instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Sucot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sucot. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2012

HAY LUGAR


42 Habitaréis en cabañas durante siete días; todo nativo de Israel habitará en cabañas. (Emor 23)

Dice el Talmud: “Sería adecuado para todo el pueblo judío morar juntos en una Suca”.

Explican los Sabios: Luego de la purificación de los corazones en Iom Kipur, sin lugar a dudas que todos los hermanos pueden estar juntos bajo un mismo techo, incluso en una precaria “cabaña”.

Es el bien conocido ego el que no permite a los hermanos estar bajo un mismo techo en un espíritu de fraternidad, pero luego de Iom Kipur y su purificación, caen las miserias que separan y todos pueden vivir bajo el mismo techo, dejando de lados los lujos.

Si cada uno dejaría de lado su ego, habría más lugar para todos. 

jueves, 4 de octubre de 2012

SIN ADULTERAR


“…no hay que cubrir con algo  que reciba impureza, por eso hay que percatarse de que no esté  el techo en forma de recipiente. Por este mismo problema no se pueden usar para techar maderas de las camas o cosas que fueron utilizadas para muebles ya que se consideran aptas de recibir impureza” (Leyes de la Sucá)

La Kabalá explica: Los elementos son aptos para  recibir impureza cuando son utilizados por el hombre con un determinado fin.

Del mismo modo, La Sucá representa energías muy elevadas que generan bendiciones, luego de todo el servicio de Iom Kipur. Al confeccionarla se debe uno percatar de que dichas “energías” no sean “impuras”.

Dichas energías se tornan impuras cuando tienen contacto con el hombre. Un elemento que se formó para algo de este mundo queda inhabilitado para recibir las bendiciones de Sucot.

La persona puede adulterar la bendición, y es cuando limita a su propio entender las energías divinas. El adulterar las energías tiene un efecto muy perjudicial, como por ejemplo, el nacimiento de un “Ishmael” de Abraham, o un “Esav” de Itzjak.

El patriarca “Abraham” servía al Eterno con la característica de la bondad. “Ishmael” utilizó dicha bondad para beneficio propio, enorgulleciéndole vanamente al hacer favores. “Itzjak” servía al Eterno con devoción y fervor, pero “Esav” utilizó el fervor para las cuestiones de este mundo.

Para poder lograr el efecto pretendido, la Sucá debe ser “natural”, tal como el Eterno creó las especies vegetales, de modo de poder recibir las bendiciones celestiales, sin adulteraciones humanas que solo pueden perjudicar.

REFUGIO Y PROTECCION


Por cuanto tú [has dicho,] "El Eterno es mi refugio", y has hecho del Altísimo tu asilo, no te sucederá mal alguno, ni plaga se acercará a tu tienda. Pues El encomendará a Sus ángeles, para cuidarte en todas tus sendas”. (Salmo 91)

Explica la Kabala: En Iom Kipur la persona genera “ángeles protectores” a causa de la Teshuvá realizada.

Es por eso que luego de Iom Kipur viene Sucot. La Sucá es el “refugio” del penitente, “El Eterno es mi refugio… no te sucederá mal alguno”. Dicho “refugio” cuida a la persona de todo mal.

La Tesuvá e introspección a conciencia generan bendiciones, “cuidando a la persona en todos sus sendas”, durante el año.

SOMBRA A TU DIESTRA


“El Eterno es Tu guardián; El Eterno es tu sombra protectora a tu diestra” (Salmo 23)

Explica la Kabala: La “diestra”, la misericordia,  es generada en el día de Iom Kipur, luego de mucha introspección y retorno al Eterno.

Pero dicha “diestra” necesita “protección”, de modo de que la persona no piense que ya logro todo lo que tiene que lograr, “El Eterno es tu sombra protectora a tu diestra”.

La Ley indica que el techo de la Sucá debe tener más sombra que luz. En un sentido místico significa que la persona no debe conformarse con los destellos de luz logrados, sino que la “sombra” de la Sucá lo debe proteger en aras de alcanzar nuevos logros, con humildad.

En Iom Kipur la persona activa la “diestra”, la misericordia, debiéndola canalizarla correctamente, “cuidando la diestra”.

La fiesta de Sucot es conocida como la fiesta de la recolección de las frutas. Al cosechar las frutas la persona puede llegar a vanagloriarse por sus logros, siendo la Sucá la “sombra protectora”, que le permite a la persona desarrollar su fe, más allá de todo destello.

domingo, 30 de septiembre de 2012

ROBO


40 Tomaréis para vosotros el primer día el fruto del árbol del cidro, las ramas de palmeras datileras, ramas de un árbol trenzado y sauces del arroyo; y os alegraréis ante El Eterno, vuestro Dios, durante siete días. (Emor 23)

Explican los Sabios: Al decir la Torá “Tomareis para vosotros” viene a exceptuar a la persona que roba las cuatros especies para cumplir con la Mitzvá, quien no cumple con el Precepto en la festividad de Sucot, ya que tiene que ser posesión de la persona.

Es sabido que el concepto de las cuatro especies en al festividad de Sucot hace alusión a  la unión del pueblo. A pesar de que cada especie es distinta se unen para cumplir la voluntad del Eterno.

El “robo” es lo contrario al efecto que se pretende lograr en Sucot. El “robo” en lugar de unir las personas, las divide cada vez más, no valorando el ladrón la propiedad de los demás, causando malestar en la población. Es por eso que la persona no cumple el Precepto de Sucot con las cuatro especies robadas.

Tampoco se toman las especies en Shabat, ya que de por si Shabat es unión y armonía, no necesitando recalcar la unión por intermedio de las cuatro especies.

AMOR, BELLEZA Y ALEGRIA


“Y tomaran para ustedes en el primer día un fruto árbol bello… y te alegrarás delante del Eterno siete días”. (Emor 23).

Se cuenta que cierto Tzadik no reparaba en desembolsar grandes sumas de dinero para adquirir un buen “Etrog” para la festividad de Sucot.

Un alumno le preguntó sobre su proceder, y el contestó: A pesar de que la persona tiene que ser mesurada incluso en los gastos de Mitzvot, en referencia al “Etrog” de la festividad de Sucot, se debe invertir dinero sin cálculos, ya que sobre este Precepto la Torá dice que tiene que ser “bello”, y además dice que se debe estar “alegre”.

La “belleza” en una Mitzvá, y la “alegría” por un Precepto provienen del amor de la persona por su Creador. Cuando hay “amor” no hay límites, cuando hay “amor” por El Eterno se trata de embellecer la Mitzvá, y cuando hay “amor” se está contento y no se entra en cálculos. 

miércoles, 19 de octubre de 2011

NUBES

37 Los Hijos de Israel viajaron de Ramsés a Sucot, alrededor de seiscientos mil hombres a pie, además de los niños. (Bo 12)

Discuten los Sabios sobre el sentido de “Sucot”: Unos dicen que “Sucot” hace referencia a las “cabañas” en las cuales hizo El Eterno vivir a la salida de Egipto, y otros dicen que “Sucot” hace alusión a las nubes de glorias con las cuales protegió Hashem al pueblo en el desierto.

Según la segunda opinión, la opinión de que Sucot son nubes, “Sucot” es el nombre de un lugar, y en ningún lado dice que El Eterno hizo habitar en “cabañas” a la salida de Egipto, sino en carpas.

Salir de Egipto, “Ramsés”, es refugiarse en “Sucot” en “nubes”. Las “Nubes” son materialmente débiles, y este es justamente el mensaje de Sucot, amparándose la persona en El Eterno, y no basar la vida solo en lo material.

El Eterno protegió al pueblo durante la travesía del desierto con nubes para que fortifiquen su confianza en El Eterno.

REFUGIO

“Porque en el día de la angustia me esconderá en su tabernáculo (Be Sucó); en lo secreto de su tienda me ocultará; sobre una roca me pondrá en alto”. (Salmo 27, 5)

Explican los Sabios: Es la fe la que protege a la persona en los días de angustia.

Es el refugio de la “Sucá”, (Sucó), la que debe salvaguardar a la persona de toda angustia.

La Sucá debe ser el recordatorio de que Hashem libró al pueblo de la opresión Egipcia, y del mismo modo protege y cuida a la persona que se ampara en la fe del Eterno.

Es justamente la Sucá, vivienda precaria, la que hace que la persona deposite su confianza en El Eterno, y no en lo material.

AMPARO

“Los guardarás, en lo oculto de Tu presencia, de las maldades de los hombres. Los esconderás en Tu cabaña (Sucá), de las lenguas de los enemigos (Salmo 31, 21)

Explican los Sabios: La Sucá, la sombra de la fe, protege a la persona de todo infortunio, de toda trama de los enemigos.

Aquella “Sucá” débil en estructura, pero fuerte espiritualmente, no se cae ante los vientos que desean derribarla.

La fe no solo que no se debilita con el paso del tiempo, sino que se hace cada vez más estable, y es dicha Sucá de la fe es la que acompaña siempre al pueblo de Israel, quien ampara y protege al pueblo de todos los que desean su mal.

Se debe hacer crecer la “Sucá”,el amparo de la fe, para derribar a todos los que desean el mal.

domingo, 16 de octubre de 2011

CONCIENCIA

“Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo volveré allá.” (Job 1, 21)

Explican los Sabios que en dicho texto está encerrada mucha de la esencia de la fiesta de Sucot.

La persona nace sin nada y se va sin nada, y la Sucá, vivienda precaria, es tomar conciencia de lo efímero de la persona.

La persona puede llegar a engañarse pensando que lo material es lo único importante, pero en Sucot uno se da cuenta de lo esencial e importante.

La alegría de Sucot es saber invertir en el lugar correcto, en el alma, en las buenas acciones, que acompañan eternamente a la persona.

lunes, 10 de octubre de 2011

VER MAS ALLA

9…Atiende (Hasket) y oye, Israel: este día te has transformado en un pueblo para El Eterno, tu Dios. (Ki Tavó 27)

Explican los Sabios: La palabra “Hasket” guarda relación con la palabra “Sucá”, teniendo la misma raíz.

El objetivo de la Sucá es “atender”, prestar a tención, a lo que va más allá de lo que los ojos ven. Por eso el techo de la Sucá debe ser de tal manera que se puedan ver las estrellas del cielo, viendo “más allá” de la materia.

Se cuenta que una persona alejada de la tradición le preguntó a un Rabino sobre el sentido de habitar en la Sucá en la festividad de Sucot.

El Rabino le contestó que el sentido es poder ver más allá de las coyunturas, acaeciendo dicha festividad en la época de la cosecha en la tierra de Israel, advirtiendo al poseedor de campo que debe siempre ver más allá de lo material.

Hoy en día, donde el materialismo y la tecnología invaden a la persona, la Mitzvá de habitar en la Sucá tiene más vigencia y sentido que nunca.

jueves, 7 de octubre de 2010

UNIDAD

40 Tomaréis para vosotros el primer día el fruto del árbol del cidro, las ramas de palmeras datileras, ramas de un árbol trenzado y sauces del arroyo; y os alegraréis ante El Eterno, vuestro Dios, durante siete días. (Emor 23)

Explica la Kabala: La persona debe “Tomar”, agarrar, la actitud que representa las cuatro especies, de modo de llevar su mensaje durante el año.

En primer lugar las cuatros especies representan la unidad. Cada especie debe juntarse, a pesar de ser diferencias.

Además, cada especie por si misma representa unidad. El Etrog es un fruto el cual crece durante las cuatro estaciones del año, uniendo las estaciones entre sí.

La “rama de palmera”, el Lulav, tiene que ser una rama en la cual sus hojas estén unidas.

El “Adas”, mirto, tiene que ser una rama en la cual tienen que converger sus tres hojas saliendo de un mismo punto.

Y la “Araba”, hojas de sauce, las cuales todas crecen hermanadas, juntas.

Toda esta actitud de unidad tiene que “tomar para ustedes”, de modo que la persona aprenda a vivir en comunidad.

lunes, 4 de octubre de 2010

EL AGUA APAGA EL FUEGO

“me dejaron a mí, fuente de agua viva…” (Jeremías 2, 13)

Explican los Sabios que Rosh Hashaná y Iom Kipur es “fuego”, mientras que Sucot es “agua”, por eso en la época del Sagrado Templo de Jerusalém, se vertía sobre el Altar del Templo agua en la festividad de Sucot.

La Tendencia del fuego es ir para arriba, y eso se logra en los sagrados días de Rosh Hashaná y Iom Kipur, donde el alma anhela conectarse con la divinidad, a través del retorno.

Pero Sucot el “agua apaga el fuego”, sabiendo que luego de todo contacto fogoso debe seguirle la acción diaria.

Es por eso que se pretende de la persona que en el momento del rezo genere “fuego” de modo de quemar toda preocupación por lo mundano, acercándose al Eterno, a través de un previo examen de conciencia.

Pero luego del “fuego” ofrendado en el “Altar” (hoy en día la plegaria remplaza las ofrendas), se debe “verter agua”, de modo de no perder el objetivo de refinar el mundo.

El agua tiende a ir hacia abajo, “enfriando” el calor generado en la plegaria, de modo de no perder de vista la misión.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

ALEGRIA DE LA TORA Y LA TIERRA DE ISRAEL

“Toda la asamblea de los que habían vuelto del cautiverio hicieron Sucot y habitaron en ellas. Desde los días de Ioshua, hijo de Nun, hasta ese día, los israelitas no habían hecho nada igual. La alegría fue muy grande”. (Nejemía 8, 17)

Explican los Sabios que al volver los exiliados en la época de Ezra y Nejemía hicieron Sucot, de modo que la algarabía fue muy grande.

Después de tantos años de exilio, teniéndose que ocultar su identidad, podían ahora libremente manifestar su judaísmo plenamente sobre la sagrada tierra de Israel.

La alegría fue tan grande como en la época de su ingreso a la misma en la época de Ioshua, luego de transitar por el desierto. En la “época de Ioshua” el pueblo había recibido la Torá en monte Sinai.

Luego de los duros años de exilio, el pueblo ingresa a la tierra. La algarabía fue tan grande al punto de considerarse que habían recibido la Torá nuevamente.

Se pretende de la persona que se regocije tanto en Sucot, al punto de llegar al nivel de la felicidad de la “época de Ioshua”, cuando el pueblo recibió la Torá e ingresó a la tierra.

Cada año, Sucot tiene que ser tan alegre, al punto de que la alegría de hoy sea comparable a la “época de Ioshúa”, considerando que previamente, años anteriores, no se efectuó todavía la fiesta de Sucot.

LADRILLOS O SUCOT

3 Y se dijeron los unos a los otros: Vamos, hagamos ladrillos y cozámoslos con fuego. Y el ladrillo les sirvió de piedra, y el barro, de asfalto. 4 Y dijeron: Vamos, edifiquemos una ciudad y una torre que llegue hasta el cielo, y hagámonos un nombre, para que no nos dispersemos por toda la tierra (Noaj 11)

Explican los Sabios: El problema con la generación de la Torre de Babel fue que comenzaron a fabricar “ladrillos”, de modo de no necesitar más de la protección divina. Ahora su fe estaba centrada en sólidas estructuras, y no en El Eterno, capaz de librarlos de toda circunstancia.

El Faraón también hizo que la gente haga “ladrillos” para hacer ciudades, pretendiendo que el pueblo de Israel se olvidará del Eterno.

Para eso viene la festividad de Sucot, y exhorta a la persona a salir de su casa, para tener que vivir con la naturaleza de modo de volver a dirigir su mirada al Eterno, reparando el error de los antecesores.

En la fiesta de Sucot, la persona tiene que convivir con cierta variedad de climas, a la intemperie, sabiendo que el único resguardo es El Eterno, pidiendo protección.

Los “ladrillos” son buenos, cuando se anticipa el espíritu de “Sucot”.

PELOS O SUCOT

16 Esav retomó aquel día su trayecto a Seir. 17 Más Iaacov se dirigió a Sucot… (Vaishlaj 33)

Explican los Sabios: Esav se dirige a “Seir”, mientras que Iaacov, el pueblo de Israel, se dirige a “Sucot”.

La palabra “Seir” proviene de la palabra “Searot” que significa “pelos”.

El “pelo” oculta el rostro de la persona, siendo superficial a la persona. Del mismo modo Esav “oculta” la divinidad en el mundo por su proceder, andando siempre por caminos superficiales.

Mientras que “Iaacov” se encamina siempre hacia “Sucot”. Iaacov se refugia al amparo divino, rodeado de la protección divina, manifestando la gloria del Eterno en el mundo.

HIJO SABIO

“Un hijo sabio es la alegría de su padre” (Proverbios 15, 20)

Explica la Kabala: En Iom Kipur la gente se dedica a la Teshuvá.

Cuando los “hijos” rectifican su senda, el “padre se pone contento”.

Por eso luego de Iom Kipur, continua Sucot. Dicha fiesta es conocida con el nombre de “tiempo de alegría”.

El “Padre” está contento, y el “hijo” está contento de volver a su “casa”.

martes, 28 de septiembre de 2010

COMENZAR

17 Mas Iaacov se dirigió a Sucot y se construyó una casa (Bait) para sí mismo, y para su ganado hizo cabañas (Sucot); por eso llamó al lugar Sucot. (Vaishlaj 33)

Explican los Sabios: “Iaacov se dirigió a Sucot y construyó una casa para él”: “Iaacov”, el pueblo de Israel, tiene que saber que cuando llega “Sucot”, debe “construirse una casa”.

“Casa” en hebreo se dice “Bait”. La palabra “Bait”, guarda relación con “Beit” que es la letra con la cuál comienza la Torá.

Es decir, que luego de la Teshuvá de las Altas fiestas y la alegría de Sucot, debe uno “comenzar” a comportarse como la Torá estipula.

Es por eso que Lugo de Sucot, se culmina la Torá y se vuelve a comenzar, ya que se pretende de la persona que luego de habitar en la Sucá, “comience” en forma más madura su relación con El Eterno.

NO HAY DIFERENCIA

"…para que sepan vuestras generaciones que en cabañas Yo he hecho habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto" (Emor 23:43).

Durante Sucot la persona tiene que meditar en la Sucá sobre la protección del Eterno hacia el pueblo de Israel a la salida de Egipto, conduciéndolo por un desierto inhóspito durante cuarenta años, erradicando todos los obstáculos.

Y de Sucot debe extraer fe para todo el año, sabiendo que al igual que a los antepasados, Hashem cuida a la persona en cada momento y situación.

Es por eso que la persona tiene que declarar expresamente mientras esta en la Sucá que está cumpliendo un Precepto, sabiendo que la finalidad es imbuirse uno de fe.

Al recordar la persona de cómo Hashem cuidó de los ancestros, llegará a la conclusión de que no hay hoy ninguna diferencia, protegiendo Hashem a su pueblo de todo tipo de pruebas.

DIESTRA DE VERDAD

“Su izquierda está bajo mi cabeza, y su diestra me abraza”. (Cantar de los cantares 2)

Explican los Sabios: La “izquierda” hace referencia a la severidad. La severidad está vinculada con Iom Kipur, en donde la persona hace un severo examen de conducta, resolviendo cambiar paulatinamente.

Por eso la “izquierda” esta “bajo mi cabeza”, más precisamente “golpeando” el corazón, para que reaccione de una vez por todas.

“Su diestra me abraza” se refiere a la “Sucá”. La “Sucá” “Abraza” a la persona rodeándola íntegramente. La “diestra” del Eterno se manifiesta para bendecir a la persona luego de que fue perdonada en Iom Kipur.

Pero cuidado, porque está escrito: “Cuya boca habla vanidad, y cuya diestra es diestra de mentira” (Salmo 144, 8)

Existe la “diestra de mentira” que emana cuando uno “habla vanidad” en la Sucá, originando severos juicios sobre la persona.

Por eso la persona debe cuidarse al extremo del modo que habla en la Sucá, para que se manifieste la “diestra” de verdadera bendición.

La Sucá tiene la fuerza de erradicar todos los juicios severos, de modo que se manifieste la plena “diestra” del Eterno, debiendo conducirse la persona acorde, sin arruinar la bendición.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...