instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Vaetjanan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaetjanan. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2013

FUEGO


36 Desde el cielo Él hizo que oyerais Su voz para enseñaros y sobre la tierra Él os mostró Su gran fuego, y vosotros oísteis Sus palabras de en medio del fuego (Vaetjanán 4)

Preguntan los Sabios: ¿Cuál fue la necesidad del “fuego” en el momento de la entrega de la Torá?

Explican los Sabios: El objetivo de la Torá es erradicar el mal de modo de esclarecer la verdad y la justicia en el mundo. El “fuego” debe quemar y erradicar todo el mal, de modo que surja el bien.

Dicen los Sabios que la Torá le da a la persona libertad. Dicha libertad se logra “quemando” todo rasgo de conducta negativo, de modo de no desviarse de la verdad suprema.

miércoles, 2 de enero de 2013

APEGO Y VIDA


4 Pero vosotros que se apegan  a El Eterno, vuestro Dios, estáis todos vivos hoy. (Vaetjanán 4)

Los Sabios advierten una aparente contradicción: ¿Cómo es posible “apegarse” al Eterno, y seguir con “vida”? ¿Cómo le es posible a un ser vivo apegarse a lo ilimitado del Eterno y permanecer en la tierra, sabiendo que el hombre no es recipiente para acercarse a su intensa energía que va más allá de lo natural?

A través de la Torá y los Preceptos, la persona puede “apegarse” al Eterno, y saber cuando y como canalizar la energía espiritual de modo que sea favorable al mundo.

El Eterno creó al mundo no para el desastre, sino para ser habitado, y esto se logra por intermedio de los Mandamientos. El Eterno exige apego, y a la vez compromete a la persona a canalizar positivamente toda la energía espiritual correctamente en el ámbito de la materia.

La Kabala explica que antes de este mundo existió un mundo anterior, el cual se destruyó, ya que reinaba el caos, mientras que al crear el mundo que se conoce, pretende El Eterno que reine la paz, aprendiendo a interactuar entre los fuertes poderes espirituales y materiales. 

viernes, 19 de agosto de 2011

HOMBRE LIBRE

12 Cuida el día Shabat para santificarlo, como te ordenó El Eterno, tu Dios. 13 Seis días trabajarás y harás todo tu labor, 14 Más en día séptimo será reposo al Eterno, tu Dios…15 Pues recordarás que fuiste siervo en la tierra de Egipto, y El Eterno, tu Dios, te sacó de allí con mano poderosa y con brazo extendido; por eso te ordenó El Eterno, tu Dios, hacer el Shabat (Vaetjanán 5)

Preguntan los Sabios: ¿Por qué la Torá utiliza como motivo del descanso Sabático, la salida de Egipto, y no la creación del cielo y la tierra, en donde Hashem “descansó” en el séptimo día?

En realidad el motivo de que en el séptimo día Hashem descansó, es mencionado en los primeros diez Mandamientos, que aparecen en la sección “Itró”, a la salida de Egipto, mientras que el motivo de respetar Shabat porque “siervo fuiste en Egipto”, aparece en la sección “Vaetjanán”, momento previo al ingreso a la tierra de Israel.

La diferencia radica en que al ingresar a la tierra de Israel, el pueblo debía ocuparse de las cuestiones materiales, de los “Egiptos”, y como salir de ellos.

Los primeros diez Mandamientos fueron dicho para el pueblo en el desierto, en donde no se tenían que preocupar por los desafíos de la manutención, y por eso el Shabat es mencionado junto al hecho milagroso de la creación, mientras que los segundos diez Mandamientos fueron dichos a la generación que iba a ingresar a la tierra, con todos los desafíos que esto significaba, y por eso se menciona la “salida de Egipto”, ya que constantemente la persona tiene que sortear desafíos para convertirse uno en hombre libre.

jueves, 18 de agosto de 2011

RECTO Y BUENO

18 Harás lo recto y lo bueno a los ojos del Eterno, para que te vaya bien, y heredes la buena tierra que juró a tus padres (Vaetjanán 6)

Explican los Sabios: La persona no solo tiene que ser “recta”, sino que también tiene que ser “buena”, comportándose con misericordia con su entorno.

El Gran Templo de Jerusalém fue destruido porque la gente era “recta”, pero se había olvidado de ceder, de perdonar, de ser misericordiosa.

La tierra de Israel es “buena” y solo admite sobre ella gente recta y “buena”, gente con capacidad de encontrar la misericordia.

Este versículo es leído siempre luego de Tishá Beav, en donde se conmemora la destrucción de Jerusalém, y como preparativo a Rosh Hashaná, en donde se busca que El Eterno sea “clemente” con la persona.

Para que Hashem actúe con misericordia, otorgando un “buen” año, debe uno de anticiparse, siendo “bueno” con los demás.

FE, PRECEPTOS Y TZEDAKA

25 Y habrá justicia (Tzedaká) para nosotros, siempre que pongamos cuidado en cumplir todo este mandato delante del Eterno, nuestro Dios, como nos ordenó. (Vaetjanán 6)

Explican los Sabios: Explícitamente la Torá considera a los “Mandatos divinos” como “Tzedaka”.

Cada “Precepto” se considera “Tzedaka”, ya que por motus propio la persona entrega de sus ganancias para un fin altruista, sea cual sea la Mitzvá, refinándose a ella misma.

Sobre Abraham esta escrito: 6 Creyó en El Eterno y El se la consideró por justicia (Tzedaká). (Lej Lejá 15)

La “fe” misma ya es “Tzedaká”, ya que sin fe no se pueden hacer los Preceptos, ya que, ¿Por qué uno debería entregar algo suyo para un propósito altruista?

Además una persona sin fe no puede estar con alegría, ya que vive una vida de constantes incertidumbres que lo inhabilitan a sentir y actuar correctamente.

En definitiva, la “fe”, los “Preceptos”, y la “Tzedaká” están íntimamente ligados entre si.

lunes, 6 de junio de 2011

FIGURARSE EL PROBLEMA Y NO VIVIR EL PROBLEMA

30 Cuando estéis afligidos y todas estas cosas os hayan acontecido, al final de los días, regresaréis a El Eterno, vuestro Dios, y escucharéis Su voz. 31 Pues El Eterno, vuestro Dios, es un Dios compasivo… (Vaetjanán 4)

Explican los Sabios que la palabra “afligido” se dice “Betzar”, que proviene de la palabra “Tzarot” que significa “problemas, aflicciones”.

La palabra “Tzar”, que se relaciona con la aflicción, también se relaciona con “Tziur” que significa “imagen, dibujo”.

La relación es que la persona no tiene que esperar tener “problemas, aflicciones” para volver al Eterno, sino que tiene que ser inteligente, y saber “dibujarse” mentalmente la consecuencia de ir por un camino diferente a la Torá.

La persona tiene que meditar en los problemas del mundo, concluyendo que la raíz de cada aflicción es el desvió de la voluntad divina.

De esta manera, al “figurarse” mentalmente cada sufrimiento del mundo, no tendrá necesidad de sufrir en carne propia, experimentando constantemente el “regreso al Eterno”, y Su “compasión”.

miércoles, 19 de enero de 2011

SABIDURIA Y LATIGO

“El principio de la sabiduría es el temor al Eterno" (Proverbios 1:7)

Explica la Kabala que la “sabiduría” está relacionada con el Tefilín de la cabeza, mientras que las “correas” del Tefilín, están relacionadas con el temor al Eterno, al “látigo” hecho con correas.

La persona necesita de estos dos factores en su vida. Por un lado la “sabiduría” plena para saber como actuar, y el “látigo” para entender de límites.

Es por tal motivo que las “correas” deben pasar por el Tefilín de la cabeza, para que la persona comprenda que se debe llevar una vida con sabiduría y límites.

Todos los días a la persona le acontecen sucesos que le causan temor, pero si tiene presente la lección de los Tefilín de la cabeza, su único temor será el temor al “látigo” del Eterno.

domingo, 16 de enero de 2011

BENDICION

Estipula la Ley que en el Tefilín de la cabeza debe tener la letra “Shin”. En el nudo del Tefiín de la cabeza, que debe encontrarse en la parte posterior de la cabeza, debe formarse una letra “Dalet”, y en el Tefilín de la mano debe tener un nudo, indicando la letra “Iud”, en dirección al corazón.

De esta manera se forma el Nombre del Eterno, “Shin, Dalet, Iud” (Shadai).

Explica la Kabala que la letra “Shin” debe ir en la “cabeza”, ya que la cabeza tiene que recordar el mensaje ancestral de los patriarcas. La letra “Shin” está formada por tres líneas, aludiendo a los tres patriarcas del pueblo de Israel.

Luego de que la persona tiene en claro el mensaje en su “cabeza”, debe tener una “Dalet” que descienda hacia abajo. La “Dalet”, cuyo valor numérico equivale a cuatro, guarda relación con los cuatro grupos del campamento de Israel en el desierto.

En el transitar por el desierto el pueblo de Israel se establecía alrededor del Arca sagrada en cuatro grupos, tres tribus por grupo. Esto habla de la unión que debe haber entre las personas, entre cada grupo y grupo.

Y por último, la letra “Iud” debe estar en la “mano” en dirección al “corazón”. La letra “Iud” es la más pequeña de todas la letras. Esto habla de que la persona tiene que encontrar su “punto” en el corazón, sabiendo cual es la tarea específica para lo cual su alma bajó a este mundo. Dicho punto se logra con plegaria y aislamiento, hasta encontrar la propia misión de cada uno.

En definitiva, El Nombre de la divinidad, “Shadai”, están en los Tefilín, para que la persona sepa que al estudiar Torá, al hacer Tefila, y obrando correctamente con el entorno, se logran todas las bendiciones.

martes, 28 de diciembre de 2010

SEÑALES PRACTICAS

“Ponme como un sello sobre tu corazón, como una marca sobre tu brazo” (Cantar de los Cantares 8)

Explican los Sabios que dicho versículo alude a los Tefilín. Los Tefilín deben ser como un “sello en el corazón”, “como una marca en el brazo” para saber que siempre se debe actuar correctamente.

¿Qué es lo que está escrito en los Tefílin? Palabras de Torá en un pergamino, como la misma Torá.

La persona no solo debe meditar en que se debe portar bien, sino que constantemente tiene que ver delante de él a la Torá, a la santidad, de modo de recordar, ya que en definitiva el hombre es un ser carnal que necesita de las cosas materiales.

Una manera de tener a la Torá delante de él es poniéndose los Tefilín, y meditar en las palabras escritas en su interior.

La Kabala habla que hay dos tipos de intelectos. El intelecto amplio y expandido, y el intelecto restringido y contraído.

La persona tiene que lograr tener siempre un intelecto amplio, de modo de poder unir opuestos y estar en paz con uno mismo y con el mundo. Esto se logra cuando la persona introduce el “sello (de los Tefilín) en su corazón”, y la “marca (de los Tefilín) sobre su brazo”, de modo que nunca se separen dichas señales de su vida, sabiendo que constantemente Hashem supervisa y cuida a la persona.

martes, 7 de septiembre de 2010

EL PRECEPTO

1 Éste es el precepto y los decretos y las ordenanzas que ordenó El Eterno, vuestro Dios, que se os enseñe, para realizarlos en la Tierra a la que cruzáis para poseerla, 4 Oye, oh Israel: El Eterno es nuestro Dios, El Eterno es Uno. (Vaetjanán 6)

Preguntan los Sabios: ¿Por qué el Precepto de recitar el “Shemá” fue dado a la generación que ingresa a la tierra, “para realizarlos en la Tierra”?

Dicen los Sabios: Con el ingreso del pueblo a la Tierra de Israel, dejó de descender el alimento celestial que consumieron durante muchos años en el desierto, teniendo a partir del ingreso que trabajar para ganarse el pan.

El “Shemá” es la proclamación de la fe, entendiendo que Hashem es Uno, a pesar de todos los desafíos de la vida.

Por eso es justamente al ingresar a lo “Tierra” cuando la persona tiene que saber que todo viene del Eterno, los momentos alegres y amargos, debiendo tener siempre presente la unicidad del Eterno, quien hace todo para el bien de la persona.

Y no solamente que es un Precepto más, sino que es ““El” Precepto a realizar en la Tierra”, inmediatamente a su ingreso, ya que siempre se debe anticipar el “Shemá” a todo lo que se hace, amando al Eterno con todo el corazón, con todo el ser y todas las fuerzas, de modo que luego, todo lo que se haga se vuelva próspero.

domingo, 1 de agosto de 2010

PEQUEÑOS AL PRINCIPIOS, GRNADES AL FINAL

7 No por ser los más numerosos entre todos los pueblos es que El Eterno os deseó y os eligió, pues sois los menos numerosos entre todos los pueblos. (Vaetjanán 7)

Enseñan los Sabios: "El que se “empequeñece” al principio, ve amplitud en su final".

El pueblo de Israel fue alabado por ser “menos” que los demás pueblos, es por eso que gozará de todas las bendiciones a su final.

La persona que se humilla a si misma, se “aminora” a si misma, indaga constantemente en su proceder, rectificando su senda, verá amplitud y bienestar en su final.

Pero el soberbio, aquella persona que no tiene introspección, vive una vida de riqueza al principio, y decepciones al final.

Los patriarcas tuvieron el mérito de ser los precursores de la noble nación, ya que nunca reclamaron su destino, a pesar de haber tenido numerosas pruebas, sorteándolas a cada una de ellas, con la convicción de que todo es en aras de templar el espíritu y formar una gran nación.

jueves, 29 de julio de 2010

LA PLEGARIA

23 Yo Le imploré a El Eterno en ese momento, diciendo: … 26 Mas El Eterno se enojó conmigo a causa de vosotros y no me escuchó; El Eterno me dijo: ¡Es demasiado para ti! No continúes hablándome de este tema. (Vaetjanán 3)

Preguntan los Sabios: ¿Qué lección quiere transmitir la Tora? ¿Acaso quiere transmitir que la plegaria no tiene poder? ¿Acaso Moshé imploró y no fue escuchado?

Explican los Sabios: Todo lo contrario. En primer lugar sus plegarias sirvieron para que posteriormente el pueblo ingrese a la tierra. Si no hubiese sido por sus plegarias, el pueblo no hubiera podido entrar.

Además, los Sabios explican, que si Moshé hubiera seguido su plegaria, hubiera entrado a la tierra. De esto se aprende que la persona no debe debilitar su rezo. Esto es la que la Torá quiere enseñar.

Las cosas que se consiguen sin plegaria, no vienen de un buen lado, ya que cuando no hay humildad, las cosas materiales, en vez ser bendición, juegan en contra.

De esto se debe aprender que con Tefila, la persona puede acceder a todo lo bueno.

martes, 27 de julio de 2010

PERDER SE PERDERAN

26 Yo designo al cielo y a la tierra en este día para que sean testigos de que “perder se perderán” rápidamente la Tierra… (Vatjanán 4)

Explican los Sabios la aparente redundancia, “perder se perderán”: “Perder” en su aspecto espiritual, “se perderán” en el aspecto físico.

Cuando la persona se aleja de la Torá no solo se “pierde” a nivel espiritual, sino que su carencia será en los niveles más básicos del cuerpo.

No hace falta ser muy profundo para darse cuenta a donde se conduce una sociedad sin valores espirituales. Con solo mirar un poco alrededor se puede apreciar las falencias de una sociedad desprovista de lo espiritual.

La bendición de la persona, tanto a nivel físico como espiritual, es orientar su vida a las conductas de la Torá, haciendo bondad, acercándose al Eterno.

MOMENTOS DE SINTONIA

23 Yo Le imploré a El Eterno en ese momento, diciendo… (Vaetjanán 3)

Preguntan los Sabios: ¿Qué significa que Moshé imploró “en ese momento”?

Dicen los Sabios: Moshé emitió su plegaria “en ese momento” que sentía que su alma lo acompañaba.

Cualquier persona de fe sabe que no todos los días son iguales. Hay días que la plegaria sale fluida, y otros días que uno desea dejarla para dedicarse a otra cosa.

Dice Rabi Najmán: Pero uno debe siempre persistir, hasta que llegue el “momento” de voluntad, y poder elevar todos aquellos rezos forzados.

El alma necesita de la plegaria diaria, y la persona no debe privarle a su alma de su necesidad, de su contacto íntimo con El Eterno.

Se cuenta de un gran Sabios Talmúdico que sabía cuando los enfermos se iban a curar y cuando no. El decía que todo dependía de que tan fluida hubiera sido su plegaria.

Pero de ningún modo abandonaba su plegaria, incluso no hubiera sido fluida, ya que cuando sintonizaba un “momento” de voluntad sabía que elevaba el restos de las plegarias de “no sintonía”.

Moshé enseña que la persona debe aguardar su “momento”, sin dejar de pedir en “todo momento”.

Se debe saber que si de vez en cuando no se tiene ganas de rezar, es producto a la falta de fe, ya que una persona que sabe que solo depende del Eterno, siempre tiene ganas de rezar.

TEMOR Y AMOR

5 “Y” Amarás a El Eterno, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todos tus recursos. (Vaetjanán 6)

La letra “y” conecta algo con lo anterior. Preguntan los Sabios: ¿En este caso que conecta?

Conecta el respeto y el temor. Es decir que se debe temer al Eterno, “y” también amarlo.

Recién cuando existe un compromiso con la divinidad, el amor es productivo y valedero, ya que de lo contrario el amor es un sentimiento volátil, sin responsabilidades.

Si solo se quiere a alguien pero no se lo respeta, el amor puede llegar a ser perjudicial, ya que no se respetan los límites.

Por eso se pretenda que la persona “tema y ame” al Eterno, para que de esta manera pueda cumplir con el objetivo espiritual en la tierra.

Está escrito: “Une nuestros corazones para amar y temer Tu Nombre, y que jamás seamos avergonzados, deshonrados ni tropecemos. (De las plegarias)

El “amor y el temor” a Hashem genera que la persona no se “tropiece” por su andar por la vida, errando el camino, ya que solo una persona con los mencionados sentimientos, se eleva por encima de lo material, sintiendo realidades y no ilusiones.

Si la persona es avergonzada, deshonrada o tropieza, debe evaluar en que grado siente a la divinidad.

VIDA

4 Pero vosotros que sois fieles a El Eterno, vuestro Dios, estáis todos vivos hoy. (Vaetjanán 4)

Se cuenta sobre el rey David que el ángel de la muerte no se lo podía llevar de este mundo, hasta que lo distrajo, y al cesar su estudio de la Torá, se lo pudo llevar.

Se cuenta sobre el patriarca Iaacov, que el ángel de Esav no podía dañarlo, debido a su gran apego a la divinidad, hasta que le mencionó las futuras transgresiones de sus hijos. Esto lo entristeció mucho hasta que lo lastimó en su muslo (en donde se apoyan los hijos). Es decir que la tristeza por los pecados de sus descendientes, lo hizo flaquear, hasta ser dañado.

Por eso dice la Torá que si la persona esta conectado con El Eterno, “vive hoy”, eternamente, ya que solo la distracción y desapego de las cuestiones espirituales producen lo contrario a la vida.

lunes, 26 de julio de 2010

QUERER PASAR AL OTRO LADO

25 Ahora déjame cruzar y ver la buena Tierra que está del otro lado del Jordán (Iarden), esta buena montaña y el Líbano (Vaetjanán 3)

Explica la Kabala: Moshé le pide al Eterno “cruzar”, ir más allá de la realidad coyuntural, para poder “ver lo bueno de la tierra”, el objetivo del mundo, que es ser altruista, ser “bueno”.

Para ser “bueno” se debe ir hacía el “otro lado del Jordán (Iarden)", La palabra “Iarden”, proviene del vocablo “Ierida” que significa descenso. Es decir que para trascender se debe “pasar el descenso” entendiendo que del “otro lado”, más allá, se encuentra la elevación, la trascendencia.

Para poder acceder a la “montaña”, al ascenso, al lugar del Sagrado Templo, específicamente situado en el “Libano”. Dicha palabra se relaciona con “lev”, corazón, y con “laban”, blanco. Es decir, poder trascender hasta convertir al “corazón” en lugar que albergue sentimientos puros y nobles.

No es casualidad que dicho versículo es leído en la Torá aledaño al día de Tisha Beav, ya que debe ser el anhelo de cada persona ingresar a la sagrada Tierra de Israel, a pesar de la desolación del espíritu, cuando el propio Bet Hamikdash está en ruinas, pudiendo y queriendo revertir la situación.

domingo, 11 de julio de 2010

¿CUAL ES EL OBJETIVO?

9… no olvides las cosas que vieron vuestros ojos… y las hagáis conocer a vuestros hijos y a los hijos de vuestros hijos, 10 el día que estuvisteis parados frente a El Eterno, vuestro Dios, en Joreb (Vaetjanán 4)

Explican los Sabios: La persona durante su vida puede tener muchos problemas, pero no se debe olvidar cual es su misión, que es transmitir el legado del Sinai a las futuras generaciones.

Estas palabras fueron pronunciadas por un Rabino al referirse a una mujer jasídica que luego de sobrevivir al Holocausto dejó en el momento de fallecer dos mil hijos, nietos, bisnietos y tataranietos.

jueves, 27 de mayo de 2010

LA FORMA ES IDOLATRIA

16 para que no actuéis de forma corrupta y os hagáis imágenes talladas, semejanzas de ninguna forma; ni forma de hombre ni forma de mujer (Vaetjanán 4)

Explican los Sabios que la “corrupción” se refiere principalmente a pecados de índole moral, como está escrito sobre el diluvio universal: “Toda la carne había corrompido su camino sobre la tierra”. (Noaj 6), y explicaron los Sabios que se refiere a que se había perdido completamente la moralidad teniendo relaciones carnales gente del mismo género.

¿Cuándo la persona pude llegar a corromperse? Cuando hace de “forma de hombre y mujer”. Cuando se le da al hombre o a la mujer una determinada “forma” y trascendencia, olvidandose del Eterno.

Pero si se sabe plenamente que no hay “forma” o “imagen” real, sino que la luz del Eterno lo abarca todo, no hay lugar para los pecados de ningún tipo.

Todos los pecados comienzan cuando se le da al objeto o a la persona más trascendencia de lo que realmente tiene.

Hashem “deforma” la realidad, sacando todo los superficial hasta poder ver la esencia de las cosas, entendiendo que todo es vano sin el temor al cielo.

En definitiva la “corrupción” moral es “idolatría”, y por eso la Torá asocia el tema de la corrupción con “no tallar imágenes”, y no hay una idolatría más grande que pensar que las personas tienen alguna existencia real y perdurable pudiendo hacerle competencia a la palabra del Eterno.

martes, 18 de agosto de 2009

HIJOS

“Las escribirás sobre las jambas de tu casa, y en tus portales para que se multipliquen vuestros días y los dias de tus hijos” (Ekev 11, 20 y 21)

El Precepto de la “Mezuzá” está íntimamente relacionado con los hijos.

La Mezuzá se coloca a la entrada de la casa y en las puertas interiores del hogar y por eso la relación entre Mezuzá y los hijos.

Cuanto más miramos para “Adentro”, indagando en nuestro “interior”, más posibilidades tendremos de que nuestros hijos se encaminen por la buena senda.

Nuestros hijos deben observar un buen clima dentro del hogar y esto será beneficioso para que ellos se “Multipliquen” física y espiritualmente hablando.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...