instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Balak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Balak. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

VER


2 Balak, hijo de Tzipor, vio todo lo que Israel le había hecho al amorreo. (Balak 22)

Explican los Sabios: Balak, rey malvado, justamente “vio” el éxito ajeno, y a raíz de esto quiso agredir a la santa nación.

El perverso no puede soportar el bien del prójimo, al punto de querer destruirlo.

En contraposición, la misma sección de “Balak” relata el “mirar” de Pinjas, un Tzadik que luchó por la honra del Creador: 7 Pinjas, hijo de Elazar, hijo de Aarón el Sacerdote, vio y se paró en medio de la asamblea, y tomó una lanza en la mano. (Balak 25)

Pinjas “vio” el mal proceder de uno de sus hermanos, y actuó en aras de la paz del pueblo, frenando un gran castigo. Pinjas tuvo la virtud de “ver” lo bueno.

Los Sabios explican que Bilam al no poder maldecir al pueblo de Israel, evocó el pecado del becerro de oro, los defectos del pueblo, pero sin ningún efecto.

Se puede “ver” lo malo, y ser como “Balak, Bilam”, o se puede “ver” lo bueno y traer salvación y redención. 

lunes, 9 de julio de 2012

TECNOLOGO


30 La asna le dijo a Bilam: ¿Acaso no soy tu asna sobre la que sobre la que cabalgaste toda tu vida hasta este día? ¿Acostumbro hacerte tal cosa? Él dijo: No. (Balak 22)

Los Sabios definen a Bilam como un místico teórico, un tecnólogo, sabiendo del Eterno, pero no ejerciendo Su mensaje.

Por lo general un burro no habla, pero en este episodio si habló. Al escuchar que un animal habla, tendría Bilam que haber entrado en éxtasis, pero el fríamente ni se inmuto.

Los verdaderos Sabios saben que el mundo se rige por la naturaleza, pero El Eterno no esta supeditado a las reglas que El mismo estableció. El Eterno puede romper en cualquier momento Sus mismas imposiciones.

Para Bilam todo es naturaleza, a pesar que el entendía la verdad, y por eso no se inmutó al ver que la naturaleza se desasía en pedazos, haciendo a un animal hablar.

Explica la Kabala que el “burro” es obstinado, correspondiendo a la actitud de apatía y frialdad. El “burro” solo sabe preguntar: “¿Acaso no soy tu asna…?”

En hebreo la palabra “asna” aparece en este contexto con “Atón”, y explican los Sabios guarda relación con “Atenas”, capital de Grecia, origen de la filosofía racional y fría, desconectada de sentimiento y acción.

Haciendo que el “burro” le hable a Bilam, la Torá quiere significar que la “frialdad” debe ser llevada a reconocer al Eterno. El intelecto calculador debe reconocer los milagros, entendiendo que no hay nada establecido.

“Bilam” es el hombre de ciencia que desconecta la naturaleza de su esencia divina. La ciencia mal entendida vuelve a la persona fría, desconectando a la materia de su alma, obteniendo cuerpos muertos y fríos, siendo la función de la persona hacer que el “burro hable”, es decir que  incluso lo más obstinado y frío pueda expresar su mensaje divino.

Para algunos la naturaleza no habla, incluso la escuchen, para otros, gente de fe,  la naturaleza siempre habla.

ENTRE ELLOS


23 Proclamó su parábola y dijo: Quién sobrevivirá cuando El imponga a éstos. 24 Grandes barcos de la costa de Kitim afligirán a Asiria y afligirán la otra orilla, pero él también será destruido para siempre. 25 Entonces Bilam se levantó y se fue y regresó a su lugar, y Balak también se fue por su camino. (Balak 24)

Al principio de la sección de Balak la Torá narra como las naciones se unen para destruir a Israel. Al final de la profecía de Bilam, la Torá narra como habrá rencillas entre las mismas naciones, “Grandes barcos de la costa de Kitim afligirán a Asiria…”

Cuando todo nace del celo y el odio, estos mismo sentimientos le vuelven en contra de la persona. Es verdad que en un comienzo el celo y el odio eran contra Israel, pero al final dichos sentimientos solo sirvió para matarse entre ellos.

Cuando las emociones no son guiadas por la sabiduría correcta, los que hoy parecen amigos, mañana serán enemigos, pero el pueblo de Israel saldrá victorioso y fortalecido.

PRIMERO LO PRIMERO


20 Vio a Amalek y proclamó su parábola y dijo: Amalek es la primera entre las naciones, pero su fin será la destrucción eterna (Balak 24)

Explican los Sabios: “Amalek” ataca a lo “primero”, “Amalek”, es el pueblo “entre las naciones”, que se encarga de destruir lo “primero”.

Lo “primero” es la inteligencia, la sabiduría, que hace al hombre persona.

La persona debe cuidar su “primero” para poder obrar correctamente, pero “Amalek” se encarga de desafiar a la conciencia de la persona, con pensamientos de dudas.

Cuando la persona no cuida su pensamiento, su “primero”, entonces “el fin es destrucción”, ya que al no ser guiado por un pensamiento correcto, la persona tiende desviarse por el mal camino.

De esto se aprende que la persona siempre debe conservar una conciencia expandida de modo de actuar con tranquilidad, conservando el buen camino.

jueves, 5 de julio de 2012

TRIZAS


21 Él no percibió iniquidad en Iaacov, ni vio perversidad en Israel. El Eterno su Dios está junto a él y el júbilo (Truat) del Rey está en él.  (Balak 23)

Explican los Sabios: En el sonido del Shofar de Rosh Hashaná intervienen sonidos entrecortados llamados “Shevarim y Truá”.

“Shevarim” es un sonido entrecortado, (Tuuu, tuuu, tuuu), mientras que la “Truá” es mucho más entrecortada aún, (tututututu).

Esto alude a que la persona tiene que romper su corazón. La palabra “Shevarim”, proviene del verbo “lishvor” que significa “romper”.

Es decir que no solo que la persona tiene que “romper” su corazón en Teshuvá en Rosh Hashaná, sino que lo tiene que hacer “trizas”, “Truá”, indagando detalladamente en cada acto y acto, arrepintiéndose de los errores.

Una vez que se entiende que la palabra “Truá” se relaciona con un arrepentimiento detallado, también se va a entender porque El Eterno no percibe “iniquidad y perversidad” en el pueblo de Israel, ya que la “Truá del Rey está en él” aludiendo a que se dedican a indagar en sus actos en forma pormenorizada, logrando la amistad y el júbilo divino.

domingo, 31 de julio de 2011

TONTERIA

1 Israel se estableció en los Shitim y el pueblo empezó a cometer adulterio con las hijas de Moab. 2 Ellas invitaban al pueblo a las fiestas de sus dioses; el pueblo comió y se postró ante sus dioses... (Balak 25)

Explican los Sabios que la palabra “Shitim” tiene la misma raíz que “Shetut”, que significa “tontería”.

Es la “tontería” la que se apoderó del pueblo de Israel en “Shitim” cuando se descarriaron de la buena senda, yendo con mujeres paganas para realizar adulterio.

Es esta “tontería” la que destruye al pueblo de Israel, desviándolo del camino correcto y de bendición, priorizando el placer temporario a la vida eterna del alma.

Dicha “tontería” provocó la cólera divina, matando a los adúlteros en una peste, momentos previos al ingreso del pueblo a la tierra de Israel.

lunes, 25 de julio de 2011

FINALIDAD

20 Vio a Amalek y proclamó su parábola y dijo: Amalek es la primera entre las naciones, pero su fin será la destrucción eterna (Balak 24)

Explican los Sabios: “Amalek”, el mal, seduce “primero” a la persona, para luego, al “final destruirlo”.

En un “principio” la persona piensa que el camino de las “naciones” es productivo y redituable, pero al “final” se da cuenta que sin Torá no llega a ningún lado, y lo peor aún es que la senda elegida es tan tortuosa que es muy difícil recomponerse.

Por eso no hay que escuchar las sugerencias de “Amalek”, incluso sean seductoras, para no tener que lamentar al “final”.

miércoles, 13 de julio de 2011

TRASCENDER CON BONDAD

"Quienquiera que posea los tres rasgos siguientes forma parte de los discípulos de nuestro patriarca Abraham; y quienquiera que posea tres rasgos distintos forma parte de los discípulos del malvado Bilam.

Aquéllos que poseen un buen ojo, un espíritu humilde y un alma dócil forman parte de los discípulos de nuestro patriarca Abraham. Aquéllos que poseen un ojo malvado, un espíritu arrogante y un alma codiciosa forman parte de los discípulos del malvado Bilam". (Avot 5:22)

Explican los Sabios que a pesar que el malvado Bilam vivió en la generación de Moshé, de todos modos Bilam es la antítesis de Abraham, y no de Moshé.

Es sabido que el primer patriarca dedicó su vida a difundir la fe con gran amor a las criaturas. Por otro lado, Bilam se caracterizó por su gran egoísmo y perversidad, y por eso contradice en esencia al primer patriarca, a la bondad.

La Mishna en cuestión no analiza las diferencias entre Abraham y Bilam, sino la diferencia de los “discípulos” de ellos, ya que la manera de reconocer si una persona es virtuosa o no, es a través de sus alumnos, a través de aquellos que se esmeran por seguir el camino de bondad trazado por el maestro. Si los alumnos no son capaces de recibir el mensaje ancestral, algo está fallando en el maestro.

Termina diciendo dicha Mishna: “¿cuál es la diferencia entre los discípulos de Abraham, nuestro padre, y los discípulos de Bilam, el malvado? Los discípulos de Abraham, nuestro padre usufructúan de este mundo y heredan el Mundo Venidero...” (Avot 5, 22)

“Los discípulos de Abraham”, aquellas personas que se conducen con Torá y bondad, viven una vida de dicha y felicidad en este mundo, heredando la eternidad, mientras que los “discípulos de Bilam”, aquellos que se conducen con codicia, envidia, etc., viven una vida de tristeza y miseria, y no acceden a la eternidad del espíritu.

martes, 12 de julio de 2011

SENTIR AGRADECIMIENTO

28 El Eterno abrió la boca de la asna y ésta le dijo a Bilam: ¿Qué fue lo que te hice para que me golpearas estas tres veces? 29 Bilam le dijo a la asna: ¡Pues te burlaste de mí! ¡Si tan sólo tuviera ahora una espada en la mano, te hubiese matado! 30 La asna le dijo a Bilam: ¿Acaso no soy tu asna sobre la que cabalgaste toda tu vida hasta este día? ¿Acostumbro hacerte tal cosa?... (Balak 22)

Explican los Sabios que la actitud de Bilam es el proceder del perverso y desagradecido. Bilam golpeó a su propia asna, sin considerar todo lo que hizo el pobre animal por él, en el pasado.

Si la persona se aferraría en su vida a la actitud de sentir agradecimiento, no habría tantos problemas. Si la persona consideraría lo que los demás hacen por uno habría más paz en el mundo.

Bilam en vez de ser agradecido, pega y mata, pero una persona virtuosa tiene que deducir del texto de la Torá que se tiene que otorgar favor incluso a los animales, y con mayor razón a las personas.

Los Sabios enseñan que es una gran cualidad apreciar lo que lo demás hacen por uno, incluso expresarlo, hasta llegar a la conclusión de que el que se tiene al lado es realmente una gran persona.

jueves, 7 de julio de 2011

ARMAS SAGRADAS

2 Balak, hijo de Tzipor, vio todo lo que Israel le había hecho al Emorí. (Balak 22)

Explican los Sabios que la palabra “Emorí” proviene del vocablo “Emor” que significa “Decir”, significando que el pueblo de Israel ganaba sus batallas con “su boca”, con su Torá y Tefila, las verdadera armas del pueblo.

Ese es el motivo que Balak contrató a Bialm parar que maldiga al pueblo, ya que su intención era neutralizar justamente su arma más secreta y más sagrada.

Balak tenía razones para tenerle miedo a Israel, ya que cuando el pueblo recurre a sus “armas sagradas” nadie le puede hacer daño.

PAZ Y BENDICION

2 Bilam alzó la vista y vio que Israel habitaba según sus tribus y el espíritu de Dios estuvo sobre él. (Balak 24)

Explican los Sabios que como es sabido la intención de Bilam era maldecir, y por eso “alzó su vista” para poder apreciar algún error.

Pero lo que pudo observar era que “Israel habitaba según sus tribus”, cada tribu y tribu hacía su aporte desde su lugar nutriéndose uno de los demás, sin ningún anhelo de pisar o subestimar a nadie, sino por el contrario, aprender cada uno de su prójimo.

Fue en ese momento que “el espíritu de Dios estuvo con él”, y de su boca solo salieron bendiciones.

El andar por la vida de manera mancomunada, trae paz y bendición.

lunes, 6 de septiembre de 2010

NO IMPORTA

9… He aquí que es un pueblo que habitará solitario y no será contado entre las demás naciones. (Balak 23)

Explican los Sabios: Si la persona quiere conducir su vida de manera espiritual, con todos los atuendos, y con todas las normas, se debe “morar en soledad”, apartado del uso y costumbres del ambiente que lo rodea, de manera de “no ser contado entre las demás naciones”.

Cuando se considera el “que dirán”, comienza uno a comportarse como la mayoría, dejando de lado el legado espiritual.

Por el contrario, cuando se tiene presente el privilegio de pertenecer a la noble nación, se llega a entender que es preferible vivir “solitario” a ser “contado entre las naciones”.

Solo se podrá conducir una vida espiritual, cuando no se considera la forma de vestir o de pensar de los demás pueblos.

Cuando le preguntaron a un rabino que vive en el confín de la tierra, siendo el y su familia los únicos que cuidan la tradición completamente entre millones de habitantes, ¿Cómo logra llevar una vida judía plena?, el contestó: “He aquí que es un pueblo que habitará solitario y no será contado entre las demás naciones…”

miércoles, 11 de agosto de 2010

DOS VALLAS

24 El ángel de El Eterno se paró en el sendero de los viñedos, una valla de este lado y una valla del otro lado. (Balak 22)

Explican los Sabios: Uno puede ser un “ángel del Eterno”, pero debe siempre cuidar de tener, “una valla de este lado y una valla del otro lado”.

Hay gente que bajo régimen de represión llegaron a ser “ángeles”, sometiendo su vida al peligro constante, pero al llegar a tierras de libertad, descendieron sin darse cuenta de su nivel espiritual.

El motivo es porque cuando no se conoce al enemigo es posible caer víctima de sus artimañas. El enemigo es el instinto del mal.

Pero cuando el “ángel” sabe que constantemente la persona está a prueba, debiendo saber cuando actuar con restricción y cuando con benevolencia, cuando dar y cuando recibir, entonces, el “ángel” siempre estará con él.

“Una valla de este lado”, introspección constante, y “otra vaya del otro lado”, bondad y alegría constante, harán que la persona siempre vaya por el buen camino.

martes, 10 de agosto de 2010

HACER QUE EL ANIMAL HABLE

30 La asna le dijo a Bilam: ¿Acaso no soy tu asna sobre la que “montaste” toda tu vida hasta este día? (Balak 22)

Explican los Sabios que Bilam en su promiscuidad, tenía relaciones carnales con su asna, “montándola” de manera corrupta y baja.

Por eso no es de extrañar que con su boca solo pretendiera maldecir a la santa nación, ya que cuando la persona se entrega a los apetitos bajos y burdos, todo se distorsiona.

Por eso El Eterno produjo que la asna hablase, para enseñarle que mientras el se degradaba, el pueblo de Israel, a la inversa, puede con su “animal”, “hablar” cuestiones de santidad.

Esa es la gran diferencia entre el camino de Bilam y el de la Torá. Mientras que Bilam degrada su alma a los niveles más bajos de placer, el pueblo de Israel realza su cuerpo, refinándolo, para dejar de ser “animal” convirtiéndose en “parlante”, en persona.

Cuando la persona se santifica genera más bondad en el mundo, trayendo hijos para hacer un mundo mejor, utilizando las relaciones no solo como un mero placer corporal y nada más.

miércoles, 7 de julio de 2010

PRESTA ATENCION

21 Bilam se levantó a la mañana y ensilló su asna y fue con los emisarios de Moab. 22 La ira de Dios se encendió porque se iba, y un ángel de El Eterno se paró en el camino para impedirle el paso. (Balak 22)

Enseñan los Sabios que la persona debe constantemente prestar atención a las señales divinas, no sea cosa que se “encienda la ira de Dios” por ir por el mal camino.

A pesar de que El Eterno le había dicho claramente a Bilam que desista de la idea de maldecir al pueblo de Israel, el siguió, teniendo un final triste.

No por casualidad la sección de “Balak” se lee en la cercanía de las semanas que van desde el diecisiete de Tamuz al nueve de Av.

Específicamente el diecisiete de Tamuz fueron rotas las murallas de Iesushaliam, ingresando posteriormente el enemigo para destruirla el nueve de Av.

El nueve de Av es la consecuencia de no prestar atención a las diferentes señales que desde el cielo Hashem envió, terminando todo en devastación y duelo.

Por eso si la persona aprende de sus errores, enmendando el proceder, prestando atención a las causas de los problemas, sin lugar a dudas que verá solo alegría en su vida.

lunes, 5 de julio de 2010

QUE BUENAS SON TUS TIENDAS...

5 Qué buenas son tus tiendas, oh Iaacov, tus lugares de residencia, oh Israel (Balak 24)

Preguntan los Sabios: ¿Por qué “Iaacov” se anticipa a “Israel”? ¿Por qué Iaacov tiene “tiendas”, mientras que Israel tiene “residencia”?

Es sabido que los Tzadikim son llamados con el nombre de “Israel”, mientras que los que todavía luchan contra su mala tendencia natural son llamados “Iaacov”.

No hay que olvidarse que Iaacov fue llamado de ese modo al nacer, mientras que Israel fue nombrado al luchar y ganar contra en “ángel de Esav”, la mala tendencia.

El Rebe dice que hay una virtud en “Iaacov”, y por eso se anticipa a “Israel”: “Iaacov” lucha. A veces gana y a veces pierde, pero no desfallece.

“Iaacov” tiene “tiendas”, lugar precario e inconsistente, mientras que “Israel”, los Tzadikim, tiene al Eterno de manera “residente” en su corazón.

Es probable que la “tienda” sea llevada por el viento, pero El Eterno valora el esfuerzo de Iaacov de querer superarse día a día.

viernes, 2 de julio de 2010

VER BIEN

15 Proclamó su parábola y dijo: Las palabras de Bilam, hijo de Beor, las palabras del hombre del ojo abierto. 16 Las palabras del que oye lo que dice Dios y conoce el conocimiento del Supremo… (Balak 24)

Dicen los Sabios: La persona debe saber que “Bilam” es enviado desde el cielo, “Conociendo el conocimiento del Supremo”, teniendo incluso profecía, lamentablemente mal aplicada.

“Bilam” no solo fue un personaje bíblico de hace miles de años, sino que “Bilam” es una conducta que se encuentra dentro de cada persona.

“Bilam” es el aspecto negativo de la persona, el cual ve siempre lo que separa y no lo que une, lo que maldice y no lo que bendice.

A pesar de su gran comprensión por la divinidad, Bilam optó por observar los aspectos más bajo del pueblo, siendo estos lo que pueden llegar a dañarlo.

Pero Hashem impuso límites a Bilam, tal como la oscuridad desaparece de día. Por eso todas las maldiciones de Bilam se transformaron en bendiciones, revirtiendo todo su mal hacia el bien.

El mal tiene la función de ocultar el bien, y cuando uno se da cuenta del objetivo de la creación tiene el poder de revertir con el retorno a Dios, todas las oscuridades.

Bilam fue contratado para maldecir al pueblo porque todos saben que el poder del pueblo está en su boca, queriendo neutralizar su poder, pero cuando el pueblo se acerca al Eterno con Torá y plegaria, todo lo malo se transforma en bueno, y todo el rigor en misericordia.

TIERRA Y CIELO

10 ¿Quién ha contado el polvo de Iaacov o el número de un cuarto de Israel? (Balak 23)

Explica el Rebe Marash: El “polvo” se vincula con "Iaacov", mientras que el “cuarto” se vincula con “Israel”.

Es en el “polvo de la tierra” en donde los vegetales crecen, pero dicha “tierra” debe ser regada con “agua”.

El “agua” es la Torá, quien desciende desde el cielo bendiciendo la tierra.

“Israel” hace referencia al grado más elevado en el pueblo judío. “Israel” son los Tzadikim que con su Torá celestial bendicen al pueblo.

Dichos Tzadikim están vinculados con el número “Cuatro”. El “Cuatro” es el “Tetragrámaton”, o el nombre divino de cuatro letras, “I H V H”. Cuando se estudia Torá la persona se vincula con El Eterno, irradiando en sus "cuatro" lados santidad.

“Iaacov” son las personas que refinan lo material, el “polvo de la tierra”.

La “tierra” tiene una fuerza infinita, y es por eso que la semilla puede crecer dentro de ella. Es por eso la importancia del cumplimiento de los Preceptos, los cuales en su mayoría se realizan con cosas materiales, provocando en la persona anulación, “polvo”, para que pueda germinar el alma y la bendición.

El estudio de la Torá es importante, porque a través de ella se obtiene la bendición desde lo alto, pero lo principal es “Iaacov”, y por eso en el versículo aparece primero, ya que el objetivo es que la bendición del cielo se una con la tierra.

Por eso en referencia a Iaacov dice: “¿Quién ha contado el polvo de Iaacov”, ya que el poder de “Iaacov en la tierra” es infinito, yendo más arriba que el nombre divino, el “cuarto”, que en definitiva guarda relación con el mundo, elevándose “Iaacov” por arriba de la naturaleza.

“Israel” necesita de “Iaacov”, y “Iaacov” necesita de “Israel”, generando entre los dos nombres bendición.

UNIR

10 ¿Quién ha contado el polvo de Iaacov o el número de un cuarto de Israel? (Balak 23)

Preguntan los Sabios: ¿Por qué en referencia a “Iaacov” pregunta: “¿Quien a contado?”, entendiendo que no se puede contar, mientras que sobre “Israel”, hay cuentas, “El número…”?

Explican los Sabios que el pueblo en forma general se divide en dos: “Iaacov e Israel”.

“Iaacov” es la gente que tiene que luchar constantemente con las tentaciones de esta mundo, mientras que “Israel” hace referencia a los Tzadikim” quien con su esfuerzo y dedicación por lo espiritual trascienden la materia, como el profeta Eliahu que subió al cielo en forma corpórea, ya que había refinado incluso a su cuerpo, o Moshé que tuvo el privilegió de poder bajar a la tierra el mensaje divino.

Por eso, “¿Quién ha contado el polvo de Iaacov?: “Iaacov” incluso que se encuentra en el “polvo” de lo material, su alma es infinita y “no se pude contar”, pero el alma infinita no afecta íntegramente al cuerpo, siendo su virtud su elevada raíz espiritual.

Pero, “Israel” son pocos, y se pueden contar, “el número de un cuarto de Israel”. Pocos son los que pueden hacer coincidir el alma como se encuentra en su raíz en el cielo, con la tierra, siendo su virtud unir lo espiritual con lo material.

miércoles, 30 de junio de 2010

LOS ASNOS HABLAN

28 El Eterno abrió la boca de la asna y ésta le dijo a Bilam: ¿Qué fue lo que te hice para que me golpearas estas tres veces? (Balak 22)

Explica el Rebe: Hay veces que la palabra de Hashem se escucha a través de un “asno”.

Por supuesto que no se puede pretender que el “asno” hable en forma académica, pero en definitiva si uno es perceptivo puede escuchar que “El Eterno abrió su boca”.

Se cuenta que un joven se dirigió al Rebe apesadumbrado debido a que sus calificaciones no daban para poder seguir estudiando en la universidad. Como si esto fuera poco, el mismo decano fue quien con palabras de ofensas le transmitió la noticia.

El Rebe le dijo al joven que muchas veces Hashem hace hablar a los “asnos”, pero todo el fin es que la gente entienda que el verdadero lugar de un joven judío es en la Ieshiva…

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...