instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Tisha Beav. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tisha Beav. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2013

MENOS BALDIOS

“Quien alegar al novio y a la novia (en la  boda) se considera que construye una de los baldíos de Jerusalém” (Talmud Shabat 6 b)

Explican los Sabios: Cuando una alegra a los novios en su boda está cumpliendo el precepto de amar al prójimo. Dicha persona pone su fuerza en alegrar a otros.

Es sabido que la causa de la destrucción del Beit Hamikdash fue por falta de amor entre las personas.


Por eso cuando se fomenta el amor se construye “un baldío de Jerusalém”. Cuanto más fraternidad, más construcción. 

miércoles, 3 de abril de 2013

CANTAR


“Levántate, canta en la noche, en el principio de las vigilias; derrama como agua tu corazón ante la presencia del Señor” (Lamentaciones 2, 19)

Explican los Sabios: Las “lamentaciones” son leídas en el día de la destrucción de Jerusalém, día de duelo nacional.

Dichas “lamentaciones” las cuales detalla como la gloria de Israel se vio perdida, exhorta a la persona a “levantarse y cantar”.

Cuando la persona  es capaz de advertir sus errores, y entender que un buen proceder lo llevará a un crecimiento, vive con felicidad.

Por eso las “lamentaciones” sugieren a la persona a “cantar en la noche” del exilio, ya que la persona de fe sabe que la destrucción fue a raíz de los errores, y a través de enmendarlos vendrá la construcción. 

lunes, 30 de julio de 2012

MIS OJOS


“Por esta causa yo lloro; mis ojos, mis ojos fluyen aguas; porque el consolador que debiera reanimar mi alma se alejó de mí; mis hijos están desolados, porque el enemigo prevaleció”. (Lamentaciones 1, 16)

Explican los Sabios: Todo comienza por “Los ojos”, “mis ojos”. Al no cuidar la vista, la persona no encuentra consuelo, no encuentra al Eterno que se allá “lejos”.

“El enemigo prevalece”, la maldad se incrementa, y solo uno encuentra “desolación”.

Cuando se mira lo que no se debe mirar, lo que no pertenece a uno, solo se haya angustia y llanto. Pero mirar correctamente, lo que si se tiene de manera permitida, trae consuelo y bendición, salvación y redención.

domingo, 29 de julio de 2012

MINUCIAS


"Vuelve a nosotros, oh Eterno, y nosotros volveremos (a Ti). Renueva nuestros días como en los tiempos antiguos. ¡No puedes rechazamos enteramente y airarte al extremo con nosotros!" (Lamentaciones 5, 21:22)

Es conocida la parábola de los Sabios de aquel rey que tenía un hijo orgulloso y vanidoso, al cual decide echarlo del palacio. Al ver el rey que el hijo no podía arreglársela solo, decide ir a su encuentro para que el hijo quiera volver al reinado. El hijo completamente enajenado le pide al rey, al cual no lo reconoce como su padre, minucias para poder vivir un poco mejor en su destierro. El rey se larga a llorar diciéndole a su hijo  que si hubiese pedido volver al palacio, no le hubiese faltado nada…

Está bien pedir, pero en cada pedido a veces falta lo fundamental, “volver a estar con el Rey, en el palacio real, en Jerusalém”.

Y es así como terminan las “Lamentaciones” las cuales son leídas en Tisha Beav, pidiendo “volver a casa”, al palacio real, de modo de “renovar” el vinculo con el Rey.

MI PARTE

"El Eterno es mi porción", dice mi alma. Por lo tanto confiaré en El”. (Lamentaciones 3, 24)

Dicen los Sabios: “¿Quién es rico? Quien se alegra en su porción.” (Avot 4).

¿Cuál es la verdadera porción de la persona? "El Eterno es mi porción". Por eso la verdadera riqueza es saber apreciar el hecho de que uno tiene “parte” en el legado del Eterno, aprendiendo a  “confiar en El”.

EDUCACION


“Crié y exalte hijos, pero ellos se revelaron contra Mi” (Haftaará Debarim)

Dicha lectura es leída previa al día de Tishá Beav, día de la destrucción de los Templos de Jerusalém y posterior exilio.  

No hay un sufrimiento más grande que ver a los hijos yendo por el mal camino, “ellos se revelaron contra Mi”.

La persona educa  hijos para que continúen con orgullo la tradición ancestral, pero el exilio comienza cuando los hijos no continúan con el acervo del espíritu.

miércoles, 25 de julio de 2012

EN SECRETO


“…en secreto llorará mi alma…” (Jeremías 13, 17)

Explican los Sabios: Se puede “llorar” delante de todo el mundo, con el fin de que todos vean que “gran persona” que uno es. Pero en definitiva todo nace de la soberbia y la vanidad.

El verdadero llanto es el que se llora en “secreto”, siendo conciente de lo que a uno le falta, pidiendo al Eterno querer progresar, sin necesidad que todos miren.

Cuando uno toma conciencia de la necesidad que a uno le falta, llora sin superficialidad, buscando ser autentico. 

martes, 24 de julio de 2012

¿COMO?


"Cómo ha quedado solitaria la ciudad que estaba llena de gente! ¡Cómo se ha tornado viuda! Ella, que era grande entre las naciones y princesa entre las provincias, ¡cómo se ha vuelto tributaria! (Lamentaciones 1, 1)

Explican los Sabios: El libro de “Eja”, Lamentaciones, fue escrito por el profeta Jeremías, antes de la destrucción del primer Templo de Jerusalém. Fueron cartas que le mandaba al rey de Judea, advirtiendo sobre la inminente destrucción, exhortando a volver al buen camino, al arrepentimiento.

A raíz de estas cartas, el profeta Jeremías tuvo que esconderse para salvar su vida ya que el propio rey de Judea había ordenado matarlo.

El nombre del título del libro, el cual habla sobre la esencia del libro es “Eja”, “Como”.

La persona debe entender dicho titulo de la siguiente manera: ¿”Cómo” es posible que la persona se aleje de la bondad? ¿”Como” es posible que la persona se aleje de la verdad?

Cuando la persona encuentre respuestas a dichas preguntas comenzará a “reconstruir” su vida, revirtiendo el proceso de tantos años de destrucción y sufrimiento. 

jueves, 3 de mayo de 2012

EL ALMA Y EL PAN


“Con nuestras almas conseguimos el pan a causa de la espada en el desierto” (Lamentaciones 5, 9)

Explican los Sabios: El exilio comienza cuando se pone el “alma” para “conseguir el pan”.

En lugar de que el alma sea utilizada de modo correcto de manera  que ayude a la persona a ascender y superarse cada vez más en el camino espiritual, se la utiliza completamente para poder conseguir la manutención.

“Lamentaciones” narra el comienzo del exilio de Jerurasalém, y la diáspora comienza cuando la persona entrega todo lo espiritual en aras de conseguir el sustento, dejando de lado la Torá y sus ordenanzas.

martes, 15 de noviembre de 2011

DESOLACION

“Las manos de las mujeres piadosas cocieron a sus propios hijos; les sirvieron de comida en el quebrantamiento de la hija de mi pueblo”. (Lamentaciones 4, 10)

Explican los Sabios: A pesar que la naturaleza humana es apiadarse uno de los hijos, el profeta narra que el egoísmo llegó a tal punto víspera de la destrucción de Ierushalaim, que las propias madres comían a sus hijos, yendo incluso de la naturaleza más simple.

Toda desolación ocurre cuando no hay compasión, siendo el camino para la construcción la piedad y la bondad.

jueves, 11 de agosto de 2011

DEL CAMPO A CASA

15 Un hombre lo descubrió, y he aquí que estaba errando por el campo; el hombre le preguntó, diciendo: ¿Qué es lo que buscas? 16 Y él dijo: A mis hermanos busco; dime, por favor, dónde están apacentando (Vaieshev 37)

Explican los Sabios que el versículo en cuestión habla sobre la destrucción del Beit Hamikdash, y el consejo para volver a construirlo.

Iosef estaba perdido en el “campo”: “Campo” es llamado el Beit Hamikdash en ruinas, quedando solo campo.

Fue en ese momento que Iosef responde la pregunta del hombre, que en realidad era un ángel: “A mis hermanos busco”:

El Beit Hamikdash quedó en ruinas, “campo”, por odio sin sentido, pero si la persona comienza a buscar la paz con sus hermanos, entonces en el “campo” se volverá a construir la “Casa” del Eterno.

martes, 9 de agosto de 2011

REY Y SACERDOTE

"…Y en el ardor de su ira ha desechado al rey y al sacerdote". (Lamentaciones 2, 6)

Explica la Kabala: El “rey” hace alusión al atributo “intelectual”, ya que el rey tiene que guiar al pueblo con sapiencia.

Y “sacerdote” hace alusión a los atributos “emocionales”, ya que según la Kabala el “Cohen”, sacerdote, alude al atributo emocional de bondad.

Cuando la persona se aleja del Eterno, provoca su propio exilio. En dicho exilio personal, ya no se encuentra ni el “rey” ni el “Sacerdote”. No un intelecto correcto, y no emociones correctas.

PERDIENDO LO HERMOSO

“Entesó su arco como enemigo, afirmó su mano derecha como adversario, y destruyó cuanto era hermoso”. (Lamentaciones 2, 4)

Explican los Sabios que cuando la persona no va por el camino correcto, El Eterno “tensa su arco como enemigo”, haciendo que la persona tenga que sufrir, hasta volver en Teshuva.

“afirmó su mano derecha como adversario”: Generalmente la “mano derecha” se relaciona con la bondad. Pero hay uno “bondad” que perjudica a la persona, y le juega en su contra, y es cuando la “bondad” no tiene límites.

Cuando la persona se entrega a los placeres materiales sin restricciones, entonces, “la mano derecha”, la bondad, se torna “como adversario”, destruyendo a la persona.

“y destruyó cuanto era hermoso”: Explican los Sabios que lo más “hermoso” que tiene la persona es la fe y el equilibrio emocional. Pero cuando uno se aleja del Eterno, se pierde la más “hermoso”.

YO SOY

“Yo soy el hombre que ha visto aflicción bajo el látigo de su enojo. Me guió y me llevó en tinieblas, y no en luz; Ciertamente contra mí volvió y revolvió su mano todo el día”. (Lamentaciones 3:1, 2,3)

Explican los Sabios: Las “lamentaciones” que son leídas en la noche y en el día de Tishá Beav, deben ser leídas poniendo intención de que es uno el que está pasando por la situación narrada por el profeta.

“Yo soy el hombre que ha visto la aflicción”, “Yo soy el hombre que vivo en tinieblas, y no en luz”, etc.

Uno debe considerarse a si mismo como el causante actual de la destrucción de Jerusalém, y uno debe ser el causante de la pronta reconstrucción, a través de enmendar los actos.

domingo, 7 de agosto de 2011

ESPERAR LA LUZ

“Yo soy el hombre que ha visto aflicción bajo el látigo de su enojo. Me guió y me llevó en tinieblas, y no en luz;… Me llenó de amarguras... Por la misericordia del Eterno no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias. Nuevas son cada mañana; grande es tu fidelidad”. (Lamentaciones 3)

Explican los Sabios que es una gran regla general en el servicio divino, que no se puede vislumbrar la luz sin antes pasar por la oscuridad.

La “aflicción, la amargura” se anticipa a una vida de tranquilidad.

Pero a pesar de todo, se debe saber que la “misericordia del Eterno nunca decaen”, al punto que constantemente uno puede percibir su clemencia, “nuevas son cada mañana”.

Por más que la persona tenga que pasar por situaciones difíciles, debe saber que todas tienen su límite, como la misma oscuridad se ve desplazada por la luz del día.

En la oscuridad que transita la persona, no debe decaer, sino que se debe aguardar la luz.

La verdadera santidad se adquiere al pasar por “aflicción y amargura”.

jueves, 21 de julio de 2011

PROFUNDIDAD

“Todos sus perseguidores la alcanzaron entre las estrechuras”. (Lamentaciones 1, 3)

El sentido literal es que los días que van desde el diecisiete de Tamuz a Tishá Beav, son días propensos a las calamidades.

Pero explican los Sabios: “Todos sus perseguidores”, todos los que persiguen al Eterno, queriendo acercarse a El, lo “Alcanzaran”, justamente “entre las estrechuras”, entre los días angustiantes que van desde el diecisiete de Tamuz hasta Tishá Beav.

A pesar de que estos días tienden a entristecer a la persona, por todos los acontecimientos acaecidos en estas fechas, de todos modos, aquellas personas profundas podrán descubrir que todos estos días guardan mucha energía, ya que todo lo que El Eterno hace es para bien, para la propia corrección de la persona.

Por eso dicen los Sabios que estos días son propicios para servir al Eterno, ya que se le suministran a la personas fuerzas para poder salir de su propio exilio en aras de construir su propia “Jerusalém”.

No se debería desperdiciar estos preciados días, en los cuales se le da a persona la oportunidad de salir de su diáspora hacia la redención.

FESTIVO

“Ha convocado contra mí un tiempo (Moed) determinado…” (Lamentaciones 1, 15)

Explican los Sabios que “Moed” significa “tiempo de alegría”, “tiempo festivo”.

Por eso los Sabios aprendieron que en Tishá Beav, día que se conmemora la destrucción de los Templos de Jerusalém, no se recita la plegaria de “Tajanún”, súplicas de perdón por las transgresiones, ya que en esencia es un día festivo, donde no se recuerdan los pecados.

La pregunta es evidente: ¿Cómo es posible que en un día de ayuno y abstinencia, sea considerado festivo?

Los grandes Templos, y el consecuente destierro del pueblo de su tierra, fueron a causa del mal comportamiento. Dicho mal comportamiento no fue enmendado, y por eso no se tiene el mérito de ver la construcción plena de Jerusalém.

La “fiesta” es saber que cuando uno enmienda su proceder se está acercando a su propia “redención”, a su propia “construcción”, y por eso en esencia el día de Tishá Beav es llamado “festivo”.

domingo, 5 de junio de 2011

JUSTO

“El Eterno es justo; yo contra su palabra me rebelé” (Lamentaciones 1, 18)

Explican los Sabios que en lugar de preguntar la persona que sufre: “¿Por qué a mí?”, debería indagar en su accionar, preguntándose: ¿“En que me rebelé contra El Eterno para tener que pasar por esto”?

Este es la clave para vivir una vida de plenitud y felicidad, ya que al hacer constantemente una análisis de la vida, y ver que siempre se puede mejorar, El Eterno estará del lado de la persona para ayudarlo a salir de todas las situaciones difíciles.

Dice la Torá: 4 ¡La Roca! Perfecta es Su obra, pues todos Sus senderos son justicia; un Dios de fe sin iniquidad, justo y recto es Él; 5 La corrupción no es Suya, la tacha es de Sus hijos, generación perversa y torcida. (Haazinu 32)

Hashem es justo, y es la persona que debe enmendar su accionar para poder recibir todas las bendiciones.

lunes, 6 de septiembre de 2010

ROMPER MURALLAS

“El corazón de ellos clamaba al Eterno; muralla hija de Tzion, echa lágrimas cual arroyo día y noche (Lamentaciones 2, 18)

Explican los Sabios: Cuando la persona siente que ante el y El Eterno se antepone una “muralla”, a causa de las múltiples transgresiones, no queda otro remedio que “clamar al Eterno”, “derramando lágrimas” para poder ser aceptado.

Los Sabios dicen que un penitente tiene que aborrecer el mal, ya que fue el mal el que lo apartó del Eterno, debiéndose alejar al extremo de todo pecado, “clamando” para ser perdonado.

Para que la Torá que la persona estudia sea preservada dentro de uno, se debe anticipar el llanto, la plegaria, al estudio. De este modo la persona podrá percibir el aroma del paraíso en la tierra.

Hashem creó el mundo para que existan los penitentes, y cuando la persona se acerca al Eterno luego del pecado, llega a un nivel mayor al de lo ángeles.

viernes, 27 de agosto de 2010

FUEGO, PASION

“Por eso Tzión llora amargamente, y Jerusalém eleva su voz…Pues Tu Hashem, la consumiste con fuego, y con fuego Tu has de reconstruirla, como fue dicho: “Yo seré para ella, dice El Eterno, un muro de fuego en derredor…” (De las plegarias de Tisha Beav)

Explica el Rebe Marash: Jerusalém, la santidad, se “destruyó” con el “fuego” de las pasiones impuras, y con “fuego” sagrado se “reconstruirá”.

Solo a través de la pasión positiva se construye la persona, destruida por la pasión por las cosas de este mundo.

La pasión es el “muro de fuego”, que cual muro protege a la persona de todo mal.

Por eso el consejo para adquirir pasión, y “reconstruir Jerusalém” es “llorar amargamente y elevar la voz”, gritando: “¡Padre, Acércame a tu servicio! ¡Acércame a Vos!”.

La naturaleza del fuego es consumir todo lo que entra en contacto con el. Del mismo modo la pasión por las cosas de este mundo destruye todo lo sagrado. Pero el fuego, la pasión, por la divinidad, comienza a reconstruir la espiritualidad.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...