo expresar que la Torá es ilimitada y por más que la interpretemos, siempre estaremos supeditado a nuestro entendimiento ilimitados.

Por eso se baila en circulo expresando que así como el circulo no tiene principio ni fin, del mismo modo Hashem y la Torá tampoco lo tienen.

EL BAILE

Dentro de pocos días estaremos festejando Simja Torá. No es un secreto que nosotros, los judíos, en este día nos alegramos sobre manera, dando vuelta un montón de veces alrededor de la Bimá, que es en donde se lee la Torá durante todo el año.

Pero, ¿Por qué damos tantas vueltas alrededor de una mesa? ¿No parece medio absurdo ver a gente grande dando tantas vueltitas?

La respuesta es que queremos expresar un sentimiento interno, que nos debe acompañar durante el año.

La Bimá, la mesas en donde se lee la Torá, esta situada en el centro de la sinagoga, queriendo expresar que la Torá es nuestro centro y razón se ser y lo que queremos dejar en claro es que todas nuestras “vueltas” deben tener un centro, un núcleo, de lo contrario toda nuestra vida es como un barco a la deriva.

Nuestra vida esta llena de vueltas pero lo principal es entender que hay un punto, un centro espiritual que le da sentido y esa es nuestra verdadera alegría.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...