Dirección: Ginebra 4033 (Villa Urquiza, a 1 cuadra de Av. Triunvirato y La Pampa) Telefono: +54 11 4524-0399
martes, 10 de julio de 2012
LA PELEA
domingo, 24 de junio de 2012
MAÑANA
jueves, 21 de junio de 2012
BRASEROS SAGRADOS
lunes, 18 de junio de 2012
BASE
MEDIO
domingo, 17 de junio de 2012
Y TOMO KORAJ
lunes, 19 de marzo de 2012
LA TAREA DE ESTAR CONTENTO
Explica la Kabala: El “levita” era el encargado de despertar a la persona, en el Sagrado Templo de Jerusalém, para que su ofrenda llevada sea aceptada, de modo de que no se transforme el holocausto en un mero hecho ritual.
Su manera de despertar a las personas era por intermedio del cántico, de manera de hacer surgir el alma, como es sabido que la música despierta los sentidos.
La Tora considera la tarea del “levita” como “servicio”, “El propio levita realizará el servicio”. Del mismo modo la persona tiene que esforzarse en tratar de despertar su propia alma, ya que esta cuestión no es natural, habiendo un cuerpo que se interpone en el camino a la alegría.
La alegría es una tarea, y en el servicio esta la alegría.
jueves, 25 de agosto de 2011
INCIENSO
Explican los Sabios: La replica a Koraj es el “incienso”. Koraj quiso separar, dividir, y el “incienso” habla de unir, de integrar. El “incienso” que se ofrecía en el Santuario estaba compuesto de varios componentes diferentes, y todos se unían como ofrenda a El Eterno.
Por eso dice la Torá a continuación: 3 En cuanto a los braseros de estos pecadores contra sus almas, labrarán con ellos láminas como cubierta para el Altar, pues los ofrendaron ante El Eterno y por lo tanto se hicieron sagrados; serán una señal para los Hijos de Israel (Koraj 17)
Explican los Sabios que los “braseros” utilizados para hacer el “incienso” debían ser consagrados de modo de que quede como testimonio y “señal” lo perjudicial de la pelea y lo beneficioso de la paz, de la unión.
Explican los Sabios que en el segundo día, El Eterno creó el infierno. El segundo día El Eterno separó las aguas superiores de las inferiores. En dicho día la Torá no dice la palabra “bueno”, ya que la separación no es buena. Y por eso fue creado el infierno en el segundo día, ya que el infierno surge de la separación.
“Segundo” se dice “Shení”, y viene de la palabra “Shoné” que significa “diferente”. Cuando se resaltan las “diferencias”, comienza el “infierno”.
Dice la Mishná: “De toda controversia que es en nombre del Cielo, su fin es perdurar; y de la que no es en nombre del Cielo, su fin no es perdurar. ¿Qué controversia era en nombre del Cielo? La controversia de Hilel y Shamai. ¿Y cuál no era en nombre del Cielo? La controversia de Koraj y toda su asamblea”. (Avot 5)
Explican los Sabios: “Hilel y Shamai” buscaban la verdad y la paz, y sus diferencias construían, pero “Koraj y su asamblea” buscaban la pelea, la destrucción, ellos mismos estaban peleados entre sí, priorizando intereses mezquinos y egoístas.
Más adelante, en la misma sección de Koraj, el pueblo se rebela contra Moshé y Aarón: 7 Y ocurrió, cuando la asamblea se reunió contra Moshé y Aarón…11 Moshé le dijo a Aarón: Toma el brasero y colócalo en el fuego sobre el Altar, y coloca incienso… (Koraj 17)
Explican los Sabios: Una vez más el “incienso”, la unión, la paz a pesar de las diferencias, es el remedio a toda separación destructiva, trayendo el “incienso” vida y bendición al pueblo.
miércoles, 3 de agosto de 2011
EDUCAR CON AMOR
Explican los Sabios: De todas las varas ofrecidas por cada una de las tribus, solo la vara de Aarón debía ser puesta en el Santuario como recordatorio para las generaciones.
La “vara” representa el rigor, pero la “vara de Aarón” representa la misericordia, un bastón con flores y frutos.
Es justamente las “flores y los frutos” los que deben quedar por generaciones, debiendo educar con amor, para que el mensaje perdure y trascienda.
En la sección de Koraj se relata como la tierra se tragó a los que querían traer división en el pueblo, pero lo que es expresamente indicado por la Torá es que lo que debe ser recordado por generaciones en el Santuario es la “vara de Aarón” con “flores y frutas”.
Es posible que el rigor tenga efecto en el corto plazo, pero para que el mensaje educativo trascienda debe ser acompañado de amor y misericordia.
lunes, 12 de julio de 2010
ALEJARSE DE LA PELEA
Explican los Sabios que Levi era hijo de Iaacov, pero a pesar de esto el nombre de Iaacov no aparece en el linaje de Koraj.
El motivo es porque Iaacov le pidió al Eterno no tener nada que ver con la pelea y la discusión.
Koraj basó su contienda apoyándose en su abolengo, pero el linaje sirve para estimular a la persona a ser mejor, sino no solo que no sirve, sino que es destructivo ya que le trae a la persona arrogancia.
En esencia cada persona perteneciente al pueblo de Israel tiene un prestigioso linaje que data de la época de los patriarcas.
martes, 22 de junio de 2010
COHANIM Y PRIMOGENITOS
En la sección de Koraj la Torá ordena a que los Cohanim (sacerdotes) deben redimir a los primogénitos de Israel, liberándolos de la labor sacra.
Explica el Rebe Marash: Cuando Hashem entregó la Torá los primogénitos fueron los destinados a efectuar la labor sagrada, pero luego a partir del pecado del becerro de oro, en el cual incluso los primogénitos estuvieron involucrados, la labor traspasó a los Cohanim (Sacerdotes).
Koraj quien correspondía a la tribu de Levi, libró una contienda para ser el mismo Cohen, sacerdote.
La Kabala explica que los “Cohanim”, corresponden al atributo de bondad, mientras que los “Leviim” corresponden al atributo de “Severidad”, es por eso que cantaban en el Santuario para que de este modo generar la introspección y Teshuva en la gente.
Koraj, quien era “Levi”, severidad, quería que la “bondad” de los Cohanim, estuviera supeditada a la “severidad” de los “Leviim”.
En esencia esto no esta mal, ya que cuando venga el Mashiaj, la severidad será lo principal, ya que la luz del Eterno iluminará y la persona solo querrá avanzar y avanzar hacia la divinidad. Pero mientras tanto, la gente no está preparada para tanto rigor, ya que se convive con el mal, y por eso es que la “bondad” y tolerancia debe dominar al rigor y lo estricto.
Por eso no es casualidad que la mujer de Koraj le haya dado mal consejo: En la Kabala está explicado que el hombre corresponde al atributo de “Bondad”, mientras que la mujer corresponde al atributo de “severidad”. La mujer de Koraj le dio un mal consejo, ya que en realidad era su propia tesitura, que la severidad domine a la bondad.
Por eso cuando se entregó la Torá, los servidores del Santuario eran los “Primogénitos”. Ellos tienen este carácter a partir de la “madre”, mientras que los “Sacerdotes” tiene está deferencia a partir del “padre”.
Por eso la Mitzva de la redención del Primogénito aparece en la Torá luego de la rebelión de Koraj, ya que Hashem estableció que en este mundo, hasta la llegada del Mashiaj, la “bondad”, el “hombre”, el “Sacerdote” debe redimir a la “severidad”, a la “mujer”, y al “Levi”.
viernes, 18 de junio de 2010
AJO Y AZUCAR
Dice le Midrash: El pueblo de Israel tiene la obligación de redimir a su hijo primogénito, “Pidión Haben”, de las manos del Cohen, debido a que ellos (los hijos de Iaacov) quisieron terminar con el primogénito de Rajel, (Es decir Iosef).
Este Midrash necesita ser analizado:
Las tribus de Israel de las cuales proviene en pueblo judío quisieron terminar con Iosef el primogénito, ya que “Iosef el primogénito” alude a niveles elevados de espiritualidad.
El “primogénito” hace referencia a altos grados de comprensión de la divinidad, tomando conciencia de lo “Primero y principal” en cada momento. Para llegar a este nivel se necesita cuidar el nivel de “Iosef” que es el cuidado del Pacto sagrado tal como Iosef cuidó su moralidad en Egipto.
Por eso a raíz de que todo el pueblo judío, a excepción de Iosef Hatzadik, pecó, debe uno redimir a su hijo pagándole al Cohen.
El “Cohen” representa al Tzadik, capaz de redimir a la persona de su inmoralidad. Por eso es que cuando la persona le entrega su contribución al Tzadik, la persona se refina y arregla el pecado de las tribus de Israel.
Ese es el motivo por el cual en el momento del ritual del “Pidión Haben”, redención del primogénito, se acostumbra a entregar ajo y azúcar.
El “ajo” hace alusión al mal olor. Cuando la persona peca genera mal olor. Por otro lado también se agrega el “azúcar” expresando que cuando la persona se arrepiente, endulza todo el rigor producido por su “mal olor”.
Cuando la persona retorna al Eterno, cambia todo el rigor en misericordia, haciéndose digno de ser “redimido” de todos sus problemas.
miércoles, 16 de junio de 2010
PLEGARIA
Moshé le pide al Eterno que no preste atención a la ofrenda de Koraj.
Preguntan los Sabios: ¿Acaso se debe pedir al Eterno que no escuche las plegarias, las ofrendas, de los malvados?
Los Sabios aprenden de este episodio el poder de la plegaria, al punto de que incluso si un malvado se acerca a Dios, su plegaria puede ser escuchada, Hashem no lo permita, debiendo pedir para que sus planes sean anulados.
De esto la gente de bien debe extraer enseñanza para fortificarse en las plegarias personales, teniendo plena convicción de que todos los pedidos de la persona son atendidos por El Eterno.
Es posible que la persona desista de pedir al no ver los logros inmediatamente, pero se debe tener paciencia, y saber de que la plegaria sincera, la plegaria particular, depende las bendiciones.
Hashem castigó a la “serpiente” con la maldición de comer tierra. Hashem le dijo: "Te doy lo que más abunda en la tierra, pero a Mi no te dirijas”.
Pero la persona puede mirar hacia el cielo y dirigirse a Su Hacedor, con la plena convicción de que Hashem lo ayudará en todo lo que necesita.
SIN CONTROL
Preguntan los Sabios: ¿Por qué “Moshé se postró sobre su rostro”?
Explican los Sabios que Moshé se “postró”, se quebró, al escuchar las sagradas palabras que salieron de la boca de Koraj, “todos, son santos y El Eterno está entre ellos”.
Esa es la diferencia entre Koraj y Moshé: Moshé se deshace en reverencia al Creador al escuchar cada manifestación de santidad, incluso que provenga de la persona más baja, en este caso Koraj, pero Koraj sigue con su espíritu soberbio incluso que escucha la Torá de Moshé Rabenu.
Dicen los Sabios que si se quiere conocer realmente a alguien se le deben pronunciar palabras de fe y espiritualidad. Si la persona responde con descalificativos, diciendo que eso ya lo estudio, y son cosas simples y básicas para niños, de seguro que se está delante de un superfluo y soberbio. Pero si se asombra y se despierta, de seguro que se está delante de una persona sincera.
El Tzadik busca la espiritualidad en cada cosa y cuando la encuentra no se puede controlar.
domingo, 13 de junio de 2010
EL RIGOR SIRVE A LA BONDAD
La Torá ordena que los Leviim deben ser los ayudantes de los Cohanim (Sacerdotes hijos de Aarón) en el Santuario.
No es casualidad que esta orden tenga mención en la Torá luego del episodio de Koraj y su rebeldía.
Koraj quería ser el mismo “Sumo Sacerdote” en lugar de Aarón. La Kabala explica que los “Leviim” corresponden al atributo de “severidad”, mientras que los “Cohanim” corresponden al atributo de “bondad”.
Koraj pretendía que la bondad estuviera al servicio de la severidad, y es por eso que la Torá luego de la gesta de Koraj, aclara que es la severidad la que tiene que estar al servicio de la bondad, siendo lo principal atraer la misericordia al mundo, siendo la “severidad” un “sirviente” para que dicha bondad se pueda manifestar.
El Midrash cuenta que la esposa de Koraj al ver a su marido todo rapado, tal como la Torá ordena que los Leviim debían rasurarse todo el cuerpo, le dijo que en realidad no tenía sentido.
La Kabala explica que el motivo por el cual los Leviim debían rasurar su cuerpo era debido a que el “pelo” representa ocultamiento, tapando la cara de la persona.
Pero al ser que los Levviim en esencia representan “severidad”, no necesitan de más rigor, de más “ocultamiento”, siendo el “pelo” demasiado ocultamiento de la luz divina, siendo muy perjudicial demasiada restricción.
La esposa de Koraj quiso que los “Leviim” dejen crecer sus “cabellos”, de modo que haya mucho “rigor” en el mundo, al punto que la bondad estuviera supeditada a la severidad.
Pero la Torá enseña que de ser así, el mundo estaría en problemas, ya que demasiada severidad produciría que la gente no pueda resistir el servicio al Eterno, decidiendo por abandonar todo esfuerzo de acercamiento.
Por eso lo principal en el Santuario eran los “Cohanim”, bondad, siendo los “Leviim” sus colaboradores en revelar la luz divina al mundo.
El rigor es útil y necesario cuando se sabe que el fin es que se manifieste la bondad y misericordia en el mundo. La introspección es valedera cuando se llega a la conclusión de que el servicio tiene que ser con alegría, manifestando la gloria del Eterno en los planos inferiores.
viernes, 11 de junio de 2010
LAS DIFERENCIAS CONSTRUYEN
La diferencia entre la controversia de Hilel y Shamai con la controversia de Koraj y su asamblea radica en que la primera deja resultados productivos, mientras que la segunda deja resultados altamente destructivos.
Cuando los Sabios (verdaderos) discuten es para entender mejor un tema, hablando cada uno de un aspecto distinto de la verdad.
Hilel generalmente se inclinaba hacia el lado de la “bondad”, mientras que Shamai se inclinaba al lado del “Rigor”, pero los dos hablaban de un aspecto distinto de la misma verdad.
Ese es el motivo que la ley es como Hilel, ya que el mundo no esta preparado para el rigor de Shamai, pero cuando venga el Mashiaj, la ley será como Shamai, ya que el mundo se refinará al punto de poder recibir el rigor.
Lo mismo sucede con las festividades: Cada festividad revela una energía diferente, y entre todas las festividades forman todas las energías que la persona necesita para refinar el mundo.
A modo de ejemplo, Rosh Hashana y Iom Kipur traen energías de rigor, mientras que las otras festividades revelan misericordia, siendo todas las energías necesarias.
Pero Koraj y su gente discutían causando destrucción, no habiendo nada productivo en su disputa.
Por eso la diferencias entre los Sabios perdura, ya que al final, cuando se unen las opiniones, se llega a conclusiones profundas y constructivas, pero la discusión de Koraj no perdura, ya que todo el objetivo es dividir, y mostrar cada vez más los abismos que separan a uno de otros.
SINCERIDAD
Explican los Sabios que Koraj y su gente eran en definitiva personas superficiales, desechando el trabajo interior.
Ellos dijeron: “Todo el pueblo es santo”. De este modo, ellos argumentaban que no hace falta superación, “¿por qué os eleváis…?”.
Pero una persona sincera sabe que se debe crecer cada vez más, incrementando en santidad, a pesar de la santidad intrínseca.
No por casualidad su lucha fue en contra de los “Tztzit”, manto flecado.
El “manto” rodea a la persona, pero a dicho “manto” se le deben adosar “hilos” específicos en cada punta en particular.
Del mismo modo, la persona superficial se queda con las coyunturas, con lo que “rodea”, pero no va a los detalles, siendo los detalles la ocupación de las personas profundas y sinceras.
jueves, 10 de junio de 2010
MOSHE Y AARON
Koraj dirigió su afrenta en contra de Moshé y en contra de Aarón (queriendo ser el, el Sumo Sacerdote), a través de hablar en contra del “Talit” y la “Mezuza”.
Explican los Sabios que la afrenta en contra de Moshé, corresponde a la “Mezuza”, mientras que la afrenta en contra de Aarón, el Sacerdocio, corresponde al “Talit”.
En la “Mezuza” esta escrito la base de la fe, el “Shemá Israel”. Moshé se caracterizó por entregar la Torá al pueblo, la unicidad de Dios, ascendiendo a las alturas, en su búsqueda.
Por otro lado, “Aarón” se dedicó a que la Torá penetre en el corazón de cada integrante del pueblo, haciendo paz entre las personas.
Es decir que Moshé representa la elevación a las alturas, mediante la Torá y la Tefila, mientras que Aarón representa a la práctica de la Torá, llevando la Torá del cielo a la tierra.
Es por eso que en el Sagrado Templo de Jersusalém, los Leviim (Moshé era Levi) cantaban. Con dicho canto la persona se desprendía de toda materialidad, conectándose con El Eterno.
Por otro lado, los Cohanim, Sacerdote, “vestían” sus sagradas ropas, cual atuendo flecado, “Tztzit”, teniendo la función de “vestir” a la persona luego de su aproximación al Eterno, entendiendo que luego de la aproximación debe existir la acción.
La intención de Koraj fue erradicar el servicio por el cual la persona cumple su función en la tierra.
TRONO CELESTIAL
1 Koraj, hijo de Itzhar, hijo de Kehat, hijo de Levi, se separó junto con Datan y Aviram… (Koraj 16)
Es conocida la interpretación de los Sabios que explican que Koraj basó toda su maléfica gesta, hablando en contra del Precepto del “Talit”.
Los Sabios extraen dicha interpretación del hecho de que la rebeldía de Koraj está en la Torá justo después de la sección en donde se hace mención a los “Tztizit”, en sección Shelaj.
Explica la Kabala: Los “Tziztit” tiene la finalidad de que la persona no vaya detrás de su pasión, tal como lo expresa la misma Torá.
Koraj observó que todo el tiempo que la gente usaba el “Tzitzit” no tenía éxito su afrenta.
Específicamente se burló del hilo azul celeste del Tzitzit. Dicho hilo tiene ese color para que la persona se recuerde del cielo y del Trono celestial.
Una vez que Koraj consiguió apartar el respeto por el “Trono celestial” pudo convencer a los más grandes sabios de su generación.
Se puede apreciar que una simple burla a algo espiritual, puede destruir años de esmero y dedicación por hacer el bien.
De esto se debe aprender hasta que punto se debe uno alejar de los mofadores, cumpliendo los Preceptos con fe y simpleza.
miércoles, 9 de junio de 2010
REPONSABILIDADES
Dicen los Sabios que el origen de la rebelión de Koraj fue su gran aproximación a lo sagrado.
El era descendiente de “Levi”, y más precisamente nieto de “Kehat”.
Los descendientes de Kehat eran los que transportaban el Arca Sagrada en la travesía del pueblo por el desierto, como está escrito: 9 Y a los hijos de Kehat…el servicio sagrado estaba sobre ellos, transportaban sobre los hombros. (Nasó 7)
Al transportar el Arca Sagrada debía ser cubierta de modo que no sea vista por los Leviim.
El motivo era que por carácter natural a lo que se ve frecuentemente se le pierde el respeto. Por eso al estar el Arca Sagrada cubierta siempre estaría distante de la gente, siendo valorada por todos.
Pero Koraj se creía con derechos hacia la Torá, siendo descendiente de grandes personalidades destacadas.
Pero no entendió que así como hay privilegios, hay obligaciones, y cuanto más grande es la persona, más humilde ante la Torá se debe uno sentir.
En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...
-
Había una vez un deportista que era muy bueno en lo que hacía y la gente lo quería mucho y casi siempre ganaba. Pero el problema era qu...
-
Enaltecido es El Señor (Elokim) en medio de aclamaciones, Hashem con la voz del Shofar. (Salmo 47) Explica la Kabala que este Salmo hacer re...
-
Los "primeros", que son el pueblo de Israel , que son el objetivo primordial de la Creación, deberán llevar sus "primeros...