instagram


Seguinos en:

siguenos en facebook     sígueme en Instagram

Mirá nuestras publicaciones de Instagram!

Mostrando entradas con la etiqueta Nasó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nasó. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de junio de 2012

CEBADA Y ACEITE


15 El hombre traerá a su mujer al sacerdote y traerá una ofrenda para ella, un décimo de efá de harina de cebada; no verterá aceite sobre ella… (Nasó 5)

Explican los Sabios: La ofrenda por una mujer que se la presume de adultera debía ser compuesta por “harina de cebada”:

La “cebada” es alimento de animales, y dicha mujer al ocultarse con otro hombre que no era su marido, realizó una acción de animales, priorizando su apetito temporal al sano juicio que debe caracterizar al ser humano.

Además dicha ofrenda no debía contener “aceite”: El aceite sirve para iluminar, y a lo que a la mujer en cuestión le faltó fue precisamente “luz”, y por eso la ofrenda debía carecer de “aceite”.

AGUA SAGRADA


17 El sacerdote tomará agua sagrada dentro de una vasija de barro… (Nasó 5)

Explican los Sabios que “agua sagrada” hace referencia al agua que se extraía del Kior, recipiente del Santuario para la purificación.

Dicha agua se la hacia beber a la mujer que se la presumía de adultera. El Kior fue ornamentado con espejos de las sagradas mujeres que se embellecían para sus maridos en Egipto.

El reproche para la supuesta mujer adultera era justamente del “agua sagrada”, donde las mujeres se comportaron con santidad, mientras ella se alejó del buen camino.

jueves, 31 de mayo de 2012

AGUAS AMARGAS

23 El sacerdote escribirá estas maldiciones en un libro y las borrará con las aguas amargas. …27 Hará que ella beba el agua, y ocurrirá que si ella se mancilló y traicionó a su marido, las aguas que causan maldición entrarán en ella para amargura y su estómago se distenderá, y su muslo se desplomará… (Nasó 5)

Explica la Kabala: La relación entre marido y mujer tal como aparece en la Torá alude a la relación del Eterno con su pueblo, dador y receptor.

En principio dicha relación es sana y el pueblo de Israel es fiel a su “marido”, pero puede ocurrir el caso que el pueblo se desvié del buen camino.

En tal caso la “mujer” tiene que saborear “aguas amargas”: Cuando la persona se aleja del Eterno comienza a experimentar todo tipos de amarguras.

“y su estómago se distenderá, y su muslo se desplomará”: El “estomago” recibe el alimento. En este caso el “estomago se distenderá” no cumpliendo su función.

De igual manera la persona que se aparta de la buena senda, entenderá que su “estomago”, su capacidad de recibir, entra en disfunción, a raíz de su mal comportamiento.

Todo esto es para que la persona analice su situación y vuelva al buen proceder.

martes, 23 de agosto de 2011

TRES COMPONENTES

17 El sacerdote tomará agua sagrada dentro de una vasija de barro y el sacerdote tomará un poco de la tierra que hay en el suelo del Tabernáculo y la colocará en el agua. 23 El sacerdote escribirá estas maldiciones en un libro y las borrará con las aguas amargas. 24 Dará de beber a la mujer de las aguas amargas que causan maldición; las aguas de maldición entrarán en ella y se volverán amargas. (Nasó 5)

Explican los Sabios que son esencialmente tres componentes los que debían intervenir en el caso de que se presumía a una mujer de infidelidad: “Agua, tierra, y un pergamino con El Nombre del Eterno, “El sacerdote escribirá…””

Estos tres componentes coinciden con la Mishná: “¿De dónde viniste? De una gota pútrida. ¿Adónde vas? A un lugar de polvo, gusanos y lombrices. ¿Y frente a Quién rendirás juicio y otorgarás cuentas? Frente al Santo, Bendito Sea…” (Avot 3)

“Una gota fétida”, corresponde al “agua”. “Un lugar de polvo”, corresponde a la “tierra”. “Y ante Quién rendirás juicio”, corresponde a al “pergamino con El Nombre Divino”.

Una persona puede llegar a pecar al no tener presente las tres cosas enunciadas en la Mishná, y por eso la mujer debía tomar “agua”, mezclada con “tierra”, y “El Nombre Divino”.

Otra explicación: La “tierra” corresponde al “cuerpo”. El “Agua” corresponde al “alma” que viene de lo alto al igual que el agua, y “El Nombre Divino” corresponde al ingreso del alma al cuerpo tal como “El Eterno” lo ordenó.

Quien peca no tiene presente el objetivo de la unión entre el cuerpo y el alma, y por eso debía tomar dicho preparado para poder tomar conciencia.

miércoles, 3 de agosto de 2011

TAMBIEN ELLOS

21 Habló El Eterno a Moshé diciendo: 22 Lleva el computo de los hijos de Guershón, también ellos por sus casas paternas, por sus familias. 23…todo el que viniere a servir en el ejército, para ejecutar trabajo en la tienda del plazo. 24 Este el trabajo de las familias del Guershonita para ejecutar y transportar (Nasó 4)

Explica la Kabala: La familia de “Guershón” son descendiente de la tribu de “Levi”, quienes eran por excelencia los encargados de todo lo relacionado con el santuario en el desierto.

“Guershón”, en hebreo proviene de la palabra “Garush” que significa “separado”. Es la actitud de sentirse alejado y separado de la divinidad, pensando que El Eterno no desea el servicio de la persona.

Esta actitud suele encontrarse entre los servidores del Eterno, “hijos de Levi”. Cuando la persona trata de acercarse a la divinidad, y no percibe logros, tiende a pensar que Hashem no desea su acercamiento.

Hashem “aleja” a la persona, no para que desista de su esfuerzo, sino para que por el contrario, genere energías para que la aproximación sea mayor, para que su esfuerzo tenga real sentido.

Por eso dice la Torá: “Lleva el computo de los hijos de Guershón, “también ellos””. “También ellos” son parte integral del servicio divino. Ellos deben tomar conciencia de sus errores, y a partir de sus errores, superarse.

El “trabajo” es en la “tienda del plazo”: “Tienda” hace alusión a ocultamiento. Es decir que el “trabajo”, el servicio, es justamente en épocas de ocultamiento.

“Este el trabajo de las familias del Guershonita para ejecutar y transportar”: El “Guershonita”, el que se siente lejos de la divinidad, tiene que “ejecutar y transportar” la Torá, no escatimando esfuerzos por crecer cada día más.

viernes, 3 de junio de 2011

TRES COSAS

17 El sacerdote tomará agua sagrada dentro de una vasija de barro y el sacerdote tomará un poco de la tierra que hay en el suelo del Tabernáculo y la colocará en el agua. 18 El sacerdote hará que la mujer se pare ante El Eterno… (Nasó 5)

Dice la Mishná: “Contempla tres ideas y no terminarás transgrediendo: Sabe de dónde viniste, adónde vas y frente a Quién en tiempo venidero rendirás juicio y otorgarás cuentas.

¿De dónde viniste? De una gota pútrida. ¿Adónde vas? A un lugar de polvo, gusanos y lombrices. ¿Y frente a Quién rendirás juicio y otorgarás cuentas? Frente al Santo, Bendito Sea…” (Avot 3)

Por eso a una mujer sospechada de adulterio debía recordar estos tres puntos, para no volver a pecar:

“¿De dónde viniste? De una “gota” pútrida.”: Dice la Torá: “El sacerdote tomará agua…”.

“¿Adónde vas? A un lugar de “polvo”, gusanos y lombrices.”: Dice la Torá: “y el sacerdote tomará un poco de la “tierra”…”

“¿Y frente a Quién rendirás juicio y otorgarás cuentas? Frente al Santo, Bendito Sea…”: Dice la Torá: “El sacerdote hará que la mujer se pare ante El Eterno…”.

Todo el problema aconteció dado que la mujer no tenía presente las “tres cosas” antes mencionada, “gota fétida, polvo de la tierra, y tomar conciencia ate quien uno va a ser juzgado", y por eso debía pasar por un ritual de “agua, tierra, y pararse ante El Eterno”.

lunes, 30 de mayo de 2011

PASAPORTE

10 Las cosas santas del hombre serán del sacerdote, y lo que el hombre le da será suyo (Nasó 5)

La Torá esta diciendo que lo que “se da”, sigue siendo de la persona que lo da, “será suyo”.

Aparentemente lo que “se da” deja de ser de uno, pero no es así, sino que lo que se entrega al Santuario sigue siendo de uno. Es más, no es que sigue siendo de uno, sino que es lo que realmente comienza a ser de uno.

Las cosas materiales no son de uno, ya que se terminan rompiendo o descomponiéndose, pero lo que se da a lo sagrado, se convierte en el verdadero patrimonio de la persona, su pasaporte a una vida con sentido en este mundo y en el próximo.

“Lo que el hombre le da será suyo”, lo que el hombre da, realmente comienza a “ser suyo”.

miércoles, 21 de abril de 2010

VERDADERA BENDICION

22 El Eterno habló a Moshé, diciendo: 23 Háblales a Aarón y a sus hijos, diciendo: Así bendeciréis a los Hijos de Israel, diciéndoles: 24 Que El Eterno te bendiga y te guarde. …26 Que El Eterno eleve Su rostro hacia ti y establezca para ti la paz. (Nasó 6)

Explican los Sabios: “Que te bendiga” con bienes materiales, y “Que te guarde” enseñándote a usarlos correctamente.

De vez en cuando una gran cantidad de bienes pude ser perjudicial, por eso la verdadera bendición es cuando la persona aprende a “cuidar” su patrimonio, de modo que sea utilizado para beneficio del mundo.

Concluye la bendición, “y establezca para ti la paz”: Los Sabios dicen que la “Paz” es el recipiente para recibir la bendición de Hashem, de manera de que perdure.

Dicen los Sabios que la verdadera bendición se logra cuando se encuentra la paz, empezando por hacer paz entre el cuerpo y el alma.

miércoles, 3 de febrero de 2010

QUINTA PARTE

7 Confesará el pecado que cometió; restituirá por su culpa la cantidad principal y le agregará su quinta parte (Nasó 5)

Explica la Kabala: El nombre sagrado del Eterno, (I H V H), es el nombre de cuatro letras con el cual Hashem creó el mundo.

El objetivo es revelar la esencia del Eterno, como se encuentra más allá de toda relación con el mundo. Este nivel que está más allá del mundo es llamado “Quinto”, ya que está más allá del “Cuatro”.

La persona que pecó y daño su conexión con El Eterno en el nivel de “Cuatro” y quiere volver a ligarse con El Eterno, tiene que intensificar su servicio, hasta llegar al nivel de “Cinco”, conectándose con la misma esencia de Dios, “y le agregará su quinta parte”.

Ese es el motivo que las plegarias de Iom Kipur, el día sagrado del “Perdón”, son “Cinco”, ya que el objetivo es tratar de revelar el nivel esencial de “Cinco” que está por arriba del mundo, por intermedio del retorno.

Está escrito: 24 En la recolección de la cosecha le daréis una quinta parte al Faraón; las otras cuatro partes serán vuestras (Vaigash 47)

Explica la Kabala: “Cuatro Partes serán vuestras”: Con el nivel de “Cuatro” la persona nace, este es el capital, “Será vuestras”. Pero la persona tiene que revelar en el mundo lleno de impureza, “El Faraón”, el nivel de “Quinta parte”, la esencia de Hashem por arriba de la creación.

Con respecto a Iom Kipur está escrito: 28 No haréis ningún trabajo en este día, pues es el Día de la Expiación, para procuraros expiación ante El Eterno, vuestro Dios. (Emor 23)

La “Expiación” de Iom Kipur tiene que llegar “Ante El Eterno”, es decir “Delante del Eterno”, más allá del Eterno (I H V H), hasta llegar al nivel de “Cinco”.

lunes, 8 de junio de 2009

NO CARGUES

"Y a los hijos de Kehat no les dio; pues el servicio sagrado estaba sobre ellos, transportaban sobre los hombros". (Nasó 7, 9)

Los hijos de Kehat, los selectos entre los hijos de Leví, se les asignó transportar lo más sagrado, “La Torá”.

La Torá debe estar “Sobre ellos”, “Sobre sus hombres”. De esta manera se cumplía lo que dicen los Sabios: “La Torá no era cargada, sino que la Torá cargaba con ellos, ya que no les pesaba, siendo transportados en forma milagrosa.

Del mismo modo, aquella persona que decide dedicarse al “servicio sacro”, cada uno en su nivel, verá que no es el que transporta la Torá, sino que la Torá, Hashem, lo ayuda en todo lo que necesita.

viernes, 5 de junio de 2009

VEGETALES

“El sacerdote hará que la mujer se pare ante El Eterno y descubrirá la cabeza de la mujer, y sobre sus palmas (de ella) colocará la ofrenda vegetal de recordación, es una ofrenda vegetal de celos” (Nasó 5, 18)

Explican lo Sabios: La ofrenda que debe traer una mujer sospechada de adultera es de origen “Vegetal”.

El motivo es que los vegetales son el alimento de los animales y ella al encerrarse con otro hombre al punto de presumirse de ella ser adultera se comportó como un animal, priorizando la pasión al resto de las cosas.

Debemos pensar que somos más que animales que actúan por instintos, dominando las emociones a través de la Torá.

SE PUEDE

“Háblales a los Hijos de Israel y diles: todo hombre cuya mujer se descarriare y cometiere traición contra él, 13 y es posible que un hombre haya yacido con ella carnalmente” (Nasó 5, 12 y 13)

Explica la Kabala que “Hombre” es Hashem en relación al pueblo judío que es receptor, “La mujer”.

Es posible que la mujer se “Descarrié” por caminos ajenos al camino que nos entrego El Eterno, yéndose con “Otro hombre” recibiendo influencias negativas.

Pero todo queda en el ámbito de lo “posible”, porque en realidad esencialmente nadie puede irse íntegramente de Dios, ya que es nuestra más mismísima esencia.

E incluso que temporalmente puede uno apartarse, siempre se puede volver a su “Querido marido”.

EL PROBLEMA SIEMPRE ES INTERNO

El hombre traerá a su mujer al sacerdote y traerá una ofrenda para ella (Nasó 5, 15)

Una mujer sospechada de adúltera debía ser llevada al Sacerdote, trayendo el hombre una ofrenda al Santuario.

Es sabido que dicha ofrenda era para expiar pecados. Si es así, ¿Por qué era el hombre quien tenía que traer la ofrenda? ¿Qué culpa tenía el hombre en relación a las acciones de su mujer?

Explican los Sabios que si se llegó al caso de que la mujer se pudo haber ido con otros, algo le faltó en su casa.

De esto debemos aprender a no echar culpas, sino a rever siempre nuestras acciones, sabiendo que si hay algo que no nos gusta externamente, el problema es interno.

¿PORQUE HABLAR MAL DEL PROJIMO?

“Ordena a los Hijos de Israel que expulsen del campamento a toda persona con lepra” (Nasó 5, 2)

Es sabido que la lepra mencionada en la Torá, surgía en la persona a raíz de las malas habladurías.

Siendo el campamento de Israel sumamente sagrado, al punto de no poder tolerar dichos comportamientos malintencionados.

Toda afección física deriva de un alma afectada, es por eso que lo persona era “Sacada” del campamento sagrado, con intención de que medite en sus actos y vuelva luego a poder entrar con pureza y santidad.

martes, 2 de junio de 2009

LABOR SANTISIMA

"Ésta es la labor de los hijos de Kehat en la Tienda de la Reunión: santísima" (Bamidbar 4, 4)

Explican los Sabios que los hijos de Kehat transportaban el Arca Sagrada, siendo esta labor la más sagrada de todas.

Los hijos de Gershón transportaban las cortinas del Tabernáculo, como esta escrito: “Ésta es la labor de las familias gershonitas:… Transportarán las Cortinas del Tabernáculo”. (Nasó 4, 24 y 25)

Y los hijos de Mrari transportaban los Tablones del Tabernáculo, como esta escrito: “Los hijos de Merari…los tablones del Tabernáculo, sus listones, sus columnas, y sus zócalos” (Nasó 4, 29 y 30)

Explica la Kabala: El estado inicial del ser humano debe ser el estado de “Mrari”, Dicha palabra proviene del vocablo “Maror” que significa “Amargo”. Y es el nivel de reconocer los errores, por eso ellos transportaban los “Tablones”, porque la persona al reconocer sus faltas se queda “Duro como un tabón” delante de Dios.

Luego debe la persona despertar el amor a Dios. Este es el trabajo de los hijos de “Guershón” que llevaban las cortinas. Las cortinas rodeaban al Tabernáculo en forma de abrazo, aludiendo al amor fraterno entre amigos.

Para unirse en forma profunda y genuina con El Todopoderoso, viéndose representado este nivel en los hijos de “Kehat” que transportaban lo más profundo e intimo que tenemos, que es la Torá.

lunes, 1 de junio de 2009

NUNCA ES TARDE

“Lleva el cómputo de los hijos de Guershón…De edad de treinta años” (Nasó 4, 21)

Guershón era uno de los descendientes de Levi, hijo de Iacoov, quien tuvo el mérito que sus hijos transporten el Tabernáculo por el desierto al salir de Egipto.

Solo eran convocados para dicha labor los mayores de treinta años.

A los treinta años la persona, por lo general, tiene una visión formada de la vida. Pero nos quiere enseñar la Torá que recién a esta edad, los Leviim servidores del Eterno, comenzaban con su labor de santificar el desierto.

Aprendemos que nunca es tarde, ya que a pesar que los Levvim ya eran personas maduras con ideas formadas, de todos modos recién a la edad de treinta años comenzaban su sacra labor.

En el año 2001 se rumoreaba que los bancos no iban a darle la plata a la gente. Por eso la gente sacó los fondos de los bancos. Un grup...