“Así dice el Señor: Cuídense bien de no llevar ninguna carga en el día Shabat...Entonces entrarán por las puertas de esta ciudad reyes y príncipes que se sentarán en el trono de David”. (Jeremías 17: 21,25)
Explican los Sabios: De la gran cantidad de cuestiones que tiene el Shabat, el profeta especifica que la salvación vendrá si la persona se abstiene de cargar de un recinto a otro, “no llevar ninguna carga”.
Porque?!
Es sabido que Shabat es un día de reflexión. Es un día para estar con la familia y trasmitir la buena senda, cuestión que en la semana se hace difícil por las ocupaciones diarias.
Si estaría permitido “cargar de un dominio a otro”, la persona dejaría su hogar, y se iría a otro lugar cargado con sus pertenencias, relegando, tal vez, los deberes del alma!
Pero al no poder transportar, se tiene uno que quedar mayormente en su hogar, dedicando el valioso tiempo al crecimiento personal y el de su familia!
En estos tiempos en donde la persona debe quedarse en su hogar, no debe malgastar su tiempo en trivialidades y angustias, sino por el contrario, se debe saber que es una oportunidad de crecimiento, implantando buenos rasgos de conducta en su familia, cuestión que a veces quedan relegadas en épocas “normales”.
El profeta enfatiza que si la persona se “abstiene de cargar de dominio a dominio”, educando buenos rasgos de conducta, será el pueblo de Israel merecedor muy pronto de apreciar “el trono de David”, la redención y salvación!
Dirección: Ginebra 4033 (Villa Urquiza, a 1 cuadra de Av. Triunvirato y La Pampa) Telefono: +54 11 4524-0399
Mostrando entradas con la etiqueta Vaiakhel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaiakhel. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de marzo de 2020
miércoles, 24 de agosto de 2011
LA MESA COMO ALTAR
10 Hizo la Mesa de madera de acacia; de dos codos de largo, un codo de ancho, y un codo y medio de alto….25 Hizo el Altar del incienso de madera de acacia… (Vayakel 37)
Explican los Sabios que debido a la aproximación de los versículos que hablan de la “Mesa” y del “Altar”, guardan relación uno con el otro:
Hoy en día en donde el Santuario no esta en funcionamiento, y por ende el “Altar” en donde se ofrecían holocaustos animales tampoco, la “Mesa” suple al “Altar” cumpliendo su función.
La “Mesa” hoy en día es utilizada por las personas para comer, siendo la misma comida “holocausto”, ofrenda para El Eterno.
Cuando se come con santidad y pureza, y no en aras del mero placer de comer, El Eterno considera a la “Mesa” cotidiana como un “Altar”.
En el “Altar” se consumían las ofrendas animales, elevándolas para El Eterno. Del mismo modo, cuando se come con un objetivo superior, se santifica la comida, sirviendo de expiación y bendición tal como los holocaustos cumplían dicha función.
Pero cuando se come por gula, no es ofrenda para El Eterno, no es “Altar” y no es “Mesa”.
Explican los Sabios que debido a la aproximación de los versículos que hablan de la “Mesa” y del “Altar”, guardan relación uno con el otro:
Hoy en día en donde el Santuario no esta en funcionamiento, y por ende el “Altar” en donde se ofrecían holocaustos animales tampoco, la “Mesa” suple al “Altar” cumpliendo su función.
La “Mesa” hoy en día es utilizada por las personas para comer, siendo la misma comida “holocausto”, ofrenda para El Eterno.
Cuando se come con santidad y pureza, y no en aras del mero placer de comer, El Eterno considera a la “Mesa” cotidiana como un “Altar”.
En el “Altar” se consumían las ofrendas animales, elevándolas para El Eterno. Del mismo modo, cuando se come con un objetivo superior, se santifica la comida, sirviendo de expiación y bendición tal como los holocaustos cumplían dicha función.
Pero cuando se come por gula, no es ofrenda para El Eterno, no es “Altar” y no es “Mesa”.
miércoles, 1 de junio de 2011
IOM KIPUR, TRABAJO Y SHABAT
1 Moshé congregó a toda la asamblea de los Hijos de Israel y les dijo: Éstas son las cosas que El Eterno ha ordenado, para hacerlas: 2 Seis días podrán hacerse trabajos, pero el séptimo día será sagrado para vosotros, un día de absoluto descanso para El Eterno (Vayakel 35)
Explican los Sabios que Moshé “congregó” al pueblo el día luego de Iom Kipur, luego de haber bajado del Sinai, otorgándole las segundas tablas de la Ley.
El día de Iom Kipur es el día de expiación por excelencia. Expiación por haber priorizado los sentidos a la sumisión al Eterno.
Es por eso que luego de Iom Kipur, Moshé exhorta sobre las leyes del Shabat. La persona tiene que trabajar, pero el trabajo debe ser realizado solo porque el Eterno ordenó que de este modo se proyecten las bendiciones.
La persona que trabaja por motus propio, no descansa en Shabat, pero quien trabaja porque El Eterno lo ordenó, si descansa Shabat. Dicha persona expía el pecado de priorizar lo sensorial a la orden divina.
En la Kabala está explicado que el duro trabajo en Egipto vino a rectificar la construcción de la Torre de Babel. Los constructores de dicha Torre quisieron sobresalir, y con todas sus ganas y sentidos se dedicaron a construirla. Es por eso que las almas de la generación de la Torre de Babel reencarnaron en la generación de la esclavitud de Egipto, de modo que con su trabajo de construir para El Faraón a desgano poder reparar su soberbia, y de este modo ser redimidos.
En Iom Kipur se llegó a rectificar el pecado inicial del fruto del conocimiento, en donde se priorizó lo sensorial, y luego de Iom Kipur se continua reparando dicho pecado al trabajar del modo que Hashem indicó en la Torá, asumiendo que es de Hashem la bendición, y el trabajo es simplemente un medio para adquirirla.
Cuando se trabaja sabiendo que de Hashem es la bendición, la persona no invierte toda su fuerza en el trabajo, sino que su capacidad principalmente la dedica para desarrollar su espíritu.
Explican los Sabios que Moshé “congregó” al pueblo el día luego de Iom Kipur, luego de haber bajado del Sinai, otorgándole las segundas tablas de la Ley.
El día de Iom Kipur es el día de expiación por excelencia. Expiación por haber priorizado los sentidos a la sumisión al Eterno.
Es por eso que luego de Iom Kipur, Moshé exhorta sobre las leyes del Shabat. La persona tiene que trabajar, pero el trabajo debe ser realizado solo porque el Eterno ordenó que de este modo se proyecten las bendiciones.
La persona que trabaja por motus propio, no descansa en Shabat, pero quien trabaja porque El Eterno lo ordenó, si descansa Shabat. Dicha persona expía el pecado de priorizar lo sensorial a la orden divina.
En la Kabala está explicado que el duro trabajo en Egipto vino a rectificar la construcción de la Torre de Babel. Los constructores de dicha Torre quisieron sobresalir, y con todas sus ganas y sentidos se dedicaron a construirla. Es por eso que las almas de la generación de la Torre de Babel reencarnaron en la generación de la esclavitud de Egipto, de modo que con su trabajo de construir para El Faraón a desgano poder reparar su soberbia, y de este modo ser redimidos.
En Iom Kipur se llegó a rectificar el pecado inicial del fruto del conocimiento, en donde se priorizó lo sensorial, y luego de Iom Kipur se continua reparando dicho pecado al trabajar del modo que Hashem indicó en la Torá, asumiendo que es de Hashem la bendición, y el trabajo es simplemente un medio para adquirirla.
Cuando se trabaja sabiendo que de Hashem es la bendición, la persona no invierte toda su fuerza en el trabajo, sino que su capacidad principalmente la dedica para desarrollar su espíritu.
lunes, 7 de marzo de 2011
SIN OBSESIONES
7 Pero el trabajo había bastado para realizar toda la obra, y había de más. (Vaiakhel 36)
Moshé proclamó que las contribuciones para el Santuario ya habían alcanzado, exhortando a la gente a cesar de donar.
Preguntan los Sabios: ¿Cuál es el problema de seguir donando? ¿Cuál es el problema que la gente de por de más?
Explican los Sabios que el objetivo es servir al Eterno, pero hay veces que el servicio al Eterno se convierte en obsesión, y por eso hay momentos que se debe frenar, ya que de lo contrario puede ser contraproducente el contacto con El Eterno.
Moshé le dice al pueblo que deben frenar de donar, pudiendo luego de haber cumplido el objetivo, dedicarse a otra cosa.
Si uno es exagerado puede devenir en cóleras y depresiones, dejando de existir un espíritu sano.
Moshé proclamó que las contribuciones para el Santuario ya habían alcanzado, exhortando a la gente a cesar de donar.
Preguntan los Sabios: ¿Cuál es el problema de seguir donando? ¿Cuál es el problema que la gente de por de más?
Explican los Sabios que el objetivo es servir al Eterno, pero hay veces que el servicio al Eterno se convierte en obsesión, y por eso hay momentos que se debe frenar, ya que de lo contrario puede ser contraproducente el contacto con El Eterno.
Moshé le dice al pueblo que deben frenar de donar, pudiendo luego de haber cumplido el objetivo, dedicarse a otra cosa.
Si uno es exagerado puede devenir en cóleras y depresiones, dejando de existir un espíritu sano.
jueves, 24 de febrero de 2011
JUNTARSE
1 Moshé congregó a toda la asamblea de los Hijos de Israel (Vaiyakel 35)
Dicen los Sabios: Moshé congregó solo a la “asamblea de los hijos de Israel”, poniendo sumo cuidado en excluir el “Erev rab”, una mezcla de pueblos que salieron junto al pueblo de Israel de Egipto.
Dicha “mezcla” fue la que contaminó al pueblo de Israel con su cultura foránea, originando el pecado del becerro de oro.
El pueblo de Israel, en esencia, está lejos de hacer idolatría, solo que el “Erev rab” contaminó al pueblo, para la ejecución del becerro de oro.
Por eso, a continuación de la sección de “Ki Tisá”, la cual habla del becerro de oro, Moshé exhorta al pueblo a juntarse, excluyendo toda actitud contamínate, de modo de reforzar entre todos la autentica fe, y así librarse de toda idolatría.
La sección de “Vaiyakel” se lee en la época del año en que se festeja Purim. La reina Ester le dijo a Mordejai: “Ve y reúne a todos los judíos…” (Ester 4, 16)
Cuando el pueblo se reúne, y refuerza su fe, eso mismo ya trae misericordia divina para ellos.
Dicen los Sabios: Moshé congregó solo a la “asamblea de los hijos de Israel”, poniendo sumo cuidado en excluir el “Erev rab”, una mezcla de pueblos que salieron junto al pueblo de Israel de Egipto.
Dicha “mezcla” fue la que contaminó al pueblo de Israel con su cultura foránea, originando el pecado del becerro de oro.
El pueblo de Israel, en esencia, está lejos de hacer idolatría, solo que el “Erev rab” contaminó al pueblo, para la ejecución del becerro de oro.
Por eso, a continuación de la sección de “Ki Tisá”, la cual habla del becerro de oro, Moshé exhorta al pueblo a juntarse, excluyendo toda actitud contamínate, de modo de reforzar entre todos la autentica fe, y así librarse de toda idolatría.
La sección de “Vaiyakel” se lee en la época del año en que se festeja Purim. La reina Ester le dijo a Mordejai: “Ve y reúne a todos los judíos…” (Ester 4, 16)
Cuando el pueblo se reúne, y refuerza su fe, eso mismo ya trae misericordia divina para ellos.
martes, 22 de febrero de 2011
CON LA PALABRA
1 Moshé congregó a toda la asamblea de los Hijos de Israel y les dijo: Éstas son las cosas que El Eterno ha ordenado, para hacerlas… (Vayiakel 35)
Dicen los Sabios que Moshé congregó al pueblo con la palabra, y no con las manos.
Con palabras de verdad y fe se puede congregar a todo el pueblo, ya que palabras inspiradoras que salen de un corazón refinado llegan a todos lados, purifica el aire, y despiertan en Teshuvá a la gente.
La fuerza de Moshé era tan grande que incluso sentado en su lugar, podía despertar a todas las almas para que vuelvan al Eterno.
Dicen los Sabios que Moshé congregó al pueblo con la palabra, y no con las manos.
Con palabras de verdad y fe se puede congregar a todo el pueblo, ya que palabras inspiradoras que salen de un corazón refinado llegan a todos lados, purifica el aire, y despiertan en Teshuvá a la gente.
La fuerza de Moshé era tan grande que incluso sentado en su lugar, podía despertar a todas las almas para que vuelvan al Eterno.
miércoles, 10 de marzo de 2010
LAS VELAS DE SHABAT
3 No encenderás fuego en ninguna de tus residencias el día de Shabat (Vayakel 35)
Explican los Sabios: Por la santidad del Shabat no se puede encender fuego, pero se “Prende fuego” en la víspera de Shabat, las “Velas de Shabat”.
El “Fuego” del alma consume a la materia, la “vela”, que es el cuerpo.
Las “Velas de Shabat” es lo que anticipa al Shabat, demostrando cual es la tarea de la persona durante la semana, santificando la materia para que ilumine.
Shabat es netamente espiritual, y “No se puede prender fuego”, pero en la víspera de Shabat la persona tiene que tomar conciencia de cual es su tarea en el mundo, haciendo que la materia ilumine.
La víspera de Shabat es lo que une a la semana con el Shabat, la materia con el espíritu, haciendo que el Shabat sea más luminoso. Es en ese momento en donde se debe tomar conciencia del rol de la persona en el mundo.
Explican los Sabios: Por la santidad del Shabat no se puede encender fuego, pero se “Prende fuego” en la víspera de Shabat, las “Velas de Shabat”.
El “Fuego” del alma consume a la materia, la “vela”, que es el cuerpo.
Las “Velas de Shabat” es lo que anticipa al Shabat, demostrando cual es la tarea de la persona durante la semana, santificando la materia para que ilumine.
Shabat es netamente espiritual, y “No se puede prender fuego”, pero en la víspera de Shabat la persona tiene que tomar conciencia de cual es su tarea en el mundo, haciendo que la materia ilumine.
La víspera de Shabat es lo que une a la semana con el Shabat, la materia con el espíritu, haciendo que el Shabat sea más luminoso. Es en ese momento en donde se debe tomar conciencia del rol de la persona en el mundo.
martes, 9 de marzo de 2010
SANTUARIO
4 Moshé dijo a toda la asamblea de los Hijos de Israel, diciendo: Ésta es la palabra que El Eterno ha ordenado, diciendo: 5 Tomad para vosotros una ofrenda para El Eterno, todo aquel cuyo corazón lo impulse a dar traerá como ofrenda para El Eterno: oro, plata, cobre (Vayakel 35)
Explican los Sabios: El Santuario fue confeccionado gracias a la contribución de los hijos del pueblo de Israel, pero Moshé, quien fue quien dio la orden tal como la recibió del Eterno no contribuyó para dicha obra. ¿Por qué?
El Santuario fue producto del perdón de Hashem con el pueblo judío luego del pecado del becerro de oro. Dicho pecado no fue realizado por Moshé.
Moshé, no necesitaba un Santuario material, ya que su propia vida era un “Santuario” para El Eterno.
Está escrito: 7 Moshé tomó la Tienda y la estableció fuera del campamento, lejos del campamento, y la llamaba Tienda de la Reunión. (Ki Tisá 33)
Explican los Sabios: Luego del pecado del becerro de oro, Moshé se alejó del campamento en donde se encontraba el pueblo, para establecer su residencia llamada “Ohel Moed”, “Tienda de la Reunión”, en donde hablaba con Dios.
Previo al pecado del becerro de oro la Presencia Divina se encontraba dentro del campamento, alejándose con el pecado, teniendo que Moshé salir de la atmósfera negativa para entablar vinculo con Hashem.
Pero Moshé, como buen líder, no se apartó del pueblo totalmente, sino que por lo contrario, sus manos fueron las que erigieron el Tabernáculo, como está escrito: 17 Y ocurrió en el mes primero del segundo año, el primero del mes, que se erigió el Tabernáculo. 18 Moshé erigió el Tabernáculo (Pekudé 40)
Aprende el Rebe: Por un lado la persona tiene que saber apartarse de las malas influencias, construyendo su propio “Santuario” lejos de la contaminación del medio, pero por otro lado no se puede uno quedar apático con la mala situación reinante en el mundo, y aprender de Moshé a “Levantar” el “Santuario” del pueblo.
Explican los Sabios: El Santuario fue confeccionado gracias a la contribución de los hijos del pueblo de Israel, pero Moshé, quien fue quien dio la orden tal como la recibió del Eterno no contribuyó para dicha obra. ¿Por qué?
El Santuario fue producto del perdón de Hashem con el pueblo judío luego del pecado del becerro de oro. Dicho pecado no fue realizado por Moshé.
Moshé, no necesitaba un Santuario material, ya que su propia vida era un “Santuario” para El Eterno.
Está escrito: 7 Moshé tomó la Tienda y la estableció fuera del campamento, lejos del campamento, y la llamaba Tienda de la Reunión. (Ki Tisá 33)
Explican los Sabios: Luego del pecado del becerro de oro, Moshé se alejó del campamento en donde se encontraba el pueblo, para establecer su residencia llamada “Ohel Moed”, “Tienda de la Reunión”, en donde hablaba con Dios.
Previo al pecado del becerro de oro la Presencia Divina se encontraba dentro del campamento, alejándose con el pecado, teniendo que Moshé salir de la atmósfera negativa para entablar vinculo con Hashem.
Pero Moshé, como buen líder, no se apartó del pueblo totalmente, sino que por lo contrario, sus manos fueron las que erigieron el Tabernáculo, como está escrito: 17 Y ocurrió en el mes primero del segundo año, el primero del mes, que se erigió el Tabernáculo. 18 Moshé erigió el Tabernáculo (Pekudé 40)
Aprende el Rebe: Por un lado la persona tiene que saber apartarse de las malas influencias, construyendo su propio “Santuario” lejos de la contaminación del medio, pero por otro lado no se puede uno quedar apático con la mala situación reinante en el mundo, y aprender de Moshé a “Levantar” el “Santuario” del pueblo.
SE HARA
2 Seis días se hará el trabajo, pero el séptimo día será sagrado para vosotros, un día de absoluto descanso para El Eterno (Vayakhel 35)
Los Sabios explican que el trabajo de la semana debe ser realizado de manera que “Se hará”, es decir de modo automático, sin tanto esfuerzo e intervención por parte de la persona, sabiendo con fe sincera que en definitiva es Hashem quien sustenta a la persona.
Está escrito en el Pirkei Avot: “Cuando comes del trabajo de tus manos, dichoso eres y bien será contigo”. (Avot 4)
La persona debe conseguir su sustento de manera que solo sus “Manos” se involucren en conseguirlo, de modo que la “Cabeza”, el intelecto, quede libre para lo espiritual.
Eso es lo que quiere decir la Torá: Durante la semana “se hará el trabajo”, por si solo, para poder sentir el “Shabat” realmente como un día espiritual.
Pero si la persona se involucra por demás en las cuestiones de este mundo, estará perturbado y no podrá sentir la verdadera santidad del Shabat, perdiendo el vínculo con lo trascendente.
Los Sabios explican que el trabajo de la semana debe ser realizado de manera que “Se hará”, es decir de modo automático, sin tanto esfuerzo e intervención por parte de la persona, sabiendo con fe sincera que en definitiva es Hashem quien sustenta a la persona.
Está escrito en el Pirkei Avot: “Cuando comes del trabajo de tus manos, dichoso eres y bien será contigo”. (Avot 4)
La persona debe conseguir su sustento de manera que solo sus “Manos” se involucren en conseguirlo, de modo que la “Cabeza”, el intelecto, quede libre para lo espiritual.
Eso es lo que quiere decir la Torá: Durante la semana “se hará el trabajo”, por si solo, para poder sentir el “Shabat” realmente como un día espiritual.
Pero si la persona se involucra por demás en las cuestiones de este mundo, estará perturbado y no podrá sentir la verdadera santidad del Shabat, perdiendo el vínculo con lo trascendente.
FUEGO
3 No encenderás fuego en ninguna de tus residencias el día de Shabat (Vayakel 35)
Explican los Sabios: En “Tus residencias” particulares no puedes prender fuego, pero si se pude prender fuego en el “Santuario”, como es sabido que las ofrendas Sabáticas eran quemadas con el fuego que se prendía en Shabat.
Explica el Rebe: “Fuego” hace referencia a la pasión.
En “Shabat” solo se puede tener pasión, “Prender fuego”, para las cuestiones sagradas. Pero para las cuestiones de este mundo, “Tus residencias”, está prohibido “Prender fuego”, encender la pasión.
De Shabat se debe aprender para el resto de la semana, quedando en claro que la pasión debe estar para lo que respecta a la Torá y los Preceptos, mientras que para las cosas de este mundo esta prohibido “Prender fuego”.
Explican los Sabios: En “Tus residencias” particulares no puedes prender fuego, pero si se pude prender fuego en el “Santuario”, como es sabido que las ofrendas Sabáticas eran quemadas con el fuego que se prendía en Shabat.
Explica el Rebe: “Fuego” hace referencia a la pasión.
En “Shabat” solo se puede tener pasión, “Prender fuego”, para las cuestiones sagradas. Pero para las cuestiones de este mundo, “Tus residencias”, está prohibido “Prender fuego”, encender la pasión.
De Shabat se debe aprender para el resto de la semana, quedando en claro que la pasión debe estar para lo que respecta a la Torá y los Preceptos, mientras que para las cosas de este mundo esta prohibido “Prender fuego”.
martes, 16 de febrero de 2010
SHABAT
1 Moshé congregó a toda la asamblea de los Hijos de Israel y les dijo: Éstas son las cosas que El Eterno ha ordenado, para hacerlas: 2 Seis días podrán hacerse trabajos, pero el séptimo día será sagrado para vosotros, un día de absoluto descanso para El Eterno… 4 Moshé dijo a toda la asamblea de los Hijos de Israel, diciendo: Ésta es la palabra que El Eterno ha ordenado, diciendo: 5 Tomad para vosotros una ofrenda para El Eterno, todo aquel cuyo corazón lo impulse a dar traerá como ofrenda para El Eterno: oro, plata…(Vaiakhel 35)
Dicen los Sabios: Antes de que Moshé ordenará lo concerniente a los donativos para hacer el Santuario en el desierto, exhortó sobre lo concerniente al Shabat. ¿Por qué?
Explican los Sabios: Cada persona tiene que hacer de su vida un “Santuario” en donde resida la presencia divina a través de cada obra que se hace, pero antes de comenzar a entrar en acción se debe tener en claro el “Shabat”.
El “Shabat es la base y el rumbo que se le debe dar a la vida. El “Santuario” al ser realizado con elementos materiales, se pude uno olvidar del objetivo final, perdiéndose en el afán de conseguirlos. Por eso el Shabat viene a recordar a la persona que tiene que tener presente el mundo del descanso del Shabat, en donde todo es unión y no separación.
Está escrito en las plegarias: “Cuan multiforme son Tus obras Hashem. Tu las has hecho a todas con sabiduría…Rey, quien solo esta elevado desde antes de los tiempos”.
Explican los Sabios: Toda la “multiformidad” de la creación tiene el objetivo de que la persona encuentre en ella al “Rey, quien solo esta elevado desde antes de los tiempos”.
Dice la plegaria de Shabat: “Cuan grandes son Tus obras, Hashem, cuan profundos tus pensamientos” (Salmo 92)
Explican los Sabios: La obra del Eterno oculta Su presencia, siendo el objetivo de la persona descubrirlo, especialmente en Shabat, sabiendo que “Su pensamiento es profundo”, más allá de todo lo natural.
Por eso Moshé exhorto lo concerniente a Shabat antes de hablar del Santuario, para que la persona en aras de santificar su vida por intermedio de las cosas materiales tenga siempre presente al “Shabat” que es la paz y unión necesaria para construir el Santuario correctamente.
Dicen los Sabios: Antes de que Moshé ordenará lo concerniente a los donativos para hacer el Santuario en el desierto, exhortó sobre lo concerniente al Shabat. ¿Por qué?
Explican los Sabios: Cada persona tiene que hacer de su vida un “Santuario” en donde resida la presencia divina a través de cada obra que se hace, pero antes de comenzar a entrar en acción se debe tener en claro el “Shabat”.
El “Shabat es la base y el rumbo que se le debe dar a la vida. El “Santuario” al ser realizado con elementos materiales, se pude uno olvidar del objetivo final, perdiéndose en el afán de conseguirlos. Por eso el Shabat viene a recordar a la persona que tiene que tener presente el mundo del descanso del Shabat, en donde todo es unión y no separación.
Está escrito en las plegarias: “Cuan multiforme son Tus obras Hashem. Tu las has hecho a todas con sabiduría…Rey, quien solo esta elevado desde antes de los tiempos”.
Explican los Sabios: Toda la “multiformidad” de la creación tiene el objetivo de que la persona encuentre en ella al “Rey, quien solo esta elevado desde antes de los tiempos”.
Dice la plegaria de Shabat: “Cuan grandes son Tus obras, Hashem, cuan profundos tus pensamientos” (Salmo 92)
Explican los Sabios: La obra del Eterno oculta Su presencia, siendo el objetivo de la persona descubrirlo, especialmente en Shabat, sabiendo que “Su pensamiento es profundo”, más allá de todo lo natural.
Por eso Moshé exhorto lo concerniente a Shabat antes de hablar del Santuario, para que la persona en aras de santificar su vida por intermedio de las cosas materiales tenga siempre presente al “Shabat” que es la paz y unión necesaria para construir el Santuario correctamente.
viernes, 20 de marzo de 2009
SE HICIERON
El trabajo de la persona influye en su carácter.
8 Y (se) hicieron aquéllos de corazón sabio entre los que hacían la obra el Tabernáculo (Vaiakhel 36)
¿Queremos realmente tener un corazón refinado?
Dicen nuestros Sabios: Un corazón refinado, puro y noble se “Hace”, al involucrarse en la “Obra del Tabernáculo”.
Dedicarnos al camino espiritual, cumpliendo con sus dictámenes, moldeará nuestro carácter, siendo más sensibles a lo que realmente vale la pena ser sensible.
8 Y (se) hicieron aquéllos de corazón sabio entre los que hacían la obra el Tabernáculo (Vaiakhel 36)
¿Queremos realmente tener un corazón refinado?
Dicen nuestros Sabios: Un corazón refinado, puro y noble se “Hace”, al involucrarse en la “Obra del Tabernáculo”.
Dedicarnos al camino espiritual, cumpliendo con sus dictámenes, moldeará nuestro carácter, siendo más sensibles a lo que realmente vale la pena ser sensible.
EL ORO TE ELEVA
22 …todo hombre elevó una ofrenda de oro para El Eterno. (Vaiakhel 35)
El oro te eleva o el oro te mata.
Cuando el oro es consagrado al Eterno, para realizar un Santuario, ayudando a que las instituciones que se dedican a difundir la Torá en el mundo crezcan, entonces, “El oro te eleva”.
Pero si utilizamos el oro, meramente como codicia, el oro no te eleva, el oro te mata.
El oro te eleva o el oro te mata.
Cuando el oro es consagrado al Eterno, para realizar un Santuario, ayudando a que las instituciones que se dedican a difundir la Torá en el mundo crezcan, entonces, “El oro te eleva”.
Pero si utilizamos el oro, meramente como codicia, el oro no te eleva, el oro te mata.
LLEVANDO LA OBRA A MOSHE
32 Toda la obra del Tabernáculo, la Tienda de la Reunión, fue completada, y los Hijos de Israel habían hecho todo lo que El Eterno le había ordenado a Moshé, así lo hicieron. 33 Trajeron el Tabernáculo a Moshé… (Pekude 39)
El pueblo no puedo erigir solo el Santuario, fue por eso que debieron llevarse lo a Moshé que sin esfuerzo lo estableció.
Explica la Kabala: Cada uno debe explotar su capacidad al máximo tratando de apegarse al Creador, pero debemos saber que todavía esto no es suficiente.
Se debe llevar “La obra”, al “Moshé de la generación”, y el, libre de todo egoísmo y subjetividad, nos orientará por el camino verdadero a seguir.
El pueblo no puedo erigir solo el Santuario, fue por eso que debieron llevarse lo a Moshé que sin esfuerzo lo estableció.
Explica la Kabala: Cada uno debe explotar su capacidad al máximo tratando de apegarse al Creador, pero debemos saber que todavía esto no es suficiente.
Se debe llevar “La obra”, al “Moshé de la generación”, y el, libre de todo egoísmo y subjetividad, nos orientará por el camino verdadero a seguir.
miércoles, 18 de marzo de 2009
REPARANDO ERRORES
30 Moshé les dijo a los Hijos de Israel: “Ved”, El Eterno ha proclamado por nombre, Betzalel hijo de Uri, hijo de Jur, de la tribu de Iehuda. (Vaiakhel 35)
¿Qué es lo que el pueblo tenía que "ver"?
Dicen los Sabios: Del hecho que uno de los descendientes de Jur fue el meritorio de construir los elementos del Santuario, se dieron cuenta que Hashem los había perdonado por el becerro de oro.
El pueblo mató a Jur, cuando quiso evitar que adoren al becerro de oro. Pero ahora que uno de sus nietos fue convocado para la construcción del Santuario, se dieron cuenta que el pecado de ellos había sido perdonado.
El mismo Jur que fue muerto evitando que el pueblo se corrompa, es mencionado en la expiación del pueblo.
¿Qué es lo que el pueblo tenía que "ver"?
Dicen los Sabios: Del hecho que uno de los descendientes de Jur fue el meritorio de construir los elementos del Santuario, se dieron cuenta que Hashem los había perdonado por el becerro de oro.
El pueblo mató a Jur, cuando quiso evitar que adoren al becerro de oro. Pero ahora que uno de sus nietos fue convocado para la construcción del Santuario, se dieron cuenta que el pecado de ellos había sido perdonado.
El mismo Jur que fue muerto evitando que el pueblo se corrompa, es mencionado en la expiación del pueblo.
PALABRAS QUE SALEN DEL CORAZON
Los líderes del pueblo deben enseñar, pero no de la boca para afuera, sino que deben estar compenetrados con el mensaje divino.
34 Le dio en su corazón la habilidad de enseñar, a él y a Oholiab, hijo de Ajisamaj, de la tribu de Dan. (Vaiakhel 35)
Indudablemente que los Sabios de Torá deben enseñar al pueblo el camino a seguir. Pero nos dice la Torá que primero, los Sabios, deben llevar las palabras de la Torá “En su corazón” para después “enseñárselas” al pueblo.
34 Le dio en su corazón la habilidad de enseñar, a él y a Oholiab, hijo de Ajisamaj, de la tribu de Dan. (Vaiakhel 35)
Indudablemente que los Sabios de Torá deben enseñar al pueblo el camino a seguir. Pero nos dice la Torá que primero, los Sabios, deben llevar las palabras de la Torá “En su corazón” para después “enseñárselas” al pueblo.
DEL DICHO AL HECHO
1 Moshé “congregó” a toda la asamblea de los Hijos de Israel y les dijo: «Éstas son las cosas que El Eterno ha ordenado, para hacerlas… 20 Toda la asamblea de los Hijos de Israel se alejó de la presencia de Moshé. (Vaiakhel 35)
¿Para que nos dice la Torá que le pueblo “se alejó de la presencia de Moshé”, una vez que escucharon lo que tenían que hacer?
Dicen nuestros Sabios que el versículo está hablando en virtud del pueblo de Israel, que inmediatamente que escucharon de la boca del Tzadik, lo que tenían que hacer, no fueron a descansar, sino se pusieron manos a la obra.
Del mismo modo, una vez que escuchamos de nuestros grandes maestros el camino a seguir, debemos ejecutarlo rápidamente.
¿Para que nos dice la Torá que le pueblo “se alejó de la presencia de Moshé”, una vez que escucharon lo que tenían que hacer?
Dicen nuestros Sabios que el versículo está hablando en virtud del pueblo de Israel, que inmediatamente que escucharon de la boca del Tzadik, lo que tenían que hacer, no fueron a descansar, sino se pusieron manos a la obra.
Del mismo modo, una vez que escuchamos de nuestros grandes maestros el camino a seguir, debemos ejecutarlo rápidamente.
LA IMPORTANCIA DEL SHALOM EN EL SANTUARIO
1 Moshé “congregó” a toda la asamblea de los Hijos de Israel y les dijo: «Éstas son las cosas que El Eterno ha ordenado, para hacerlas (Vaiakhel 35)
Dice la Mishna: El mundo se sostiene en virtud de tres cosas: La justicia, la verdad, y la paz.
“La justicia” es cuando se cumple la Ley de la Torá. “La verdad” es cuando se tiene fe, y “la paz” es cuando hay fraternidad entre la gente.
Moshé baja del Sinai, y les comunica al pueblo que deben hacer un Santuario. Dicho Santuario más allá de tener que poseer justicia divina y fe, debe incluir amor fraterno entre la gente.
Por eso “Moshé congregó” al pueblo, para enfatizar la importancia del Shalom, en aras de hacer un Santuario.
Dice la Mishna: El mundo se sostiene en virtud de tres cosas: La justicia, la verdad, y la paz.
“La justicia” es cuando se cumple la Ley de la Torá. “La verdad” es cuando se tiene fe, y “la paz” es cuando hay fraternidad entre la gente.
Moshé baja del Sinai, y les comunica al pueblo que deben hacer un Santuario. Dicho Santuario más allá de tener que poseer justicia divina y fe, debe incluir amor fraterno entre la gente.
Por eso “Moshé congregó” al pueblo, para enfatizar la importancia del Shalom, en aras de hacer un Santuario.
CUANDO BASTA, SOBRA
7 Pero el trabajo había bastado para realizar toda la obra, y había de más. (Vaiakhel 36)
Explican nuestros Sabios: Cuando la persona trabaja hasta conseguir lo suficiente para vivir, y sabe decir “Basta”, no interrumpiendo los horarios de estudio, los rezos y los donativos, desde el cielo le mandan un cúmulo abundante de bendiciones, concediéndole Dios “Más” de lo que se merece.
Pero si desaforadamente, la persona invierte su vida en siempre acumular más, pierde todo lo bueno, hasta no alcanzarle ni para lo mínimo indispensable.
Explican nuestros Sabios: Cuando la persona trabaja hasta conseguir lo suficiente para vivir, y sabe decir “Basta”, no interrumpiendo los horarios de estudio, los rezos y los donativos, desde el cielo le mandan un cúmulo abundante de bendiciones, concediéndole Dios “Más” de lo que se merece.
Pero si desaforadamente, la persona invierte su vida en siempre acumular más, pierde todo lo bueno, hasta no alcanzarle ni para lo mínimo indispensable.
TRABAJO Y TRABAJO SAGRADO
Eliahu, el profeta, fue contestado en “Minja”, la plegaria de la tarde. El motivo es que a la tarde es cuando la persona esta en la mitad de su trabajo, debiendo hacer un corte obligado, para cumplir con Su Dios.
4 Vinieron todas las personas sabias, las que realizaban la obra sagrada, cada uno de su trabajo que estaba haciendo (Vaiakhel 36)
Explican nuestros Sabios: ¿Quiénes son “personas sabias”? Aquellas que “realizan la obra sagrada” dejando “Su trabajo que estaban haciendo”.
Cuando la persona deja su quehacer cotidiano, teniendo en claro que debe desconectarse a tiempo, para poder ir a rezar, es digno que Dios le conteste todos sus pedidos.
4 Vinieron todas las personas sabias, las que realizaban la obra sagrada, cada uno de su trabajo que estaba haciendo (Vaiakhel 36)
Explican nuestros Sabios: ¿Quiénes son “personas sabias”? Aquellas que “realizan la obra sagrada” dejando “Su trabajo que estaban haciendo”.
Cuando la persona deja su quehacer cotidiano, teniendo en claro que debe desconectarse a tiempo, para poder ir a rezar, es digno que Dios le conteste todos sus pedidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...
-
Había una vez un deportista que era muy bueno en lo que hacía y la gente lo quería mucho y casi siempre ganaba. Pero el problema era qu...
-
Enaltecido es El Señor (Elokim) en medio de aclamaciones, Hashem con la voz del Shofar. (Salmo 47) Explica la Kabala que este Salmo hacer re...
-
Los "primeros", que son el pueblo de Israel , que son el objetivo primordial de la Creación, deberán llevar sus "primeros...